En Contacto

No. 89  Vol. 8. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
28 de agosto del 2005

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Emiliano Romero Ibarra Presidente VI Consejo Directivo. CIMEEG
 

M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente VII Consejo Directivo CIMEA

EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Burradas
Acertijos

Cursos

Historia de la Ingeniería

En la red

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial


Nuestro editorial de este número son comentarios sobre una descripción publicada recientemente en un periódico de esta ciudad de León, sobre un templo que se sabe fue construido por el siglo XVIII. Lo sorprendente del caso es que se sabe que el templo fue construido a fines del citado siglo, pero no se conoce fecha del inicio o fin de la construcción, y poco o nada de sus constructores o benefactores.

Esto nos hace reflexionar porque eso sucede con un templo, cuya obra es lo suficientemente grande para no pasar desapercibida por la población.

Proponemos la idea que esta aparente negligencia se debe a que nuestra cultura no es de conservar algo que pudiera ser útil para los que nos sucederán. Pongamos algunos ejemplos de lo que sucede en la Ingeniería Mecánica y Eléctrica:

"Se sabe"  que en nuestra Ciudad de León Gto., fue instalada  la primera planta eléctrica de México, y que estuvo en  la fábrica de hilados La Americana, S.A., en el lado poniente de la tercera cuadra de lo que ahora es la calle Aquiles Serdán. Pero no se tiene un documento de la época que lo acredite.

"Se sabe" que la primera línea de transmisión del mundo sobre torres de acero fue la línea a 60 kV entre la planta El Platanal, Michoacán, cerca de Zamora, y Guanajuato. Para su diseño se tomó el de las torres para molinos de viento, que se usaban por entonces en los Estados Unidos. No se tiene en algún lugar significativo una torre original.

"Se sabe" que en la mencionada Planta hidroeléctrica El Platanal,  originalmente instalada en 1903, se tenía operando un regulador del tipo del Sr. Watt, de eje vertical con dos bolas de bronce, como se muestra en algunos libros de texto. Ahora los reguladores ya no se construyen así.  No se conservó nada de esta planta.

En los Ferrocarriles Nacionales de México se tuvieron por 1950, 14 locomotoras únicas en el mundo,  con "trucks" de tracción que se desplazaban lateralmente en las curvas,  diseño 4-6-6-4. No se cuenta con alguna locomotora, aunque sí algunas fotografías en otros países, y posiblemente en México.

Las primeras plantas generadoras que se usaron en México fueron de "gas pobre",  de unos 80 kW máximos de capacidad, enormes en tamaño y con barandales en la parte superior.  No se conserva una de muestra.

En México, que nosotros sepamos,  no se cuenta con un Museo de Historia de la Ingeniería Mecánica y Eléctrica, pues como opinamos arriba, nuestra cultura ha sido de borrar la huella de nuestra historia, al contrario de lo que se hace en muchos otros países, a los que nosotros admiramos.


 

Enseñanza de la Ingeniería
 

Con motivo de los comentarios del Sr. Ing. Salvador Álvarez publicados en esta misma sección de En Contacto, en su parte que dice: ""creo que nuestra carrera es fundamental para el desarrollo de nuestro país y que puede brindar enormes oportunidades de crecimiento a todos los Ingenieros M. E. así es que adelante con la mente abierta y positiva"", recibimos el siguiente comentario:
 

""Estoy de acuerdo con lo expresado por el Sr. Ing. Álvarez, ya que las oportunidades para los ingenieros tal vez tengan una relación con lo siguiente: Es conocido que China tiene un progreso acelerado, pero casi nadie sabe que los nueve miembros del Politburó son ingenieros ...:

-  Hu Jintao, que es [el] Presidente de la República Popular China, es ingeniero de Conservación del Agua, egresado de la Universidad  Tsinghua de Beijing.
-  Wen Jiabao, Primer Ministro del Consejo de Estado, es graduado del Instituto de Geología de Beijing.

-  Huang Ju, es ingeniero electricista, también egresado de la Universidad Tsinghua.
-  Jia Qinglin es ingeniero en potencia, egresado de Hebel Engineering College.
- Li Changchun, es ingeniero en maquinaria eléctrica, egresado del Harbin Institute of Technology.
-  Luo Gan, es graduado del Freiberg University of Mining and Technology, en Alemania.
-  Wu Bangguo es ingeniero en radio, egresado de la Universidad Tsinghua.
-  Wu Guanzheng es ingeniero en potencia, egresado de la misma Universidad de Tsinghua.
-  Zeng Qinghong es ingeniero en control automático, egresado del Instituto de Tecnología en Beijing.

... tal vez sea una coincidencia, pero las oportunidades existen"".
 

Ingeniería Mecánica

LA INGENIERÍA MECÁNICA... TIENDE A DESAPARECER ?
 

Hace unos días llegó a nuestras manos la currícula de la licenciatura de Ingeniería Industrial ofrecida por una de las Instituciones de Educación Superior de nuestro país. Entre las materias ofrecidas encontramos una que nos llamó la atención, titulada "Programación del Mantenimiento".  Pero en la currícula para la Licenciatura en Ingeniería Mecánica en esa misma institución, no se ofrecía esta materia. 

Esto nos hizo reflexionar, y recordar que antes de que existiera la Ingeniería Industrial, el Ingeniero Mecánico era capacitado para llevar a cabo todo lo relacionado con la producción, a partir de la construcción de las máquinas necesarias, y su interrelación en el proceso, hasta la dirección.

Posteriormente se encontró que al Ingeniero Mecánico le hacía falta un mayor conocimiento sobre administración cuando ocupaba ya un alto puesto. Por este motivo una Institución propuso e implantó la licenciatura de Ingeniero Mecánico Administrador. Por ese mismo tiempo en los Estados Unidos se inició la Licenciatura de Ingeniero en Manufactura, que cubría los procesos industriales.

En México, una institución propuso la licenciatura de Ingeniero Industrial, similar a la ya existente de Ingeniero de Manufactura en los Estados Unidos,  para cubrir en nuestro país la especialidad de los procesos en manufactura.

Lo que nos llama la atención es que la Ingeniería Mecánica ha perdido muchos campos de acción, como ejemplos, entre otros el de estructuras metálicas, que ahora lo tienen los Ingenieros Civiles.  Con la cobertura de "Programación del Mantenimiento" ahora resulta que el Ingeniero Industrial estará cómodamente sentado en su oficina programando el mantenimiento, mientras que el Ingeniero Mecánico estará bajo sus órdenes, y será el que haga el trabajo sucio. 

Como lo hemos señalado en ocasiones anteriores en la sección "Enseñanza de la Ingeniería", ya es tiempo de que se ponga un orden ante este caos, empezando por los nombres de las licenciaturas que se ofrecen en las Instituciones de Nivel Superior. Estimamos que nosotros los Ingenieros somos los que debemos tomar acción, a través de nuestros Colegios, y por supuesto a través de la unión de los mismos.

VELAS SOLARES.

Con frecuencia en números anteriores hemos escrito en esta sección sobre los inventos o descubrimientos recientes. En esta ocasión vamos a escribir sobre la idea de utilizar las "velas solares".

Se trata de utilizar el llamado viento solar, o sea un grupo de partículas atómicas que emite el sol,  entre ellas los fotones, y que a gran velocidad circula por el universo, aún mas allá de nuestro sistema solar. El uso será para la propulsión de un vehículo espacial, el cual estaría dotado de una "vela". El desplazamiento seguiría las mismas técnicas de los barcos de vela, para dirigir el vehículo en el espacio al lugar que se desea.  En esta forma, no será necesario llevar ningún combustible para la propulsión.

La vela estaría hecha de un material sumamente ligero, probablemente de unos cuantas decenas de metros de diámetro, con una estructura extensible para hacerla ocupar mayor o menor área. Tendría  un lado aluminizado destinado a ser donde colisionan las partículas solares, y la electrónica necesaria podría estar dentro de la propia estructura.  Se estima que el empuje es suficiente para guiar la nave espacial.
 

La nave primero se colocaría por métodos convencionales en un lugar de atracción cero entre la tierra y el sol, desde donde se lanzaría en alguna órbita de acuerdo con su destino, pues hay que considerar que la cantidad de viento solar decrece conforme aumenta la distancia de la nave al sol.   

 

 

Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

BANDA E

Aunque en nuestro país aún no están reguladas, desde el 2003 la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de los Estados Unidos asignó las frecuencias 71 a 76 GHz, 81 a 86 GHz y 92 a 95 GHz (con excepción de 94,0 a 94,1 GHz) para aplicaciones inalámbricas. ¡Eso es 13 GHz del espectro electromagnético!

Fácilmente se pueden establecer enlaces punto a punto en las frecuencias de 70 y 80 GHz de 1 km con velocidades de 10 Gbps, con las mismas ventajas y desventajas de las bandas actualmente usadas en microondas (18 a 38 GHz). Entre las compañías comerciales que están explotando esa tecnología: http://www.gigabeam.com/   http://www.loeacom.com/

PLÁSTICOS BIODEGRADABLES.

Cada vez con mayor insistencia en revistas especializadas han aparecido noticias que los principales fabricantes de teléfonos celulares están estudiando la posibilidad de fabricar sus aparatos con cubiertas de material biodegradable.

Pero ahora  la noticia es que recientemente fueron  presentadas en un congreso en Berlín, Alemania, varias ponencias sobre "Electronics Goes Green", pretendiendo que todos los plásticos empleados en la industria electrónica sean biodegradables, fabricándolos en base a la fermentación, destilación y polimerización de los azúcares vegetales conteniendo dextrosa, tal como los provenientes del maíz. Con ellos se obtendría ácido poliláctico (PLA), un polímero con características como las de los termoplásticos que conocemos, basados en productos de petróleo. Cabe señalar que esos polímeros también se podrían fabricar a partir de almidones de trigo y papa.

Los plásticos al final de su vida útil en el producto serían recuperados para ser biodegradados como composta y biomasa útiles en la agricultura. Sembrando los productos agrícolas mencionados arriba, nuevamente se producirían polímeros, cerrándose así el ciclo de estos materiales.

Se creé que con esta innovación, se evitará en gran medida la gran acumulación de plásticos provenientes de circuitos electrónicos y sus envolturas, a la vez que se evitaría el uso de derivados del petróleo, recurso no renovable.
 

Ingeniería Eléctrica

 

AVANCES EN BATERÍAS PORTÁTILES.
 
 

Por 1950 las baterías comunes eran las de carbón – Zinc, que eran pesadas y muy voluminosas, al grado que en la actualidad algunos de sus tamaños ya no se fabrican.

En 1970, cuando aparecieron los primeros radios portátiles de comunicación por FM, las baterías solamente tenían carga para unos 30 minutos de transmisión, o hasta 8 horas de escucha (standby), con un peso de 0,8 kg.  En la actualidad, una batería de un radio equivalente puede transmitir unas 8 horas, y permanecer en escucha hasta unos 15 días, con un peso total de unos 100 gramos.

Pero los avances en la tecnología continúan, y así un fabricante ha anunciado mejora en las baterías de óxido de magnesio  con un proceso en que aumenta considerablemente la energía que es capaz de proporcionar. Por otro lado, esta batería es capaz de dar 1,7 volts, en lugar de 1,5 V de las anteriores.

Por otra parte, las baterías recargables de níquel cadmio (NiCd), que tienen problemas con el medio ambiente, ahora están siendo reemplazadas por las de nickel metal hydride (NiMH), que se considera no son contaminantes.


Por otro lado, con varios miles de millones de baterías de todos tamaños y formas, vendidas al año, con un crecimiento esperado del orden del 6,5 por ciento al año, y con algunas de ellas difíciles de conseguir, como las de las cámaras de video y fotografía, la ISO ha tenido que redoblar esfuerzos de normalización, en sus comités técnicos. Así, el TC-35 se ocupa de la normalización de las baterías primarias, mientras que el TC-21 de las secundarias, o sea las que pueden ser recargadas.

 

 

Contratistas

DOCUMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN

Con fecha  27 de Junio pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de norma oficial PROY-NOM-001-SEDE-2003, que en su Título 3, Sección 3.4.1.1 dice:  “”Son esenciales para la construcción de las instalaciones eléctricas una mano de obra efectuada por personal calificado ....””

Ahora nosotros hacemos a nuestros colegiados contratistas la siguiente pregunta:  ¿Ya tienes tu personal para la construcción de las instalaciones debidamente calificado?  Si la respuesta es SI, te felicitamos, pero ahora te hacemos otra pregunta: ¿Con qué documentación demuestras que tu personal es calificado? La respuesta la damos con un comentario: Insistimos una vez más sobre la necesidad de enviar a nuestro personal a los cursos de actualización que con frecuencia organiza nuestro Colegio, y que las constancias de asistencia que se dan, además de servir como cuadro en la sala de la casa, también sirven para demostrar, de la asistencia de ese trabajador en particular.

En general, recordamos que el dato de “valor curricular” que está impreso en las constancias de algunos cursos, es para llevar una contabilidad anual de las horas de asistencia a esos cursos (créditos), que, con la puntuación obtenida, deben servir para 1.- Calificar cuando un trabajador ya cumple los requisitos para un determinado puesto en la construcción de obras eléctricas, y 2.- Constancia documental de impartición de cursos a los trabajadores.

Por otra parte, el 25 de Mayo del 2004 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno Del Estado, la “Ley de Obra Pública ... ... para el Estado y los Municipios de Guanajuato”.  De esa Ley, nos permitimos hacer algunos comentarios que pudieran también servir a nuestros Colegiados: 

En el Artículo 26, en que se enumeran las condiciones para inscribirse en el padrón estatal de contratistas, vemos que en el inciso XI dice:  “En su caso, copia de la certificación de sistemas de calidad, o estar en proceso de certificación en sistemas de calidad, que se encuentren acreditados.”  Nuevamente preguntamos: ¿Ya cuentas con un sistema de calidad certificado

En el Artículo 61 dice “”La convocante, en la evaluación de las propuestas deberá considerar los siguientes criterios:

(....)  VII.- La aplicación de sistemas de seguridad y adicionalmente se podrá valorar la certificación en sistemas de calidad”.

Nuestro comentario es que la certificación del sistema de calidad puede ser valorado para el fallo de una licitación.  

Y a continuación hacemos una pregunta ¿Cuentas con la documentación que acredite la aplicación de sistemas de seguridad?  ¿Tienes las constancias documentales de asistencia de tus trabajadores a cursos de seguridad?

Como resumen de lo anterior, estimamos que las construcciones en general, y las obras eléctricas en particular, cada día tendrán que hacerse con mayor calidad, y que en el proceso, debemos aprender a documentar todos nuestras actividades.

 
PUESTA A TIERRA DE CHAROLAS

Para poner a tierra las charolas de malla de alambre, existen todos los accesorios adecuados para cumplir la NOM-001-SEDE-1999. Aquí se muestra de un catálogo de una marca con presencia nacional un ejemplo de conector.

CERTIFICACIÓN EN AUTOCAD (MR)

Al seleccionar personal para dibujo asistido por computadora, es importante anotar que la firma Autodesk Inc., fabricante del programa AutoCAD (MR) que se utiliza en gran escala en nuestro medio, tiene un programa de certificación administrado directamente por los Centros de Entrenamiento Autodesk (ATC). Esta certificación permite al evaluado demostrar eficiencia en administración de documentos técnicos, minimización de tiempos perdidos, rápida respuesta en cambios de diseño, optimización del software, entre otros puntos.

En nuestros estados, el ICIC Aguascalientes, el ICIC Guanajuato (León, Celaya, Guanajuato, Salamanca, Irapuato), y la compañía ASICE, SA de CV son ATC.  Referencia: www.autodesk.com/atc

 

Normatividad

 
CONOCIENDO LA NOM-001-SEDE-1999

Pregunta:
Mucho se habla de los equipos eléctricos y sus componentes cuando se colocan dentro de locales con vapores o polvos que puedan provocar una explosión. Pero... ¿existen los conductores a prueba de explosión?

Respuesta:
Los conductores eléctricos en sí mismos no son un componente de una instalación eléctrica que pudiera explotar o incendiarse. La norma únicamente estipula las condiciones necesarias de la instalación para confinar la chispa, probable producto de un corto circuito.

La NOM-001-SEDE-1999 en su Artículo 400-Cables y cordones flexibles- cubre el uso y las especificaciones de construcción para las cubiertas y aislamientos de conductores, incluyendo los cordones flexibles que se permite utilizar en instalaciones eléctricas en lugares clasificados.
En sus Artículos 501-Áreas clase I, 502-Áreas clase II, 503-Áreas clase III y 504 - Sistemas intrínsecamente seguros- la norma estipula los tipos de cables aplicables en cada caso, dentro de los sistemas de alambrado permitidos.
 
PROYECTOS DE NORMAS MEXICANAS

Si desea hacer observaciones o comentarios de los siguientes proyectos de normas, aún tiene usted tiempo de hacerlo, ya que el período finaliza el día 5 de septiembre de 2005.

PROY-NMX-J-038/1-ANCE-2005, Equipos de soldadura eléctrica por arco-Parte 1: Fuentes de poder para soldadura. Modifica a la NMX-J-038-1981;

PROY-NMX-J-198-ANCE-2005, Iluminación-Balastros para lámparas fluorescentes-Métodos de prueba. Modifica a la NMX-J-198-ANCE-1999; 

PROY-NMX-J-436-ANCE-2005, Conductores-Cordones y cables flexibles-Especificaciones. Cancela al PROY-NMX-J-436-ANCE-2004 (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2004);

PROY-NMX-J-550/4-15-ANCE-2005, Compatibilidad electromagnética (EMC)-Parte 4-15: Técnicas de prueba y medición-Medidor de parpadeo-Especificaciones de funcionamiento y diseño;

PROY-NMX-J-565/1-ANCE-2005, Requisitos de seguridad-Protección contra choque eléctrico-Método de prueba.

Enviar comentarios a ahernandez @ ance. org.mx

Noticias Cortas

 

FECIME

 

Recién circuló por correo electrónico el primer ejemplar del Boletín Informativo de la Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas de la República Mexicana (FECIME) cuya edición está a cargo del Secretario del IX Consejo Directivo Ing. Gabriel Méndez Arceo (CIME-Yucatán). ¡En horabuena por el gremio a nivel nacional!

 

CIME-TIJUANA

 

El próximo 2 de septiembre el CIME-TIJUANA estará celebrando el XXX aniversario de su fundación. ¡Muchas Felicidades les deseamos a todos los colegas que lo hicieron posible!
 
MARCAS  PARA DISTINGUIR PRODUCTOS "PIRATA".
 
La empresa Schneider Electric México, S.A. de C.V. ha dado a conocer la aplicación de un "sello de autenticidad" para productos de su marca Square D.  Se dice que este sello no se puede duplicar exactamente, y que se destruye cuando se despega por lo que no se puede volver a utilizar.  Su característica principal es el efecto visual que permite apreciar un cambio de color dependiendo del ángulo en que se mire.
Este sello de autenticidad se aplica a los interruptores  en caja moldeada tipos  FA, KA, LA, MA y PA. Uno en el propio interruptor, y otro en el empaque.

Una vez más, recomendamos a nuestros colegiados adquirir siempre equipos confiables.

 

¡Burradas!

Un ingeniero colegiado cuyo nombre nos reservamos, nos envió la siguiente foto de un interruptor principal de una subestación con algunas "burradas" como llamada de atención al contratista, a la supervisión externa y a la Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas que las permitieron. La nota nos dice que el cable que llega por la izquierda es el neutro de la instalación y que el gabinete mostrado está a la intemperie al igual que ¡el ducto cuadrado!


 

Acertijos

Respuesta al problema de la casa y el terreno cuadrados:
Si denominamos  <a> a la longitud del lado del terreno cuadrado, y  <b>  a la longitud del lado de la casa cuadrada, con las condiciones expuestas debemos tener:
       a^2  =  2  b^2, de donde resolviendo:   a  =  1.41  b
Observamos que no importa la posición de la casa dentro del terreno, pues siempre que se tenga esta condición, el lado mayor deberá ser raíz cuadrada de dos veces el lado menor.
 

Nuevo Problema:
Para continuar con nuestro ejercicio, cuál será la relación entre los lados, en el caso de que el terreno sea rectangular, con la condición de que los rectángulos sean semejantes?

 

Cursos, Conferencias y Seminarios

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Ago 30-Sep 1 TALLERES: Semana Técnica de las Instalaciones. Radisson Hotel Flamingos Cd. de México - AMERIC A.C. www.americmx.com

Sep 9 - 10 CURSO: Peritos en Instalaciones Eléctricas. CIME Jalisco Guadalajara.- Tel   (33) 3563  8502

Sep 23 - 25 EXPOSICIÓN: Nacional Ferretera. Expo Guadalajara - www.expoferretera.com.mx

Sep 24 CURSO PRÁCTICO: Sistemas de Tierras según la NOM-001-SEDE y su PEC. CIME SLP.- Tel   (444) 814 1031, 812 5575.

Oct 18 - 20 EXPOSICIÓN: Mexitrónica. Expo Guadalajara - www.mexitronica.com

Oct 18 - 20 EXPOSICIÓN: Metalmecánica. Expo Guadalajara - http://metalmecanica.org/metalmecanica_span/

Oct 24 - 28. CONGRESO de Instrumentación SOMI XX. León, Guanajuato - Sociedad Mexicana de Instrumentación http://somi.cinstrum.unam.mx/somi20/

Nov 15 - 17. CONGRESO de Expertos en Seguridad Integral. México, D.F. - www.seguridadindustrial.com.mx

 

 
ILLUMINATING ENGINEERING SOCIETY OF NORTH AMERICA (IESNA). SECCIÓN 56, MÉXICO
 
La IESNA invita a proyectistas y diseñadores, así como gente del medio en general ,el próximo día 31 de Agosto a su conferencia en el Colegio de Arquitectos.  Av. Constituyentes No. 800 Col. Lomas Altas. México, D.F. (55) 2488 7338. El tema principal es el reconocimiento de la IESNA a los mejores proyectos de iluminación (IIDA - international illumination design awards). http://www.iesna.org/PDF/Awards/IIDA/2005Recipients.pdf
Además, hace la cordial invitación al Diplomado en Iluminación (180 horas) en conjunto con las Universidades Anáhuac e Iberoamericana, que comienza en Enero 2006. Ref: iesnamex @ gmail.com
 
 
Historia de la Ingeniería
 

WERNER VON SIEMENS.

 

N. de E.:- De acuerdo con uno de los fines de nuestro boletín En Contacto, de tratar de elevar el nivel cultural de nuestros Colegiados al dar a conocer la Historia de la Ingeniería, a continuación presentamos datos biográficos del Sr. Werner Von Siemens, fundador de las empresas Siemens, con datos tomados de  www.siemens.com

El Sr. Werner Siemens nació el 13 de Diciembre de 1816, en Lente, cerca de Hannover, en Alemania. Fue el cuarto de una familia de 14 hijos de un granjero. El nombre anotado es el original, aunque por algún motivo, un tiempo después se añadió la palabra “von”  a su nombre.

La situación económica familiar no era muy bonancible en ese tiempo, por lo que Werner tuvo que dejar el “gimnasyum” sin presentar los exámenes finales en 1834, para darse de alta en el ejército y poder hacer estudios de ingeniería. Su estancia en Berlín,  y su entrenamiento en artillería y en ingeniería militar fueron las bases para su futuro desarrollo en el campo de la ingeniería.

Como el ejército estaba necesitado de una comunicación confiable, Werner diseñó y construyó un telégrafo, que fue satisfactorio. Con esta base, fundó una empresa con el maestro en mecánica Johann George Halske para la construcción de estos aparatos, que se denominó  Siemens and Halske Telegraph Construction Company, que fue registrada en Berlín el 1ro. de Octubre de 1847. En 1849 Werner se dió de baja del ejército para dedicar su tiempo a la nueva empresa.

La empresa Siemens and Halske, que había sido fundada para la construcción de aparatos telegráficos, pronto se vió en la necesidad de fabricar otros aparatos de mecánica de precisión,  tales como equipo de señales para ferrocarriles, medidores de agua, así como aislamientos para bobinas eléctricas. Para 1848 obtuvo el contrato para la construcción de una línea telegráfica de poco más de 500 km entre  Berlín y Frankfurt am Main, en mismo Alemania.

Como la relación con la Administración de Telégrafos, entonces Prusiana, no era muy buena, la empresa se vió obligada a ampliar sus servicios a otras naciones. Así, en 1851 recibió una orden para la construcción de una red de líneas telegráficas en Rusia, que debía extenderse desde el mar Báltico hasta el mar Negro. Esta red fue terminada por 1855 bajo la dirección de Carl, el hermano menor de Werner, que se hizo cargo de la construcción.  Los intereses de Siemens and Halske también se extendían a Inglaterra, donde tenía participación en la empresa Telegraph Construction Company, que bajo la participación de Wilhelm Siemens, otro de los hermanos de Werner, fabricaba con gran éxito cables para instalaciones submarinas.

La empresa fundada por Werner estaba en sus orígenes dirigida por sus hermanos, y posteriormente por sus hijos, pues la idea era proporcionar bienestar a su familia, y como consecuencia formar directivos capaces y leales a la empresa.

Adicionalmente a la dirección de sus empresas, Werner hacía trabajo de investigación. Uno de sus más grandes inventos fue la aplicación de las leyes de Faraday en una máquina dinamo-eléctrica por 1866.  Así fue que el 17 de enero de 1867 hizo un reporte a la Academia de Ciencias de Berlín, sobre la conversión de la energía mecánica en corriente eléctrica sin el uso de imanes permanentes, usando en su lugar la inducción electromagnética, que contribuyó a la producción de energía eléctrica prácticamente en cualquier lugar en que hubiera energía mecánica, en forma sencilla y económica.

Werner continuó con las aplicaciones prácticas de la electricidad, y así en 1879 presentó en la Feria del Comercio en Berlín, el primer ferrocarril eléctrico, al tiempo que el primer alumbrado público fue instalado en la Kaisergalerie, también en Berlín. En 1880 instaló el primer elevador eléctrico en Mannheim y en 1881 el primer tranvía de servicio público en Berlín-Lichterfelde. En este tiempo, lo que en electricidad ahora se llama ingeniería de potencia, se llamaba ingeniería de altas corrientes, y fue en Siemens en donde primero se usó la palabra electrotécnica  ( “elektrotechnik”)   para designar su técnica de aplicación.

En el aspecto social el Sr. Siemens también fue un pionero, pues en 1866 estableció en sus fábricas el “premio a la invención”, y en 1872 inició el sistema de pensiones para viudas y huérfanos. Con éstas y otras acciones la empresa obtuvo un gran afecto y lealtad de todos sus empleados.

El Sr. Siemens también fue un político activo, por lo que fue electo miembro de la Asamblea del Estado Prusiano por el Deutsche Fortschrittpartei, cargo que ocupó de 1862 a 1866. En 1879 fue uno de los fundadores de la sociedad electrotécnica  Elektrotechnischer  Verein, que fomentaba la introducción de escuelas de ingeniería en las universidades.  Por otra parte, patrocinó el Physical and Technical  Institute of the Reich  en 1887, en Charlottenburg, pues además de asignar gran cantidad de dinero, les donó el terreno para la construcción.

Durante su vida recibió numerosos honores por sus contribuciones a la ciencia y la sociedad, dentro de los que se incluyen un doctorado honorario por la Facultad de Filosofía de la Universidad de Berlín en 1860. Designación para la Real Academia de Ciencias de Prusia en Berlín en 1873 y la investidura como Caballero de la orden de  Pour le Meritte por sus logros científicos, en 1866. En 1888 fue elevado a la nobleza por el emperador Federico III.

Werner von Siemens se retiró oficialmente de sus negocios en 1890, aunque siguió teniendo una gran influencia hasta su muerte, el  6 de Diciembre de 1892.

En la Red

POTENCIA. Página de la Universidad Nacional de la Plata con software gratuito y referencias sobre Sistemas de Potencia. En general están los apuntes del curso de Diseño de Subestaciones de Potencia.
http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/

SEGURIDAD INDUSTRIAL. Página del Instituto Internacional de Administración de Riesgos, S.A. de C.V. donde se encuentra la revista electrónica de esta organización con información sobre creación y administración de un sistema de gestión de la seguridad.

www.seguridadindustrial.com.mx

NORMALIZACIÓN. Memorias  del “1er Congreso Nacional de la NOM-001-SEDE”, tales como ¿QUIÉN VIGILA EL CUMPLIMIENTO CON LA NOM-001-SEDE? http://www.ance.org.mx/ie/normaliza/index2.asp (Habilitar pop-ups)

CONTRATISTAS. Los colegas contratistas del Estado de Querétaro organizaron en días pasados una convención de contratistas. En su sitio existe información interesante http://www.acoeq.com.mx/

GENERAL. Información relacionada con el Colegio de Chiapas. http://www.cime-chiapas.org.mx

 

 

Publicaciones

NUEVOS LIBROS

ELÉCTRICA. Electrical Energy Conversion and Transport. An interactive Computer-Based Approach.  George G. Karady, Keith E. Holbert. 0-471-47652-8. 720 pp. 2005. www.wiley.com

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 1 de agosto al 26 de agosto, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

 

1 de agosto de 2005  SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL
Convenio de Coordinación para el Desarrollo Social y Humano que celebran el Ejecutivo Federal y el Estado de Aguascalientes

 

11 de agosto de 2005  COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
Resolución mediante la cual la Comisión Federal de Telecomunicaciones expide los Procedimientos de evaluación de la conformidad de productos sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas de la competencia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Comisión Federal de Telecomunicaciones

 

12 de agosto de 2005  SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Reglamento para la comercialización de servicios de telecomunicaciones de larga distancia y larga distancia internacional


15 de agosto de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CRÉDITO PUBLICO
Acuerdo que autoriza el ajuste y modificación a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica y que modifica las disposiciones complementarias a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica

 

23 de agosto de 2005 SECRETARIA DE ECONOMÍA
Listado de personas acreditadas y aprobadas en el carácter de unidades de verificación, al 31 de julio de 2005, para evaluar normas oficiales mexicanas competencia de la Secretaría de Economía

 


"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@multi-net.com.mx


PÁGINA PRINCIPAL