En Contacto

No. 90  Vol. 8. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
25 de septiembre del 2005

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Emiliano Romero Ibarra Presidente VI Consejo Directivo. CIMEEG
 

M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente VII Consejo Directivo CIMEA

EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Bolsa de Trabajo

Burradas
Acertijos

Cursos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial


En esta ocasión vamos a insistir una vez más en la necesidad de la superación permanente de nuestros Colegiados. Para ello, vamos a contar una anécdota que es real, pero que hemos modificado un poco para aplicarla al caso.

Cuentan que un Ingeniero joven le preguntó a su hijo, al pasar a recogerlo de la escuela, y como a los tres meses de habar empezado los cursos:


- ¿ Y qué has aprendido en la escuela?
- He aprendido: a, e, i, o y la u. - respondió el niño.
- Ah!.. muy bien... - respondió el padre.
- Si... y se llaman vocales... completó el niño.

Al analizar esta conversación, observamos que es un proceso de aprendizaje a lo largo de un tiempo, en este caso como de tres meses, y no de uno solo día, y además, que el niño muestra alegría al aprender algo nuevo, y observar un adelanto en sus conocimientos.

Ahora, preguntamos a todos nuestros Colegiados:

- ¿Y qué han aprendido ustedes últimamente?.. ¿en la última semana...? ¿en el último mes?

Si la respuesta es positiva, es decir que sus conocimientos intencionalmente se han visto aumentados por alguna nueva adquisición, los felicitamos.

Ahora bien, con frecuencia observamos de Colegas que su respuesta sería que por un buen tiempo no se han superado intencionalmente, que no han asistido a cursos que les permita mantener sus conocimientos de acuerdo con los adelantos de la Ingeniería; lo que significa que se están quedando atrás de los demás Colegiados.

Estamos convencidos de las bondades de mantenernos actualizados en los conocimientos que nos afectan, tanto en nuestra profesión como en la vida diaria, y es por eso que insistimos en hacer de este Boletín un medio para comunicarnos los avances que encontramos cada uno en su lugar de trabajo.

 

Enseñanza de la Ingeniería
 

Muchas universidades, dentro de las que se incluyen las de México, tienen el problema de alumnos de las carreras de ingeniería que debido a su comportamiento, que aunado a sus bajas calificaciones, parecen no estar interesados en terminar su carrera.
Pero además de no estudiar, hacen perder el tiempo a sus compañeros al no permitir el avance del curso, con continuas distracciones durante el desarrollo de la clase.
Sabemos que existen instituciones que han resuelto en parte este problema, no sabemos si por intención o por otras circunstancias. Esas Universidades han dividido los alumnos en dos grupos. En uno,  tienen a los estudiantes que tienen beca por deportes y que no tienen tiempo de estudiar al máximo, y los alumnos que pagan su colegiatura completa pero de rendimiento muy bajo, apenas lo suficiente para pasar el curso.  El otro grupo está formado por los alumnos con calificaciones y comportamiento excelentes, a los que hacen estudiar e investigar a tal grado que son los que dan renombre a su Escuela respectiva. Estos alumnos generalmente se reciben "con honores".

Repetimos que no sabemos si esta separación de alumnos es intencional, y solamente nos referimos a un resultado aparente en la forma de dar las clases y los exámenes. Tampoco insinuamos que esta medida se aplique en todas las universidades. Simplemente la hacemos notar.

Ingeniería Mecánica

En relación con el artículo "Ingeniería Mecánica... ¿tiende a desaparecer ? del número anterior de En Contacto, hemos recibido algunos comentarios, de los que tomamos los siguientes, que hemos editado:

Un comentario es que en nuestro país, posiblemente la Ingeniería Mecánica actual con el tiempo ya no sea una Licenciatura como ahora la conocemos, sino una simple carrera técnica.


""Con frecuencia se quejan algunas Universidades de que ha bajado la inscripción en la licenciatura de Ingeniería Mecánica....   Si no se enseña lo que se debe enseñar, es natural que los alumnos prefieran otras licenciaturas"".

""Efectivamente personas ajenas a la Ingeniería Mecánica han modificado los estudios necesarios, bueno, y los Ingenieros Mecánicos ¿dónde están, y que van a hacer al respecto... ?""

Por otra parte, universidades de los Estados Unidos están ofreciendo el estudio de la Licenciatura de Ingeniería Mecánica en conjunto con la Licenciatura de Ingeniería Aeroespacial, tal que el alumno tenga ambos grados al terminar sus estudios. En la currícula se está haciendo énfasis en el diseño de aviones a distancia, pues por ejemplo, en el diseño del avión A-380 la ingeniería de detalle de los componentes se hizo, por contrato, en poco más de cien lugares distintos, y la manufactura de las partes también en varios lugares.



CORTADOR COMBINADO LÁSER-AGUA.

 

Las tecnologías de cortar metales con láser o bien con chorro de agua tienen algunos años de conocerse y de ser aplicadas en los talleres mecánicos de algunos de nuestros colegiados. Pero ahora hemos leído que se ha desarrollado una tecnología combinada en cortadores con láser-agua, las dos técnicas combinadas.

Los cortadores con chorro de agua a presiones del orden de 4 x 10^8 N / m2, sirven para materiales relativamente suaves. Con la adición de un material abrasivo es posible cortar materiales un poco más duros. Se tiene las ventajas que el corte es preciso, no deja rebabas, y no produce daños por choque térmico ni se obtienen gases del corte. El diámetro del chorro es de 0,1 a 0,8 mm. Se tiene el inconveniente de que en materiales quebradizos puede formar grietas microscópicas, y el agua puede no ser deseable en algunos procesos.

Los cortadores por láser, operan bajo el principio de la concentración de un rayo láser en una muy pequeña superficie, que funde y vaporiza el material a cortar. El material resultante del corte tiene que ser expelido por un gas, que en el caso del acero es oxígeno, que a su vez ayuda al corte. La principal desventaja es el choque térmico en las proximidades del corte, que puede debilitar el material cortado. Otro inconveniente es la escoria de material fundido que se adhiere a la superficie cortada, que amerita un paso adicional en las manufacturas, así como algo de contaminación. El corte es cónico, por lo que pudiera no ser adecuado en algunos casos.

Los cortadores por combinación de agua con láser, hacen pasar el rayo láser por una cámara con agua a presión. El resultado es que el rayo láser es guiado por la vena del líquido, dando un chorro cilíndrico, y un corte recto. Otras ventajas es que el choque térmico se reduce al mínimo, pues el agua enfría el material entre los pulsos del láser, y no deja material cortado, pues el diámetro del chorro es muy pequeño, del orden de 25 a 75 micrómetros, y arrastra todos los residuos.
www.synova.com

 

Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

EJEMPLO DE CÓMPUTO MÓVIL

Mis estudiantes frecuentemente me han preguntado sobre el uso que doy a la Palm ó Personal Digital Assistant (PDA). Para ellos escribí los siguientes apuntes, que pueden ser  interesantes para los colegas ingenieros. Aunque, cabe aclarar que las Tecnologías de Información (TI) avanzan rápidamente, y lo que hoy es una solución aceptable, mañana  no lo es. Por ello, si no se trabaja en ello, se requiere un asesor en TI al igual que de un contador y un abogado. El CIMEEG cuenta con un experto en TI, el Ing. Jaime Palacios Castañón de www.pcconsultores.com, de quien ya hemos publicado sobre este tema: "Aplicaciones de PDAs y Palms en la Ingeniería" - Roberto Ruelas Gómez -

Los equipos portátiles que utilizo en conjunto son: (1) PDA: Palm Tungsten C, la que tiene teclado incluido y puertos IrDA y Wi-Fi; (2) Teléfono Celular: Sony Ericsson T610, con puertos IrDA y Bluetooth, y conexión GRPS a Telcel; (3) Teclado para la PDA: Universal Wireless Keyboard Palm con puerto IrDA; (4) Cámara Digital: Hewlett Packard 735 con tarjeta SD.

En la Palm tengo aparte de los que vienen precargados, los siguientes programas:

MonthPlanner v 2.3.5. La agenda más eficiente y fácil de usar que he encontrado, que interactúa con las funciones de la Palm y que me permitió seguir utilizando los conceptos del Planificador Franklin Covey.

Mobile High Speed v 5.3. El software que permite utilizar el celular como modem para la PDA en cualquier parte de la República, donde Telcel tiene cobertura en GPRS. Con él leo y contesto todos mis mensajes de correo electrónico vía Yahoo, con el teclado incluido, inclusive en un vehículo en movimiento. Nota: La función Web de la Palm la utilizo únicamente en los llamados Hot-Spots con conectividad Wi-Fi que hay en los aeropuertos, hoteles, universidades y cafés.

P41CX -The HP-41CX Emulator v 0.12  junto con el P41CX Rom Manager. Con estos paquetes, tengo en la máquina un emulador de mi vieja calculadora HP-41 CX y, me permite seguir utilizando los programas que hice hace mucho tiempo para utilizar los módulos ROM sobre circuitos y matemáticas. Quizá sin los programas como Mathcad y Matlab que uso en la máquina de escritorio, utilizaría en la Palm CplxCalPro y MtrxCal que permiten inclusive hacer gráficas sencillas.

FileZ  v 6.8.3. Es un administrador de archivos que utilizo como explorador, y para crear carpetas para acomodar fotografías de trabajo que leo directamente de la tarjeta SD de la cámara, aunque debo admitir que la resolución de las fotografías baja al ser manipuladas por la Palm, y todavía no he resuelto ese problema.

Documents to Go. Premium v 7. La PDA llegó con la versión 5.003 y los archivos en Word o en Excel no podían ser enviados por correo electrónico por el tipo de formato utilizado. Con esta nueva versión sí es posible, utilizando el mismo programa Versamail que trae la PDA.

WiFile Pro  v 2.03 es un programa que me permite ver y editar archivos que están compartidos en cualquier máquina de la red LAN, mitad alámbrica y mitad en Wi-Fi,  de mi oficina donde tengo un ambiente Windows, y también me permite mediante un Airport tomar cualquier archivo de una Mac.

 

En cuanto a aplicaciones: El teclado inalámbrico lo utilizo para escribir en la Palm únicamente de viaje, cuando no estoy de camino, ya que soy más rápido con él que utilizando el teclado integrado. Y, es que no me resultó práctico el "graffiti" como medio de escritura. El Word de la PDA lo utilizo para cotizaciones, informes técnicos y reportes. En Excel  tomo lista, llevo calificaciones con promedios, tareas, e inclusive lo utilizo para algunos cálculos eléctricos como factor de potencia y cálculo de conductores, canalizaciones y protecciones. Y, estoy trabajando en agregar las listas de verificación de instalaciones eléctricas.

 

En conclusión. La Palm me ha resultado un procesador de palabras y un gran auxiliar para comunicarme cuando estoy de viaje. Y día a día es mi agenda, planificador, calculadora científica, libreta de apuntes y manual técnico de consulta. Y, por último, las direcciones y teléfonos los guardo en la Palm y, los transmito por el puerto infrarrojo al celular de vez en cuando para mantener este último actualizado.

 

RED TELEFÓNICA E INTERNET.

 

Ya existe una tecnología que puede conectar permanentemente la red telefónica común con el internet, incluyendo la señal de llamada, que hasta ahora no se hace. A continuación trataremos de explicarLO  en forma simplificada.

Recordemos que las llamadas telefónicas se hacen con la norma e.164 recomendada por la International Telecomunications Union, ITU. Esta comprende los dígitos necesarios para acceder a la red internacional, seguidos del número de país al que se desea llamar, en su caso. Luego sigue el código de área dentro de ese país, en su caso, y por último el número de teléfono llamado.  Esto hace un número de doce dígitos en la mayoría de los casos.

En el caso del Internet, los "sitios" están normados por el Uniform Resource Locator, URL, y están formados primero por el lenguaje o protocolo si se usa, tal como HTTP o FTP.  La siguiente parte, llamada dominio, está controlado por el Domain Name System, DNS, que es el nombre donde ese sitio se encuentra, que es  una base de datos distribuida.  Por último, una identificación del tipo de sitio, tal como .com, org,  edu, etc. y que forma parte del dominio. Al transmitir estos datos, el primer servidor lo traduce a un IP address,  o dirección de protocolo de Internet, formado de una serie de números, que son los que en realidad viajan en los "paquetes" en la red.

Pero en muchos casos, en el o los servidores de destino se tiene otra información sobre el documento, imagen, file, etc., o bien alternativas del destino final de la comunicación. Esta comunicación la tenemos que enviar, y se hace con diagonales después del dominio y luego enviamos los datos. Esta información se llama Uniform Resource Identifier, URI.

La tecnología para identificar y llamar al número telefónico deseado se llama ENUM, y utiliza la sección de URI del sitio llamado para identificar el número telefónico solicitado, y a la vez, convertir los números de norma e.164 en dominios de Internet.

Por lo tanto, el DNS tendría que ser un solo sistema de identificación de norma e.164.arpa, que como el e.164  y el URL de uso actual, estaría distribuido.

Aunque el sistema ENUM es el más aceptado, actualmente no es posible su uso, porque las empresas telefónicas de larga distancia desean conservar el control sobre las rutas de las comunicaciones, y por otro lado, no desean poner sus centros de conmutación de redes al servicio del Internet público.

 

Ingeniería Eléctrica

 

EMBOBINADOS.


Con relativa frecuencia nos preguntamos porqué en México los fabricantes de equipo se muestran renuentes a hacer demostraciones prácticas. Como ejemplo de lo contrario, nos hemos encontrado que se celebró en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos, una exposición patrocinada por la Electrical Manufacturing and Coil Winding, (EMCW), en un Centro de Convenciones, con más de 200 expositores.

Es de hacerse notar que además de presentar las máquinas de su manufactura, se ofrecieron cursos de embobinado, dentro de los que destacan los siguientes:

Manufactura de Armaduras en el siglo XXI.

Manufactura de estatores.

Introducción al embobinado

Aplicaciones de productos específicos.

Tecnología de resinas.

Repetimos, estos cursos sirvieron para mostrar las últimas tecnologías en diseño y manufactura de motores y transformadores pequeños, y fueron presentados por los fabricantes de las máquinas respectivas.

 

Contratistas

 

PRUEBA DE FUEGO COMO CONTRATISTA

 

Un día, unos amigos contratistas a los cuales no les faltaba nada material, estaban en una reunión cuando a uno de ellos se le ocurrió hacer algo que fuera inusual pero que fuera un desafío para la habilidad que cada uno tenía como empresario. Entre muchas tantas ideas, alguien puso en la mesa la idea de ser dejados en un lugar donde fueran desconocidos, como en el zócalo de ciudad de México, sin dinero, con solamente una tarjeta para el teléfono. Donde cada uno tenía que ingeniárselas para  regresar a casa sin pedir limosna. Claro que  tenían que mostrar a su regreso los comprobantes de pago por los servicios. Todos estuvieron de acuerdo, y el plan fue llevado a cabo. Fueron dejados en el zócalo, y semanas después aparecieron en casa, cada uno contando sus experiencias. Todos platicaron de haber trabajado como meseros, acomodadores de coches, y otros oficios. Pero uno de ellos pidió trabajo como uno de sus propios trabajadores electricistas, y contó lo siguiente: "Me dieron el trabajo prestándome algo de herramienta... " y después de dar otros detalles, comentó: "Y, al igual que yo lo hacía, nunca fueron para pedirme mi opinión sobre el trabajo. Nunca nos reunimos para ver cómo podía salir mejor y más rápido el trabajo.  Hoy, estoy convencido que cada uno de mis empleados es muy valioso y, que ellos, los que hacen el trabajo, pueden mejorarlo mucho más que yo, que solo voy a ratos a la obra. ¡Solamente me faltaba sentirme uno de ellos!"

 

 

TARJETAS IAVE

La tarjeta de Identificación Automática Vehicular (IAVE) que se usa en las carreteras de cuota tiene las siguientes ventajas:

No requiere efectivo para realizar el pago. La cuota se carga directamente a una tarjeta de crédito.
Obtiene factura amparando sus gastos de peaje.
Se proporciona un estado de cuenta detallando cruces para mayor control de los vehículos.
6% de descuento en la cuota normal
Mayor velocidad de cruce por las casetas de peaje.

Mayores informes: km 7+100 autopista Querétaro-Irapuato. Corregidora, Qro. (442) 238 1618, jjauregui @ capufe.gob.mx

Normatividad

 

CONOCIENDO LA NOM-001-SEDE-1999

Con datos por cortesía de:
National Electrical Contractors' Association (NECA)
http://www.ecmag.com

Pregunta:
¿Se puede usar un cable de tamaño 3,307 milímetros cuadrados  (12 AWG)  en los tornillos de los interruptores y receptáculos usados en las instalaciones caseras? Con frecuencia nos encontramos que el cable de ese calibre simplemente no cabe.

Respuesta:
Las terminaciones de los conductores en los equipos y aparatos deben hacerse de acuerdo con las instrucciones del fabricante, de acuerdo con la NOM en su Sección  110.3 (B). Por ejemplo, si las etiquetas o instructivos, o bien están marcados que son adecuadas para "conductor sólido 18-2 AWG" , entonces solo deben usarse conductores sólidos entre esos tamaños.  Si las instrucciones no especificaran "sólido",  se entiende que también es para conductor cableado, además de alambre.

Hacemos notar que algunos interruptores y receptáculos para uso doméstico son para 15 amperes, y los tornillos son del tamaño para conductores con esa capacidad de corriente.  

 

Noticias Cortas


NOTICIAS DEL CCNNIE



El Grupo de Trabajo (GT) para revisar la NOM-002-SEDE-1999 Requisitos de seguridad y eficiencia energética para transformadores de distribución se ha estado reuniendo con el fin de terminar el proyecto de norma que reemplazará dicha norma oficial mexicana.

NOTICIAS DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA

El Presidente Vicente Fox Quesada nombró el pasado día 28 de septiembre  a Fernando Canales Clariond como Secretario de Energía, en sustitución de Fernando Elizondo Barragán.

La Dirección de Normalización y Supervisión de Instalaciones Eléctricas de la Secretaría de Energía que antes ocupaba el Ing. Marco Antonio González Martínez está ahora a cargo de la Lic. Mariana Riva Palacio Rodríguez C. marianar @ energia.gob.mx

APROBACIÓN DE UNIDADES DE VERIFICACIÓN POR LA CONAE

 

La CONAE les recuerda a las Unidades de Verificación de Eficiencia Energética que el formato de la solicitud para obtener su Aprobación en las NOM-007 y NOM-013 está en la siguiente dirección

http://www.conae.gob.mx/work/secciones/2684/imagenes/Formato_001B_Unidades_Verificacion.pdf

 

TALLER SOBRE LOS CAMBIOS A LA NOM-001-SEDE

 

El pasado sábado 24, el Ing. Héctor Sánchez Ceballos nos ilustró los cambios que vienen en la NOM-001-SEDE en un taller, que tuvo lugar en el Hotel La Estancia de León, Guanajuato. Se tuvo la asistencia de 24 Unidades de Verificación y colegas Ingenieros.

 

CURSO DE TITULACIÓN

 

El Instituto Tecnológico de León está convocando a todos los egresados de Ingeniería Electromecánica que no se han titulado, a un Curso de Titulación. Informes con el Ing. Ricardo Rojas <rrojas_mx @ yahoo.com.mx>

 

DONACIÓN

 

El Organismo de Supervisión de la Inversión en Energía del Perú (OSINERG) nos ha donado al Colegio (CIMEEG) la siguiente serie de documentos, los que están a disposición de los colegiados.

           ·
         Supervisón De La Facturación, Cobranza Y Atención Al Usuario.

·         Transparencia Y Procedimientos De Fijación De Tarifas De Energía.

·         Atención De Deficiencias Y Fiscalización Del Servicio De Alumbrado Publico.

·         Fiscalización De Contratación Y/O Verificación De Medidores De Electricidad.

·         Fiscalización De Deficiencias En Líneas Y Subestaciones Eléctricas De Media Tensión.

·         3 Ejemplares Del Reporte Semestral De La Gerencia De Fiscalización Eléctrica    No. 2 – 2004

·         Marco Normativo Del Subsector Eléctrico (CD) conteniendo entre otras cosas el Código             Nacional Eléctrico de Perú, tomado también del National Electrical Code de los EUA.

 

 

NUEVO BOLETÍN TÉCNICO

 

Con fecha 14 de Septiembre del 2005 hemos publicado nuestro Boletín Técnico número 11, con la ponencia presentada por el Sr. Ing. Eduardo García McPherson en la 2a. Expo Convención Nacional de Contratistas de Obras eléctricas, el día 19 de Agosto de 2005, en la ciudad de Santiago de Querétaro, Qro., y titulada
 
"PUNTOS FRECUENTES DE RECHAZO POR VERIFICADORES DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS"
Esta ponencia no solo es interesante para las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas, sino para todas las personas que hacen instalaciones, o que tengan en su trabajo alguna relación con ellas, para que se aseguren de su bien funcionamiento.

Agradecemos al Sr. Ing. García McPherson el habernos permitido publicar su ponencia.

Ref: http://www.ruelsa.com/cime/boletin/2005/bt11.html

¡Burradas!

En un hospital, en la sección de cuidados intensivos, los pacientes siempre morían en la misma cama. El domingo a las 11 de la mañana, independientemente de su condición médica.

Los doctores empezaron a sospechar de esta situación como sobrenatural. Nadie podía resolver el misterio de las muertes en domingo y a la misma hora, designándose a un grupo de médicos expertos para investigar.  Al siguiente domingo, minutos antes de las 11 am todos los doctores y enfermeras nerviosos esperaban el terrible fenómeno, y hasta algunos sostenían crucifijos, libros de oraciones y otros objetos religiosos.

Justo a las 11 am se presentó el aseador de pisos que solo trabajaba los domingos cubriendo el turno. entró a la habitación,  desconectó el sistema de soporte de vida y conectó su aspiradora ....

¡¡ Los contactos no estaban identificados, y no había contactos normales para el servicio !!!!

 

OTRA BURRADA

El Sr. Ing. Enrique Macin Paniagua de la STPS nos envió la siguiente fotografía de una "burrada laboral", la que estamos publicando con la autorización del Sr. Alberto Lorenzo de Motor Web España www.motorweb-es.com, sitio que recomendamos ampliamente a los aficionados al automovilismo.


 

Acertijos

Respuesta al problema de la cara y terreno rectangulares: 
Si denominamos  a  y  c  a los lados del rectángulo mayor, y  b y  d a los lados del rectángulo menor, debemos tener:
por la condición de medio terreno,   a c  =  2  b d;    y también,     si los rectángulos son semejantes,     

a / b  =  c / d ,  que resolviendo:    a  =  1.41 b   y también   c  =  1.41  d. 
y como en el caso anterior, no importa la posición de la casa dentro del terreno.
 

Nuevo Problema:
En un pueblo cercano se tiene un depósito de agua casi esférico que la gente denomina "la bola del agua".
Como ya tiene tiempo de instalado, necesita pintura. Un contratista ofrece pintarlo a $ 40 el metro cuadrado.  Se tiene un letrero que dice contiene 14 200 litros.  ¿Cuanto cobrará el contratista?

 

Cursos, Conferencias y Seminarios

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Sep 29 - 30 CURSO: Presente y Futuro (IEC 61850) de los Sistemas de Control y Adquisición de Datos (SCADA). Expositor : John McDonald. Auditorio Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).  Sociedad de Potencia del IEEE. (777) 362 3811 ext 7770 www.ciindet.com

Sep 30 CONFERENCIA: Aplicaciones y Proyectos Recientes de Iluminación del Arq. Elías Cisneros Ávila. IESNA Sección México. Auditorio del Colegio de Arquitectos de México. iesna-mexico @ ideasenluz.com.mx

Oct 12 - 14 CURSO 20 h: ANÁLISIS DE CORTO CIRCUITO EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES. Expositor : Ing. Rodolfo Lorenzo Bautista. AMERIC, A. C. México, D.F. www.americmx.com

Oct 13 CURSO 4 h: NOM-007-ENER-2004 y NOM-013-ENER-2004. Expositor : Ing. Rafael  Nava Soto. CIMEJ Guadalajara. - Tel. (33) 35-63-22-97,  Fax 35-63-85-02  comite.ejecutivo @ cimej.org,

Oct 18 - 20 EXPOSICIÓN: Mexitrónica. Expo Guadalajara - www.mexitronica.com

Oct 18 - 20 EXPOSICIÓN: Metalmecánica. Expo Guadalajara - http://metalmecanica.org/metalmecanica_span/

Oct 19 - 21 CONGRESO Nacional de Peritos en Instalaciones Eléctricas. Unidad Politécnica junto al Planetario del IPN. CIME, A. C. Tels. (55) 55 23 11 23, Fax: (55) 56 82 01 62

Oct 24 - 28. CONGRESO de Instrumentación SOMI XX. León, Guanajuato - Sociedad Mexicana de Instrumentación http://somi.cinstrum.unam.mx/somi20/

Oct 26 - 29. EXPO Y CONGRESO Electricon 2005. Hotel Fiesta Americana Guadalajara, Jal. - ACOEO  http://www.acoeo.com.mx

Nov 15 - 17. CONGRESO Y EXPOSICIÓN: FIRE EXPO + NEC FORUM 2005 Centro Banamex. México, D.F.  www.seguridadindustrial.com.mx

 

    INVITACIÓN A PARTICIPAR CON PONENCIAS EN EL NEC-FORUM MÉXICO 2005

La NFPA invita a la comunidad de Diseñadores, Consultores, Contratistas en Instalaciones Eléctricas, Jefes de Mantenimiento, Unidades de Verificación en Instalaciones Eléctricas y Peritos a enviar artículos técnicos de trabajos recientes de acuerdo con los temas indicados:

•Cambios en el proyecto de NOM de Instalaciones Eléctricas.
•Criterios de Diseño en Instalaciones Eléctricas.
•¿Por qué debemos usar solo materiales y equipos aprobados por un laboratorio de pruebas acreditado?.
•Peligros de usar equipo y materiales “piratas”
•Listas de Verificación.
•Nuevas Tecnologías.
•Seguridad en las instalaciones eléctricas.
•Actualidades de la Industria.
•Protección contra descargas atmosféricas
•Instalaciones eléctricas en áreas clasificadas.

Los que se presentarán el 15, 16 y 17 de noviembre 2005 en el NEC-FORUM a llevarse a cabo en el Centro Banamex de México, D.F.

Informes: nfpamx @ prodigy. net.mx

 

    PONENCIAS PARA EL CONGRESO DE AHORRO DE ENERGÍA

El Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas del Estado de Jalisco A.C. y el Comité del XVI Congreso Nacional de Ahorro de Energía, convocan a participar con ponencias en:

• Ahorro de energía.
• Generación a través de fuentes alternas de energía, para evitar el uso de hidrocarburos.
• Legislación y normatividad para la generación por fuentes alternas (Nueva legislación mexicana, Protocolo de Kyoto, Bonos de Carbón, etc.)
• Investigaciones, Desarrollos y Tecnologías.

Las que se presentarán del 23 a 25 de noviembre 2005.

Informes:Dr. José Antonio Gómez Reyna e Ing. Jaime López Portillo.  ponencias @ cimej. org  www.cimej.org

 
Historia de la Ingeniería

 CHARLES F. BRUSH

El Sr. Charles Francis Brush nació el 17 de Marzo de 1849 en Euclid, OH, hijo de un industrial de la lana. Sus intereses desde muy pequeño fueron por la química y la electricidad, así como experimentación con baterías eléctricas e imanes.

Se graduó de High School en 1865 entrando en la Universidad de Michigan, en Ann Arbor, en donde obtuvo el título de ingeniero de minas en 1869. Trabajó como como químico analista en Cleveland OH de 1870 a 1873, siendo después comerciante de 1873 a 1877, sin olvidar sus experimentos con los dinamos y la luz de arco.

Usando un banco de baterías como fuente de potencia,  el científico inglés Humphy Davy había descubierto en 1808 que se podía producir un arco eléctrico de gran intensidad luminosa. Este invento permaneció sin aplicación hasta la aparición de los generadores magnetoeléctricos  por 1850.  Con el invento del generador auto excitado principalmente, se hizo posible la aplicación para el alumbrado de calles.

El Sr. Werner Siemens, en Alemania, descubrió el principio del dinamo en 1866 y Charles Wheatstone inmediatamente vió la posibilidad de reemplazar los imanes permanentes por electroimanes. El Ingeniero de Bélgica Zenobe T. Gramme estableció una empresa en Francia para fabricar dinamos en 1870, exhibiendo sus generadores en la Philadelphia Centennial Exhibition de 1876, lo que hizo despertar el interés en los Estados Unidos. El Sr. Brush fue uno de los mas entusiastas en la aplicación de plantas generadores (central stations) para el alumbrado distribuido de calles. Así, en 1877 decidió abandonar sus otros negocios, y desarrollar un sistema de alumbrado de arco.

En 1878 se desarrollaron pruebas del sistema del Sr. Brush en el Franklin Institute en Filadelfia, PA, instalando el primer sistema en la tienda Wanamaker, en mismo Filadelfia. A esta instalación siguió la de la plaza central de Cleveland, OH en Abril de 1879. Con la ayuda de las patentes hasta entonces obtenidas, organizó la Brush Electric Company en Cleveland, OH para fabricar e instalar su sistema de alumbrado. El éxito fue inmediato, y para fines de 1880 tenía como el 80 por ciento de los sistemas instalados en los Estados Unidos. Siendo una de las mejores instalaciones la de la avenida Broadway en Nueva York, en 1881, que llegó a ser denominada “Great White Way”. Se cobraba a los ayuntamientos de las  ciudades $50 por lámpara por año. Por ésta época organizó una empresa para instalar su sistema en otros países.

Los dinamos del Sr. Brush tenían el campo estacionario, y los núcleos eran cubiertos con una hoja de cobre para reducir las pérdidas parásitas. Los embobinados del campo estaban aislados del núcleo con varias capas de papel impregnado con shelac.  En los primeros generadores, Brush usó una armadura del tipo anillo, con núcleo de fierro fundido maleable, que fue cambiado por una cinta de fierro enrollada con 45 vueltas aseguradas con tornillos, para servir de núcleo. Este cambio incrementó el campo, logrando un mayor voltaje y más lámparas, sin aumentar el tamaño del generador. Para las bobinas de la armadura, adoptó el sistema de bobinas abiertas, en que las bobinas no forman un circuito cerrado, sino que pueden ser conectadas para formar circuitos independientes.

La máquina de 25 lámparas, tenía un diámetro de armadura de 20 pulgadas, con ocho bobinas, cada una con 900 pies de alambre. Cada par de bobinas estaba conectada a un conmutador separado al final de la flecha, y la corriente se tomaba a través de un par de escobillas.

Brush también fabricó un generador de 60 lámparas, con 12 bobinas conectadas en seis pares, con tres juegos de escobillas. se podía generar del orden de 3000 volts en corriente directa.

El Sr. Brush hizo varias mejoras a su sistema, incluyendo un regulador de voltaje para que el sistema siguiera trabajando cuando una o varias lámparas se fundieran. El sistema incluía una resistencia variable en paralelo  con el campo magnético, movida por un solenoide para variar la corriente de campo de acuerdo con el voltaje inducido en la armadura.

Otro invento fue la lámpara de doble arco, que introducía otro bulbo cuando en la lámpara principal se consumían los carbones. También inventó un interruptor que cortaba el suministro en cuanto una lámpara fallaba y aumentaba demasiado el voltaje. Mejoró la calidad de los carbones, aunque nunca pudo evitar el cambio frecuente.  Pero nunca pudo hacer que las lámparas de arco se usaran en las habitaciones, por su gran intensidad de luz concentrada. Esto ayudó a la introducción de otras lámparas de baja intensidad, como las incandescentes de T. A. Edison, por 1880.

Por 1887 construyó y empezó a operar en su casa en Cleveland, OH, un generador de corriente directa, de su diseño,  operado por el viento, de 12 kW aproximadamente con un regulador de voltaje. Encendía lámparas de arco para iluminación, con un banco de baterías. Esta planta estuvo en servicio hasta 1908 en que el mismo Sr. Brush la desmanteló.  La revista Scientific American publicó el 20 de Diciembre de 1890 un artículo con sus características.

En 1891 la empresa Edison General Electric adquirió la Brush Electric, y el Sr. Brush se retiró de las empresas eléctricas para dedicarse a otros negocios.  Mostró interés en la obtención de oxígeno del aire licuado, inventado por Karl Linde, en Alemania, fundando la Linde Air Products Company.

Llegó a ser considerablemente rico con sus empresas, y fue presidente del Euclid National Bank, en Cleveland, OH.  Mantuvo en su casa un bien equipado laboratorio, en donde experimentó con la óptica, y el calor.

Recibió la medalla Rumford de la American Academy of Arts and Sciences en 1899. Fundó la Fundación Charles F. Brush para la mejora de la Raza Humana para lo que donó medio millón de dólares.

En 1913 el AIEE designó al Sr. Brush como su quinto receptor de la Medalla Edison, por su invención y desarrollo de los sistemas de alumbrado de arco.

Murió de pulmonía en Cleveland, OH el 15 de Junio de 1929.

Artículo elaborado con datos tomados de Proceedings of the IEEE.-  December 2004, Vol 92, No. 12.  Scanning Our Past.- Electrical Engineering Hall of Fame:  Charles F. Brush.  por James E. Brittain.

En la Red

POTENCIA Y TELECOMUNICACIONES. La PLC Utilities Alliance (PUA) ha publicado el White Paper on Power Line Communications (PLC) 2004  con el fin de establecer bases para su uso común en todo el continente europeo.
http://www.plcforum.org/docs/PUA_White_Paper_Report.zip

Foro

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

Comentario Septiembre 2005-1
Además de lo comentado en la foto de "BURRADAS" [N. del. E. del boletín En Contacto No. 89]
Si el interruptor mostrado es el interruptor general del transformador tampoco cumple:
1.- La sección 230-75
2.- La sección 250-53
Gracias. Reciban un fraternal abrazo.
Ing. Edgar Reyes Galbiatti.
México, D.F.

COMENTARIOS AL EDITORIAL


En relación con el Editorial de nuestro número anterior, sobre nuestra cultura de tirar todo lo aparentemente lo viejo,  aun que tenga un valor histórico que no reconocemos, hemos recibido varios comentarios, de los que hemos escogido el siguiente:

"..... en los principios de la Aviación Civil en México hubo pilotos que construyeron sus propios aviones, y es conocido que aún inventaron una nueva hélice, para ese tiempo.  No sabemos si se tiene algún ejemplar de esas hélices hechas de madera, por Francisco Sarabia, Sidar y Rovirosa, Emilio Carranza, etc., y que por su diseño fueron novedosas en su tiempo...."


COMENTARIOS A LOS PLÁSTICOS BIODEGRADABLES

 

En relación con la sección "plásticos biodegradables" de nuestro número anterior, hemos recibido la siguiente comunicación: (editada)

"....El uso de plásticos biodegradables ya es un hecho, pues un fabricante ha presentado cubiertas de estos plásticos en sus teléfonos celulares para su venta en Japón, y el mismo fabricante está desarrollando una cubierta que puede ser transformada en composta, pero que contiene semillas de girasol completas y vivas, que al ser plantadas dan lugar a una planta que inmediatamente florece, adornando así los lugares en que se tiren los ya no tan "desperdicios" de teléfonos....."

Nuestro comentario es que así podremos "sembrar" unos cuantos teléfonos celulares en macetas o en el jardín. Es una lástima que los mismos teléfonos celulares no "se den en maceta".

 

Publicaciones

NUEVOS LIBROS

MECÁNICA. Steel Forgings. ASTM. 0-8031-3369-3. 132 págs. 2005.

 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 27 de agosto al 29 de septiembre, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

 

30 de agosto 2005.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Convenio de Coordinación para el desarrollo de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa, que celebran la Secretaría de Economía y el Estado de Guanajuato

 

15 de septiembre 2005.-LUZ Y FUERZA DEL CENTRO
Aviso por el que se comunica al público en general que el Programa de Mejora Regulatoria 2005-2006 de Luz y Fuerza del Centro se encuentra disponible en la página de Internet de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria

 

19 de septiembre 2005.- COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Aviso por el cual se da a conocer al público en general que el Programa de Mejora Regulatoria 2005-2006 de la Comisión Federal de Electricidad se encuentra disponible para su consulta en la página de Internet de la Comisión Federal de Mejora Regulatori


19 de septiembre 2005.- SECRETARIA DE ECONOMÍA
Convenio de Coordinación para el establecimiento y operación del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados en el Estado de Guanajuato, que celebran la Secretaría de Economía y dicha entidad federativa

 


"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@multi-net.com.mx


PÁGINA PRINCIPAL