En Contacto

No. 93  Vol. 8. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
30 de diciembre del 2005

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Emiliano Romero Ibarra Presidente VI Consejo Directivo. CIMEEG
 

M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente VII Consejo Directivo CIMEA

EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Burradas
Acertijos

Cursos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

 

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial


Una vez más hemos terminado un año, el del 2005, y estamos listos para iniciar el del 2006. También una vez más, este hecho nos hace recordar que es tiempo de reflexionar.  Siempre las reflexiones son sobre que hemos logrado hacer en el año que pasó, y cuales son nuestros "propósitos de año nuevo", que como sucede a menudo, se olvidarán en los siguientes primeros días.

 

Para nuestra forma de pensar,  lo pasado es historia,  de la que solo debemos tomar experiencias, para no cometer los mismos errores. No debemos quejarnos del pasado, pues de todos modos nada podemos remediar.

 

Pero en cambio el futuro si está en nuestras manos, y para ello debemos prepararnos según lo que tengamos pensado hacer.

Por un lado, más de uno de nuestros Colegiados piensa en prepararse, en estudiar las nuevas tecnologías que cada día se nos presentan, y que nos dejan pensando como aplicarlas en nuestro trabajo. Con este fin, con frecuencia en nuestro boletín En Contacto hemos publicado varios artículos sobre los cursos de postgrado que se ofrecen en las diversas Universidades, y las facilidades que dan para las personas que no pueden tomar esos cursos en forma presencial. Esto con el fin de que las Instituciones locales puedan ofrecer cursos semejantes.

Por otro lado, hemos oído que algunos Colegiados piensan  hacer crecer su negocio para contrarrestar la competencia. A los que están en esta situación, los felicitamos, pues debemos ver siempre las situaciones difíciles como oportunidades.

 Y por fin, sin ser limitativo, otros que actualmente son empleados y piensan independizarse y establecerse por su cuenta. Dentro de este grupo se encuentran los ingenieros jóvenes, con pocos años de haber terminado su carrera, que al fin de los estudios decidieron emplearse para tomar experiencia, y que piensan que ya llegó el tiempo de actuar por su cuenta. El empezar un negocio sabemos no es fácil, pero con mucha perseverancia y empeño, se pueden lograr los sueños. Recuerden que otros ya han recorrido este camino, y  ustedes tienen las oportunidades en su futuro.

En todos los casos les deseamos el mejor de los éxitos, y que no sean solo buenos deseos de año nuevo. (No estamos de acuerdo con lo que alguien dijo:  todos esos deseos son puros cuentos....  Nosotros si creemos en la firmeza de los buenos deseos).

Enseñanza de la Ingeniería
 

YA TODO ESTA HECHO.. Y,  ¡¡YO SE LO VENDO..!!.

En esta ocasión vamos a comentar a nuestros lectores sobre la situación que provoca la industria de las manufacturas en nuestro tiempo. Nos referimos a la gran cantidad de artículos manufacturados que están disponibles en el mercado. Prácticamente todo lo que se pueda desear ya está  hecho, y por millones de piezas. Todas las fábricas tratan de vender el mejor producto para satisfacer alguna necesidad, sea urgente o no.

El arte de vender tiene un gran auge. Por todos lados, aún dentro de nuestra casa con el radio o la televisión, siempre nos están vendiendo algo. Todos los anuncios publicitarios nos inducen lo siguiente: 

   No se preocupe, todo lo que necesite nosotros se lo proporcionamos...
    No piense, nosotros pensamos por usted, sólo díganos su deseo...
    Para los problemas que tenga solo venga con nosotros...
    Aproveche las oportunidades, viva como rey..  (?)
    Usted debe estar a la última moda en el consumo de todo...
    Compre ahora....  compre...   compre...
    Usted acuda con nosotros...  dénos todo su dinero... y si posible  el que reciba en el futuro...
 

 

El resultado es que en la familia llamada moderna la señora ya no debe cocinar, que compre la comida hecha o bien enlatada...  ya no debe hacerse un vestido, que compre los hechos en fábrica, están a la moda y resultan económicos, etc. El señor ya no cultiva no una plantita de fríjol... no fabrica con sus manos una simple silla...  y para acabar pronto:  etcétera.. etcétera...

Bueno, hasta las personas ya no cantan en su casa...  basta poner el DVD o CD del artista favorito....

Pero las consecuencias las vemos a diario. Los muchachos ya no piensan, y exigen todo ya hecho, todo ya cocinado.... no están acostumbrados a hacer el menor esfuerzo... para las "tareas" de la escuela hay que buscar en Internet alto parecido y mediante un botonazo... lo copian..., los estudiantes de ingeniería, en sus pláticas, solo piensan en buscar quién les da algún empleo para "ganar mucho dinero" y comprar todos sus deseos... así de fácil...

Por otro lado, vemos la frustración de los jóvenes, que se saben y reconocen que no sirven para gran cosa...  que no saben hacer nada...   ni pensar... que su futuro es ser empleados y que todo su dinero presente y futuro estará comprometido... pero es la moda.

En nuestro México aún no es tan agudo el problema, pero vemos las noticias de la rebelión de los jóvenes en otros países....

Creemos que nosotros los miembros de la sociedad, todos , debemos hacer algo, y sugerimos empezar por nuestros alumnos de las licenciaturas de Ingeniería, y convencerlos de que tienen que poner su parte si quieren un futuro promisorio, y también si queremos que nuestro país progrese.

Ingeniería Mecánica

PLANTAS EÓLICAS.
 

Hace algunos años, vimos en una revista alemana un nuevo tipo de turbina eólica como motor primo para unidades generadoras de electricidad, y que estaba en ese tiempo en investigación.  Se trata de una turbina en la que en lugar de tener eje horizontal como las que ordinariamente vemos en las revistas especializadas, tiene su eje vertical, en línea con el mástil que la soporta.  Los alabes, en lugar de ser rectos y ocupar un gran espacio por el diámetro de el área barrida, son en forma lobular. Se unen en su parte baja, (ver foto) y nuevamente en la parte superior. El generador está inmediatamente donde termina el mástil.




Actualmente ya existe una empresa en la Provincia de Quebec, Canadá que ofrece servicio eléctrico con este tipo de turbinas, con un contrato muy interesante:  A solicitud del futuro cliente, hace un estudio de las características del viento en el lugar: dirección para cualquier época del año, velocidades máximas y mínimas, que debe ser entre diez y cien kilómetros por hora aproximadamente. También hace un estudio del suelo para la posible cimentación.   Por otra parte, también hace el estudio de la carga a conectar, ya sea un edificio, hospital, empresa, etc.  Se pueden instalar una o varias unidades de 200 kW, con al menos 600 000 kWh al año.

La unidad, por ser de eje vertical, es omnidireccional con respecto al viento. y por medio de un reductor de velocidad variable, mueve al generador en corriente directa que alimenta directamente a un convertidor a 60 Hz. Al bus de corriente directa se tiene conectada una batería, que suponemos para los períodos de alta carga o bien para cuando la velocidad del viento es demasiado baja. El equipo de control puede incluir el necesario para trabajar en sincronismo con la red común.  Además de lo anterior, se tienen censores que alimentan el control electrónico de la unidad, y los sistemas de protección. La altura de montaje total es de 30 a 100 metros, dependiendo de las características del lugar.

La instalación puede hacerse en estacionamientos, próxima a edificios, en la parte superior de edificios, etc., pues su peso es semejante al de una unidad de aire acondicionado, y el área ocupada por planta es del orden de 20 metros de diámetro.  No produce ruido, vibraciones, u otras molestias. Su aspecto es bueno y generalmente no desentona demasiado con el entorno, pudiéndose utilizar el espacio junto al mástil para otros fines, cuando no se está en mantenimiento, dejando por seguridad una distancia a las partes móviles, de 6 metros.

En el contrato que se hace, se especifica que el equipo electromecánico y electrónico seguirá siendo del proveedor, quien le dará el mantenimiento adecuado.  El usuario pagará un cargo  por la energía consumida, con un contrato a 15 años, a tarifa fija.

www.mckenzie.com

 

 

 

Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

¿ ES USTED PRIVILEGIADO ?.

Vive usted en México y esta leyendo este Boletín En Contacto directamente en Internet ?... bueno, podemos decirle que sí es usted un privilegiado.  De acuerdo con las estadísticas del INEGI en su encuesta en hogares en materia de tecnologías de información y comunicaciones, realizada el pasado mes de Junio, y dada a conocer recientemente,  se tienen los  siguientes resultados:

* En México hay 16.5 millones de usuarios de Internet;
* El 9.0 por ciento de los hogares tiene una conexión a Internet.

* El 18.4 por ciento de los hogares cuenta con una computadora.
* Del 18 por ciento que cuenta con una computadora , sólo el nueve por ciento cuenta con una conexión a Internet.
*El 60 por ciento de los hogares que no cuentan con computadora es debido a la falta de recursos
económicos.
*El 49.2 por ciento de los hogares que tienen una computadora pero que carecen de conexión a Internet, también atribuyen la falta de conectividad a razones de costo.
*La penetración de esta tecnología en la población, es la cantidad de usuarios de Internet, la cual pasó de aproximadamente siete millones en el 2001 a 16.5 millones, a junio de 2005,
*El 68 por ciento de los que acceden a Internet, lo hacen desde fuera del hogar, realizando una diversidad de usos, entre los que destaca, con
un 61 por ciento, la obtención de cualquier tipo de información general, seguido de actividades de comunicación como es el correo electrónico y de apoyo a actividades escolares.
*Se observa que el 47 por ciento de los usuarios de Internet son mujeres.
*la cantidad de individuos que usan una computadora es de 26.6 millones, y que
mayoritariamente, con un 60 por ciento, la usan en actividades escolares, seguida con una frecuencia de alrededor del 30 por ciento en actividades laborales y de entretenimiento.
*Poco más del 70 por ciento de
los usuarios de Internet se concentra en los grupos de edad de 12 a 34 años.

Como se observa, si consideramos al Internet como una herramienta necesaria, aun nos falta extender más su uso, y por lo tanto, los que ya la usamos, somos unos privilegiados.

www.inegi.gob.mx

 

Ingeniería Eléctrica

ACELERÓMETRO ÓPTICO. 

En relación con la descripción que hemos hecho del giroscopio óptico que presentamos en esta misma sección de nuestro boletín En Contacto, correspondiente al número anterior de Noviembre, nos han enviado la descripción de un acelerómetro óptico, que presentamos a continuación:

Se tiene una placa de un polímetro a la que se le ha extraído material dejando en el centro solo una pequeña masa apoyada en cuatro fibras en disposición ortogonal, del mismo material, y un aro en las orillas. Dentro del aro,  las cuatro fibras y la pequeña masa existen perforaciones rectas en tal forma que en reposo se puede hacer pasar un rayo de luz de lado a lado pasando por el aro, las fibras, el centro, las fibras y el aro. La luz que pasará es máxima en reposo, y disminuirá al desalinear las perforaciones.

Al acelerar el instrumento, las perforaciones dejarán pasar luz en razón inversa a su desalineación.  Mediante la medición de la luz es posible conocer la aceleración y la dirección en que se aplique esa aceleración al aparato.

ULTRACAPACITORES.


Hemos leído de unos nuevos capacitores, que por su gran capacidad los han llamado "ultracapacitores", "supercapacitores"  o bien simplemente capacitores electroquímicos. Se estima que en algunas aplicaciones pudieran sustituir a las baterías actuales.

Están formados de unos electrodos de carbón, fibra de carbón activado, con unos micro poros que pueden dar una superficie de contacto de unos 3 000 metros cuadrados por gramo.  estos electrodos se encuentran en una gelatina de polímero conductor formado, entre otros compuestos  por poliamidina, poli-pirrol, con un compuesto que entre otros materiales tiene rodio, indio, molibdeno, tungsteno y otros componentes en pequeñas cantidades como el plomo, oro y platino.

Dentro de las cualidades que se proclaman, se encuentran su bajo o ningún mantenimiento, como cualquier otro capacitor, casi a cualquier temperatura; una muy larga vida de cargas y descargas, un tiempo de carga rápida de 30 segundos, y una descarga que también puede hacerse en 30 segundos;  densidad de potencia del orden de 1000 a 2000 watts por kilogramo; y una eficiencia de  90 a 95 por ciento.

La capacidad puede legar a ser del orden de 150 F / gramo.

www.nesscap.com

www.montena.com

www.epcos.com

 

 

Contratistas

 
  COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE ALAMBRADO
 

COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE ALAMBRADO SEGÚN LA NOM-001-SEDE-1999

051208 Roberto Ruelas Gómez - www.ruelsa.com

TIPO

RESTRICCIONES DE USO

DISTANCIA ENTRE SOPORTES

(H = horizontal;

V = vertical)

DISTANCIA DE CAJAS AL PRIMER SOPORTE

CONDUCTORES EN CANALIZACIONES METÁLICAS

Conduit Metálico Pesado - RMC  (346)

Debe estar protegido cuando en contacto directo con la tierra (346-1c), con humedad permanente (346-4) o en lugares corrosivos (346-1c).

Solo cuatro curvas ó 360 grados entre cajas (348-11).

H = 3 m máximo (346-12)

Entre 3,9 y 6,1 m máximo en condiciones especiales (T346-12).

V = 6 m máximo en condiciones especiales (346-12 Exc 2).

 1 m máximo 

1,5 m máximo en condiciones especiales (346-12).

Conduit Metálico Semipesado - IMC (345)

Debe estar protegido cuando en contacto directo con la tierra o en lugares corrosivos (345-3b)

Solo cuatro curvas ó 360 grados entre cajas (345-11).

3 m máximo (345-12)

Entre 3,9 y 6,1 m máximo en condiciones especiales (T345-12 Exc 1).

V = 6 m máximo en condiciones especiales (345-12 Exc 2).

 1 m máximo 

1,5 m máximo en condiciones especiales (345-12).

 

Conduit (tubing) Metálico Ligero - EMT (348)

No puede usarse en lugares peligrosos; donde esté sometido a daño físico; o, como soporte de aparatos (348-1)

Debe estar protegido cuando en contacto directo con la tierra o en lugares corrosivos (348-1)

Solo cuatro curvas ó 360 grados entre cajas (348-10)

3 m máximo (348-12)

 1 m máximo  (348-12)

Conduit (tubing) Metálico Flexible (349)

No puede usarse en lugares peligrosos; donde esté sometido a daño físico; o en tramos mayores a 1,8 m (349-4)

Solo para circuitos derivados en lugares secos (349-3)

 No Aplica

 No Aplica

Tubo Metálico Flexible [ej.- zapa (MR) o plica (MR)] - FMC (350)

No puede usarse en lugares peligrosos; donde esté sometido a daño físico; expuesto a gasolina o aceite; o, en lugares húmedos donde pueda entrar líquido a la canalización (350-5)

En un tramo, no debe haber más del equivalente a 360 grados en curvas.(350-16)

3 m máximo (350-18)

 1,4 m máximo  (350-18)

Tubo Metálico Flexible Hermético a los Líquidos - - LFMC (351-A)

No puede usarse donde esté sometido a daño físico; o, expuesto a altas temperaturas (351-4)

No debe haber más del equivalente a 360 grados en curvas en un tramo.(351-10)

1,4 m máximo (351-8)

 0,3 m máximo  (351-8)

** CORREGIDA DE ACUERDO CON EL PROY-NOM-001-SEDE **

Canaletas Metálicas (352-A)

No puede usarse en lugares peligrosos; donde esté sometida a daño físico;  o, ocultas (352-1)

El número de conductores no debe sobrepasar al valor de diseño (352-4) (110-3)

El factor de agrupamiento aplica para todas las canaletas menores a 2600 mm2 de área transversal (352-4), a las mayores de esa área que contengan más de 30 conductores activos en una área de más del 20% del total disponible  (352-4).

 No Aplica

 No Aplica

Ductos Metálicos con tapa  (362-A)

No puede usarse en lugares peligrosos; donde esté sometida a daño físico; o, oculta (362-2)

Solo en elevadores y montacargas el área ocupada por los conductores puede superar el 20% del área total del ducto. En ningún otro caso (362-5)

El factor de agrupamiento aplica cuando contengan más de 30 conductores de fase (362-5)

V = 4,5 m máximo

H = 3 m máximo

(362-8)

 

V = 4,5 m máximo

H = 1,5 m máximo

(362-8)

Canales Auxiliares (374)

El factor de agrupamiento aplica cuando contengan más de 30 conductores de fase (362-5)

1,5 m máximo (374-3a)

No Aplica

 

Normatividad


NOM-001-SEDE-1999 - GASOLINERAS

NOM-001-SEDE-1999 Sección 501-14. Sistemas de señalización, alarmas, control remoto y comunicaciones

a) Clase I, División 1. En las áreas Clase I, División 1, todos los aparatos y equipos de los sistemas de señalización, alarmas, control remoto y comunicaciones, cualquiera que sea su tensión, deben estar aprobados para áreas Clase I, División 1 y todo el alambrado debe cumplir con lo indicado en 501-4(a) y 501-5(a) y (c).

b) Clase I, División 2. En las áreas Clase I, División 2, los sistemas de señalización, alarmas, control remoto y comunicaciones deben cumplir con lo siguiente:

1) Contactos. Los desconectadores, interruptores automáticos, y contactos de cierre y apertura de estaciones de botones, relés, campanas y sirenas, deben estar en envolventes aprobadas para áreas Clase I, División 1, de acuerdo con lo indicado en 501-3(a).

Excepción: Se permiten envolventes de uso general si los contactos de interrupción de corriente eléctrica están:

a. Sumergidos en aceite.

b. Encerrados en cámaras herméticamente selladas contra la entrada de gases o vapores.

c. En circuitos no-inflamables.

d. Parte de un componente no-inflamable aprobado.

2) Resistencias y equipo similar. Las resistencias, dispositivos resistores, tubos termoiónicos, rectificadores y equipo similar, deben cumplir con 501-3(b)(2).

3) Protecciones. Se deben proveer envolventes para los dispositivos de protección contra descargas por rayos. Se permite que tales envolventes sean del tipo de uso general.

4) Alambrado y sellado. Todo el alambrado debe cumplir con 501-4(b) y 501-5(b) y (c).

 

 

Noticias Cortas


REGRESO DE LA ENERGÍA NUCLEAR ?

En agosto pasado, el Presidente de los Estados Unidos,  Sr. G. W. Bush firmó el  Energy Policy Act of 2005, en el que se dictan reglas para el futuro de la energía en los Estados Unidos. Dentro de las disposiciones dictadas, se encuentran incentivos para la investigación y desarrollo de nuevas plantas nucleares, y mejoras a las existentes de acuerdo con nuevas tecnologías.

Se estima que para el año  2020 se habrán instalado del orden de 50 GW en plantas nucleares con nuevas tecnologías, y el reemplazo de  60 GW  de las plantas existentes, y al momento de escribir estas notas, se dio a conocer que los principales fabricantes de este tipo de plantas generadoras ya han empezado a dar los pasos necesarios para la autorización del uso de sus diseños.

COMUNICACIONES  TERRESTRES.

En la revista National Transportation Week correspondiente a Mayo del 2005  www.ntweek.org  se ha publicado una estadística de la extensión de las comunicaciones terrestres en los Estados Unidos tal como estaban al final del año de 2004, como sigue:

     6,275  millones de kilómetros de caminos y carreteras.
     321 000 kilómetros de vías de ferrocarril.
     9 300 kilómetros de vías de ferrocarriles urbanos.
     2 300  estaciones de metro.
     5 400  aeropuertos.
     3 600 terminales marítimas.
    
Se estima que con el concreto utilizado en las carreteras se hubiera podido construir un muro de 3 metros de ancho y 15 metros de alto  en el ecuador terrestre.

Nota:  No hemos encontrado el lugar adecuado donde se tengan estas estadísticas para México, para darlas a conocer a nuestros Colegiados.

FELICIDADES !

En Contacto, boletín de comunicación de los miembros del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato AC, y del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC. felicita a la Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción, AC (AMERIC), por la toma de protesta de su nueva Mesa Directiva, que tuvo lugar el pasado día 26 de Noviembre en la Ciudad de México.

La Mesa Directiva esta encabezada por el Sr. Ing. Salvador Gómez Martínez, como Presidente, y con los siguientes cercanos colaboradores: Ing. Gustavo Fandiño Gómez, Secretario,  y el Ing. Luis Blanco Alonso como Tesorero, a quienes deseamos muchos éxitos.

También felicitamos a la Mesa Directiva 2003-2005 saliente, encabezada por el Sr. Ing. Andrés Quintana Asensio por aciertos obtenidos durante su gestión.
 

SENTIDO FALLECIMIENTO

 

El pasado día 1o. de diciembre,  el Ing. Gustavo Saviñón Mejía perdió la lucha contra el cáncer. Siempre estará en nuestros recuerdos como promotor de la ALIME, como catedrático, ingeniero, perito, miembro de Consejos Directivos del CIMEEG, buen esposo y padre y, como un buen amigo. ¡Descanse en paz Gustavo!

 

CONVOCATORIA

 

Conforme a los Estatutos del CIMEEG, fue publicada el 14 de diciembre, la Convocatoria para integrar el VII Consejo Directivo de nuestro Colegio. Registro de planillas con la Ing. Olga Hernández Rodríguez - Secretario del VI Consejo -  en las oficinas del Colegio.

 

AVISO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL ESTADO DE MÉXICO

 

El Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de México, A. C. informa de su nueva dirección de correo electrónico: cimeem@comcast.net, y les desea lo mejor para el año nuevo. Atte. Ing. Juan F. Villalpando.

¡Burradas!

 

Un colegiado nos comparte la fotografía de la siguiente colección de "burradas" que está instalada en un nuevo hospital de "primer mundo" en Zacatecas. Nos dice el Ingeniero lo siguiente: "....identifiqué los siguientes hallazgos:

  1. Espacio de la bóveda inadecuado.
  2. Espaciamiento horizontal y vertical a partes vivas no cumple.
  3. Ventilación natural o artificial, no existe.
  4. Falta de extintores en la cercanía del acceso, no los hay.
  5. Alumbrado de emergencia, brilla por su ausencia.
  6. Además lo más sorprendente, no existe planta de emergencia.

Eso si, la bóveda bien cerrada y señalizada para que el diseño no se lo roben los rusos." 

[N. del E. ¿Y los fusibles tipo expulsión en interiores?  ¿El neutro y los cables en media tensión sin marcar? ¿Los apartarrayos conectados al herraje galvanizado?]


 

Acertijos

 

Respuesta al problema de los tres reyes:

Es muy fácil engañarse con este problema, porque siempre nos acordamos del centro geométrico, que se refiere a áreas iguales.
En nuestro caso, la relación es diferente. Se basa en lo siguiente: Para estar de acuerdo con el enunciado, la sede de los tres reinos deberá estar en el perímetro de un círculo cuyo centro será el lugar de reunión.  Para encontrar el lugar de reunión, los geómetras de los reinos solo tuvieron que trazar dos líneas rectas, del primer reino al segundo, y del segundo al tercero.  De la parte media de cada línea trazaron sendas perpendiculares, y en el lugar en que se crucen será el lugar de reunión.
Se hace notar que en caso en que el ángulo entre las líneas que convergen en el segundo reino sea mayor a noventa grados, el lugar de la reunión estará fuera del triángulo que une a los tres reinos.

Nuevo Problema:
A continuación insertamos una pregunta/acertijo que nos han enviado y que en su forma original apareció en "Monolito",  Órgano informativo del Colegio de Ingenieros Civiles de León, AC. No. 26, correspondiente a Julio del 2005.

¿Cuál es una forma de colaboración entre los Ingenieros Mecánicos, los Ingenieros Civiles y los Políticos?

Cursos, Conferencias y Seminarios

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Mar 7-9 2006.- EXPO Manufactura 2006.-  Cintermex.Monterrey, N.L. http://www.expomanufactura.com.mx

Mar 17-21 2006.- EXPO Mundial del Agua.-  Centro Banamex.México, D.F. http://www.worldwaterexpo.com

Mar 28-31 2006.- EXPO: Plastimagen México 2006.-  Centro Banamex.México, D.F. http://www.plastimagen.com.mx

 

ESPECIALIDAD EN MECATRÓNICA

 

Reciban cordiales saludos, por este conducto hacemos la invitación para participar en el programa de Especialidad en Mecatrónica que ofrece la Universidad De La Salle Bajío cuyos cursos inician nuevamente en enero '06. El programa ofrece las siguientes materias: Sensores Mecatrónicos, Actuadores Mecatrónicos Mantenimiento Total Productivo, Sistemas Electrónicos, Sistemas Embebidos para Control, Diseño de Proyectos, Control Numérico Computarizado y CAM Robots y manipuladores, Sistemas de Control Industrial.
Estoy a sus ordenes para cualquier duda y comentario.

Ing. Osvaldo Martín García Delgado
Coord. Especialidad en Mecatrónica
omartin@bajio.delasalle.edu.mx
 
Historia de la Ingeniería

 WILLIAM  STANLEY

De acuerdo con uno de los fines de nuestro Colegio, en dar a conocer a nuestros Colegiados las grandes personalidades e ingenieros que nos han precedido en nuestra profesión, en esta ocasión vamos a presentar a nuestros lectores los hechos sobresalientes de la vida del Sr. William Stanley, quien hizo posible el desarrollo del transformador, tal como nosotros lo conocemos.

Nota: con datos del IEEE History Center y del  Massachussets Institute of Technology, MIT School of Engineering.

El Sr. William Stanley nació el 22 de Noviembre de 1858 en Brooklyn, N.Y, Estados Unidos, hijo de un abogado. Recibió sus primeras enseñanzas con un tutor privado, ingresando posteriormente a la Academia Williston, en Easthampton, MA.  En el año de 1876 ingreso a la Universidad de Yale, en New Haven, CT, para estudiar para abogado, profesión igual a su padre.

En 1879, a solo tres años, Stanley dejó sus estudios de abogacía, pues descubrió que tenía inclinación por la invención, principalmente en el campo de la electricidad, disciplina muy prometedora en esa época..  Con este fin, empezó a trabajar como electricista con un fabricante de aparatos telegráficos y alarmas para incendios en la ciudad de Nueva York, y posteriormente en una empresa de galvanoplastia, en 1881, de donde después pasó a trabajar con el inventor e ingeniero Hiram S. Maxim en la empresa US Electric Lighting Co. en el diseño y construcción de sistemas de alumbrado. 

Esta empresa posteriormente se unió con la Western Arc Light Company, en la que trabajaba el Sr. Edward Weston de quien  el Sr. Stanley llegó a ser ayudante, obteniendo de El mucha experiencia. Fue el primero en instalar  sistemas de alumbrado de arco e incandescente en comercios de la Quinta Avenida en Nueva York, hecho que le dio mucha fama. 


(El Sr. Weston había nacido en Inglaterra, había venido a los Estados Unidos en 1870 a la edad de 20 años, fundando años después la empresa Weston Electric Instrument Company, famosa por sus instrumentos de medición).  


En 1883 Stanley fundó su propio laboratorio en Englewood, NJ, donde experimento con  baterías y lámparas incandescentes por aproximadamente dos años.

En 1885, al fundarse la Westinghouse Electric Manufacturing Co., en Pittsburgh, PA, el Sr. Stanley fue invitado a trabajar en ella, en el desarrollo de un sistema de alumbrado basado en el sistema eléctrico de corriente alterna. Para ese mismo año, ya se había instalado un sistema semejante en Budapest, Hungría. Había sido instalado por los Srs. Charles Zipernowsky, Max Deri y  Otto Blathy,, por lo que se llamaba el sistema ZDB. Con el tiempo, el Sr. Stanley llegó a ser el Ingeniero Jefe de la fábrica Westinghouse en Pittsburg. 


Por el mismo tiempo, los Srs. Lucien Gaulard y John Gibbs hicieron una demostración del uso de transformadores en Inglaterra. El transformador demostrado era de relación de uno a uno, para proporcionar tensión de 50 volts a lámparas, aunque no obtuvo buena regulación de voltaje al variar la carga. Aun así, las patentes del transformador fueron adquiridas por el Sr. George Westinghouse, para que el Sr. Stanley pudiera trabajar en sus mejoras. Pero en 1885 el Sr. Stanley por razones de salud tuvo que cambiar su residencia a Barrington, MA, en donde continuó sus trabajos con el transformador.

El Sr. Stanley instaló y probó su sistema en Great Barrington. MA, el 20 de  Marzo de 1886,  con un transformador  conectado en paralelo en su primario, y con diferentes relaciones de transformación para que pudiera ajustarse según se necesitara. Con esto quedó demostrado que era factible colocar un transformador a la salida de un generador de baja tensión, elevarla, y luego bajarla en el lugar de utilización, mediante otro transformador, aumentando la eficiencia del sistema.  La demostración se hizo al alimentar los principales comercios en la calle Main de esa ciudad. El Sr. Stanley recibió las patentes de su invento en Noviembre de 1887.


El Sr. Stanley salió de la Westinghouse en 1888, aunque siguió siendo consultor hasta 1890. Fundó su propia empresa, la Stanley Electric Manufacturing Co. en Pittsfield, MA, en donde inventó un sistema de c.a. con la ayuda de los Srs. Cummings C. Chesney, un ayudante de laboratorio,  y John F. Kelly, un exitoso diseñador de motores, al que llamaron sistema SKC. El sistema estaba dedicado a empresas textiles, con aparatos adaptados para esos fines. Al principio se usó mil volts como tensión en el lado de alta, pero observando que necesitaba tensiones mas altas instaló una línea de 15 kV en Pittsfield, que funcionó correctamente en  el invierno de 1892. Posteriormente su empresa también concursó en contratos en sistemas de transmisión en corriente alterna, como el de Blue Falls, en California, a 60 000 volts y 200 kilómetros de longitud.

Para entonces los experimentos con el alta tensión de los Srs. Charles F. Scott y Harris J. Ryan indicaban que por los 20 kV las pérdidas por efecto corona eran muy altas, y que probablemente el límite de tensión para transmisión era de 50 kV. El Sr. Ryan posteriormente encontró que aumentando el diámetro del conductor y aumentando la separación entre conductores se podía aumentar la tensión. El Sr. Ryan también mejoró los aisladores y los embobinados de los transformadores.

El Sr. Stanley vendió su empresa a la General Electric en 1902, permaneciendo en el GE Research Advisory Council  por algún tiempo, con el Sr. Charles P. Steinmetz como su jefe, con quien se sabe tuvo una discusión sobre las pérdidas por histéresis, reconociendo posteriormente el trabajo de éste y de su desarrollo matemático.  Por 1906 la General Electric  cambió el nombre de la Stanley Electric Manufacturing Co.  a  GE Pittsfield Works, nombre con que posteriormente fue conocida.

El Sr. Stenley recibió 129 patentes, en su mayor parte relativas al transformador, aunque tuvo otras de gran relevancia, como las de mejoras al medidor de kilowatt horas, que hizo posible que la energía eléctrica fuera medida y cobrada con muy alta precisión.

El Sr. Stanley fue vicepresidente del AIEE de 1898 a 1900, y en 1912 recibió la Medalla Edison por sus contribuciones al desarrollo de la corriente alterna, y haber construido el primer sistema con resultados satisfactorios cuando trabajaba para Westinghouse.

El Sr. William Stanley murió el 14 de Mayo de 1916 en Great Barrington, MA.

En la Red

ELÉCTRICA. Interpretaciones oficiales del NESC (gratuitas)

http://standards.ieee.org/nesc/interpretations.html

 

Foro

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

Pregunta Diciembre 2005-1
¿Qué problemas puedo tener si conecto un transformador tipo seco de línea, de 75 kVA, 440V-220/127V, conexión delta-estrella al revés? Esto es, requiero un transformador elevador para alimentar una máquina cuyo voltaje de alimentación es de 440 V, en una planta donde el sistema eléctrico es de 220 V 3F, 4H. Y, los fabricantes me dan un periodo muy grande de entrega.
Colegiado CIMEEG.

 

Pregunta Diciembre 2005-2
¿.....qué puedo hacer? El verificador me dice que la suma de los interruptores derivados de un tablero de distribución (I-LINE) no puede ser mayor que [la capacidad en amperes d]el principal porque está en la norma, pero no me dice donde.
Ingeniero de Jalisco.

 

Comentario Diciembre 2005-3

En días pasados se publicaron en la página de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (www.profepa.gob.mx) los nuevos criterios para la elaboración de los informes de auditoría o diagnóstico ambiental y en los puntos 4.1.3.7 y 2.3.2.3 de los documentos PFPA-SAA-152-R/01-702 y PFPA-SAA-152-R/01-703 anexos, se pide para lugares donde se manejen sustancias peligrosas la evaluación de los sistemas de tierra de instalaciones y equipos.

Mi observación es que las auditorías o diagnósticos los realizan Biólogos, Químicos, Arquitectos, Civiles, Ambientales, L.R.I., en ocasiones, con poco o nulo desconocimiento del diseño y operación de un sistema de tierras, y lo más preocupante es que sí una instalación eléctrica ya fue verificada por una UVIE, surjan incumplimientos los cuales deberá cumplir la Auditada para obtener su Certificado de Industria Limpia o su Refrendo. Creo que como gremio debemos debemos tomar cartas en el asunto. Saludos. Ing. J.A.G.R.

 

 

Publicaciones

NUEVOS LIBROS

GENERAL. Guía de Respuesta Química en caso de Emergencia.  Asociación Nacional de la Industria Química, A.C. www.aniq.org.mx

MECÁNICA. STEEL FORGINGS: Design, Production, Selection, Testing and Application. Edward G. Nisbett. ASTM. www.astm.org

MANUFACTURA. RAPID PROTOTYPING. Todd Grimm. SME. www.tagrimm.com/tct05

ELECTRÓNICA. Desarrollo con procesadores y módulos Rabbit. Sergio R. Caprile.

ELÉCTRICA. Soares book on Grounding.  9th Ed. IAEI. 1-890659-36-3. 400 pp. Ene 2005.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 30 de noviembre al 30 de diciembre, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

09 de diciembre 2005.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Aviso por el que se dan a conocer las personas acreditadas y aprobadas al 31 de octubre de 2005, para evaluar la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-146-SCFI-2001, Productos de vidrio-Vidrio de seguridad usado en la construcción-Especificaciones y métodos de prueba

 

13 de diciembre 2005.- SECRETARÍA DE ECONOMÍA
Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-CC-10002-IMNC-2005, NMX-CC-10006-IMNC-2005, NMX-EC-17011-IMNC-2005 y NMX-EC-17030-IMNC-2005

 

13 de diciembre 2005.-  SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Convocatoria para la acreditación y aprobación de unidades de verificación para la evaluación de la conformidad de las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo

 

23 de diciembre 2005.-  SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Convenio de Coordinación para fortalecer el esquema de financiamiento del Programa de Apoyo al Empleo, que celebran la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Estado de Aguascalientes


"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@multi-net.com.mx


PÁGINA PRINCIPAL