En Contacto

No. 100  Vol. 9. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
31 de julio del 2006

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Roberto Ruelas Gómez Presidente VII Consejo Directivo. CIMEEG
 

M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente VII Consejo Directivo CIMEA
 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Bolsa de Trabajo

Burradas
Acertijos

Cursos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial


UNA BUENA LECCIÓN.

La prensa especializada del ramo ha publicado que el pasado mes de mayo las dos sociedades de ingenieros mecánicos, electricistas y de ramas afines en Inglaterra, la Institution of Electrical Engineers y la Institution of Incorporated Engineers, han decidido unirse en una sola sociedad. La nueva sociedad posiblemente se llame Institution of Engineering and Technology.

La primera cuenta con 120 000 miembros en Ingeniería Eléctrica, Tecnología de la Información, y Telecomunicaciones, mientras que la segunda cuenta con del orden de 40 000 miembros en Ingeniería de Aplicación, Técnicos en Manufactura, Electrónica, Ingeniería Mecánica y disciplinas afines.

También hace unos meses se anunció la unión de la Association of Iron and Steel Engineers (AISE), y la Iron and Steel Society (ISS), de los Estados Unidos, para formar la Association for Iron and Steel Technology (AIST), como resultado de la votación de los miembros de las dos asociaciones.

Se espera que con la unión de dos sociedades, en cada caso los socios puedan tener una mejor representación y obtener mejores servicios de la sociedad.

Por nuestra parte, deseamos un buen éxito a las nuevas sociedades, y preguntamos a nuestros compañeros de profesión lo siguiente:

¿Será posible que nosotros los ingenieros en México, que estamos dispersos en un sin número de asociaciones, alguna vez pudiéramos reunirnos a formar una sola, con el nombre que sea, con secciones territoriales y ramas por especialidad?.

Sabemos que existen una gran cantidad de malentendidos, intereses de grupo, y no pocos intereses personales para lograr lo anterior. Sabemos que es difícil unificar al gremio, pero siempre es tiempo para llegar a un acuerdo, y todos los ingenieros tienen la palabra.

 

Enseñanza de la Ingeniería
 

NUEVA UNIVERSIDAD.



En el periódico AM de esta ciudad de León, Gto, con fecha 26 de Julio, en primera plana, apareció la siguiente noticia, de la que transcribimos dos párrafos que consideramos adecuados para nuestro objetivo:

"La fábrica de autopartes Continental AG inauguró ayer, en Silao, una Universidad para capacitar a sus empleados de las cinco plantas que tiene en el país."

"En la universidad se impartirán clases de preparatoria, idiomas, carreras técnicas y licenciaturas".

Nuestros comentarios sobre esta nueva universidad son:

Da gusto que existan instituciones que procuran fomentar el conocimiento entre sus empleados y trabajadores en la región, pues esto indudablemente, y como ha quedado demostrado, contribuirá al desarrollo. Ya teníamos noticias de casos similares en otros países.

Por otra parte, nos preguntamos cuál será la opinión de la Secretaría de Educación del Estado, así como la de las 63 instituciones de enseñanza superior que actualmente existen en el estado. Estamos sorprendidos que de estas instituciones ninguna haya podido ofrecer un "convenio de colaboración" con la citada empresa, ofreciendo servicios de enseñanza con la calidad requerida.

Debemos recordar que, como dice el refrán: "zapatero a tus zapatos" y que la misión de una fábrica es producir sus manufacturas de la mejor calidad, y la de las instituciones de enseñanza es la educación con el más alto nivel posible en provecho de sus egresados.

NOTA: La ciudad de Silao está a unos 20 kilómetros de la ciudad de León, y en ella se encuentra una planta de la empresa automotriz General Motors.

 

Ingeniería Mecánica

MÁQUINAS DE FUSIÓN POR CHORRO DE ELECTRONES.



Desde hace algún tiempo habíamos oído de las máquinas de fusión por chorro de electrones, pero no teníamos idea de como pudieran operar. Pero recientemente ha llegado a esta redacción literatura de la empresa Arcam AB, de Mölndal, Suecia, quienes han patentado el sistema, y una descripción burda de la máquina es como sigue:

Se tiene un emisor de electrones, como puede ser una serie de filamentos de tungsteno a alta temperatura. Los electrones libres son dirigidos por medio de un campo magnético, y mediante otro campo que le da forma, a polvo del metal que se desea fundir. Los electrones adquieren una muy alta velocidad, y al chocar con el polvo hacen que alcance muy alta temperatura, llegando a fundirse. La emisión y el chorro de electrones tienen que estar al vacío para evitar que choquen con otras moléculas y pierdan su efectividad. El polvo no usado se puede usar indefinidamente.

La máquina esta diseñada específicamente para fundir titanio, en pequeñas piezas tales como prótesis para el cuerpo humano, piezas para vehículos espaciales, etc. El chorro de electrones es fijo, por lo que se hace mover la pieza en manufactura con una precisión de 0,050 mm, y darle forma en capas del orden de 0,050 a 0,200 mm, con una fusión de hasta 60 cm cúbicos por hora. La pieza sale de la máquina con una textura similar a la de una fundición ordinaria en arena, y por lo común hay que darle un pulido en su acabado final. La máquina tiene una potencia de 4 kW y se recomienda para titanio al aluminio vanadio. (Ti6Al4V). Una ventaja del proceso es que se pueden hacer piezas huecas o muy difíciles de hacer por otros métodos.

Se considera que el método de fusión por chorro de electrones es considerablemente mas eficiente que la fusión por rayo láser, para la fabricación de piezas de muy alto valor.

www.stratasys.com

 

 

Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

EL INTERNET SATURADO ?


No... aún falta mucho para que esto suceda. En realidad en la red no se tiene contemplado que se llegue a saturar en un futuro, porque constantemente se le hacen adiciones de nuevos nodos con nuevos medios de interconexión.

Pero el método de identificación de cada uno de los equipos conectados a la red sí es posible se sature. En la actualidad la identificación de los equipos se hace en el Protocolo de Internet IP v4, que tiene una capacidad de 232, o sea del orden de 4 mil millones de direcciones. Si tenemos en cuenta la población del mundo y los usos actuales de la red, y por otro lado observamos el crecimiento anual, sí es posible en unos años la saturación de direcciones.

Por esta razón, los científicos encargados de la administración del Protocolo, ya han propuesto una nueva versión del Protocolo, la IP v6, con un número de direcciones posibles de 2128, o sea un número tan grande, que estima sea útil por muchos, pero muchos años.

Por lo pronto, las empresas que desarrollan software, ya están tomando en cuenta esta conversión para los sistemas del futuro.

 

 

Ingeniería Eléctrica

 

 

PLANTAS EÓLICAS.


Tal parece que nos estamos acostumbrando a las noticias de sistemas de generación con plantas eólicas cada vez más grandes. Ahora China no se quiere quedar atrás como veremos en seguida, de información tomada de IEEE Power and Energy Magazine, Vol. 4, No. 2, Marzo/Abril 2006.

En el Norte de China, en las planicies de Mongolia, se ha empezado a construir el sistema de plantas generadoras eólicas mas grande el mundo. En su primera etapa, para el año 2007 tendrá una capacidad de 133.5 MW; para el año 2010 su capacidad será de 400 MW, y se estima que tendrá una capacidad de un millón de KW al final de su construcción, por el año 2020.

El sistema fue propuesto por la North China Grid Company Ltd, y aprobado al State Development and Reform Comission y costará del orden de 1 100 millones de dólares, y será construido por Guohua Energy Investment Co. Ltd.

 

 

Contratistas

¿CUANTO DEBE LLENARSE UNA CANALETA?

Las canaletas son una canalización eléctrica muy socorrida en oficinas, pero es siempre un dolor de cabeza el cumplimiento de la NOM-001-SEDE desde proyecto, ya que  el número de conductores no debe ser superior a la capacidad de diseño (Secciones 352-4 y 352-25).
 
Para ayudar, la firma Panduit ofrece una hoja de cálculo que se puede descargar de:
 

 

Noticias Cortas


VII CONSEJO DIRECTIVO DEL CIMEEG

 

A partir del 17 de julio, la Junta de Honor y Justicia del CIMEEG quedó integrada de la siguiente forma:

Presidente.- Ing. Sergio Muñoz Galeana

Secretario.- Ing. Emiliano Romero Ibarra

Vocal.- Ing. Jorge Ramírez Antúnez

Vocal.- Ing. Rafael Sánchez Estrada

Vocal.- Ing. Humberto Luce Nájar.

 

y el VII Consejo Directivo del CIMEEG:

Presidente.-    Ing. Roberto Ruelas Gómez.

Vicepresidente.-   Ing. Ramón Wiechers Gómez.

Secretario.-   Ing. Sergio Vázquez de la Torre

Subsecretario.-   Ing. Jorge León Guerra.

Tesorero.-   Ing. Eduardo Vázquez Ávila.

Subtesorero.-   Ing. Pedro Cordero Alvarado.

Vocal.-    Ing. Fernando García Ahumada.

Vocal.- Ing. Ricardo Alfredo Rojas Díaz.

 

 

1er. REUNIÓN GENERAL DE COLEGIADOS

15 DE AGOSTO 2006

 

El nuevo consejo directivo invita a todos los colegas ingenieros a participar en la 1er. Reunión general de colegiados en el auditorio de Schneider Electric México ubicado en calle Niebla 113, col. Jardines del Moral, Léon, Gto. el día 15 de agosto a las 18:00 hrs. con el fin de afinar el programa de trabajo del VII Consejo con la participación de todos. Como evento técnico se tendrá como invitado a Schneider Electric México el Ing. Abel Domínguez, con la presentación del nuevo producto para la automatización y control de edificios inteligentes.

 

 

INVITACIÓN PARA TRABAJAR EN EL PROY-NOM-003-SEDE

 

La Federación de Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas de la República Mexicana (FECIME)  invita a participar como Colegio e individualmente en los trabajos del proyecto de norma oficial mexicana sobre Instalaciones Eléctricas para Servicio Público (NOM-003-SEDE), que tienen sede en las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el Distrito Federal.

Los trabajos se efectúan por áreas: Subestaciones, Líneas de Extra Alta Tensión, Líneas y Redes de Distribución, Líneas Subterráneas,  Generación Distribuida y, Confiabilidad de Equipos.

Atentamente, Ing. José Antonio López Aguayo <jos @ vinet.com.mx> - FECIME Presidente

 

 

 

PRODUCTOS PIRATA.

 

Sobre el tema de los productos eléctricos pirata, que en cierto modo nos preocupa, hemos encontrado un muy buen artículo escrito por los Srs. Michael Pecht  y Sanjay Tiku. en la revista IEEE Spectrum de Mayo del 2006-NA, Vol 43, No. 5, Nosotros haremos unos comentarios, y recomendamos la lectura completa del citado escrito en el caso de desear la información completa.

Nos ha sorprendido la afirmación de que la falsificación de artículos eléctricos y electrónicos en la actualidad ya no se limita a la reproducción y venta  ilícita de cables, enchufes, contactos, música, videos, reproducción electrónica de libros, etc., que es lo que vemos en algunas plazas y mercados de nuestro país. Veamos algunos casos:

La falsificación de aparatos eléctricos se hace mediante una marca simulada, que al leer parezca lo mas posible a la marca de prestigio que se trata de piratear, o sea con el simple cambio de una letra parecida, tal como i por y, etc.  En ocasiones se usan presentaciones tan similares que para una persona no bien familiarizada con el producto le es difícil de identificar. En otros casos, la falsificación es total, desde el logotipo hasta las certificaciones, por ejemplo de UL. Las falsificaciones incluyen aparatos completos, o bien sus componentes, o ambos. Los aparatos incluyen desde ruteadores para redes, hasta computadoras o teléfonos celulares de marcas de prestigio.

El mercado de baterías pirata, principalmente para teléfonos celulares, está muy extendido, y se debe tener cuidado, porque en algunos casos hasta llegan a hacer explosión por su mala calidad.

Por otra parte, para los componentes electrónicos, se menciona la existencia de plantas "des-ensambladoras" de todo tipo de aparatos. Se separan los componentes, que mediante un tratamiento de limpieza,  se les hace aparecer como nuevos para su venta en los mercados de partes de refacción a nivel internacional. Se ha encontrado que los artículos "con defecto" que las empresas fabricantes venden a bajo precio, al poco tiempo aparecen en el mercado como de primera calidad. 

El remarcado de partes es una buena fuente de artículos pirata. Se tiene conocimiento de procesadores de baja velocidad y relativo bajo precio que fueron remarcados a mayor velocidad  y vendidos mas caros.

Pero también se han encontrado artículos pirata tales como pegamentos, resinas, rellenos, soldaduras, conductores, material de aislamiento, líquidos limpiadores, etc.

Aun los mismos fabricantes serios no se escapan de que les llegue material de mala calidad. Cuando la manufactura era vertical, ellos controlaban todo el proceso. Con la manufactura "por fuera", se ha perdido este control, y es posible tener muchos fabricantes intermedios antes que el producto llegue a la línea final de ensamble. También las compras de urgencia por Internet, han facilitado el ingreso de artículos pirata.

Se estima que en la actualidad el mercado de productos eléctricos y electrónicos pirata es del orden de 100 mil millones de dólares al año, y según parece ha llegado a afectar al  Departamento de Defensa de los Estados Unidos, que son muy estrictos en sus compras.

Nosotros creemos oportuno recomendar a nuestros Colegiados y lectores que nosotros como Ingenieros, que usamos muchos materiales, somos muy vulnerables a que nos vendan artículos pirata, y probablemente ya nos ha sucedido y ni nos hemos dado cuenta. Pero sí recomendamos para el futuro la adquisición de toda clase de materiales directamente de primera mano de fabricantes serios, así como de empresas de reconocida solvencia moral.

 

VENTA DE INFRAESTRUCTURA.

Desde hace algún tiempo en la prensa de los Estados Unidos han estado apareciendo noticias sobre la venta de supercarreteras y puentes de peaje a empresas extranjeras. Esta infraestructura originalmente había sido pagada con dinero proveniente de los impuestos a la gasolina.

El mecanismo que se ha seguido es que el Gobierno Federal o los Estados construyen una obra de ese tipo. Con el tiempo, y como no disponen de dinero suficiente para construir otras obras semejantes, o para sus propios gastos, deciden concesionarlas a empresas particulares. El problema es que la mayor parte de las licitaciones se han concedido a empresas de origen extranjero, principalmente de Australia, España, etc.

Como ejemplo,  se han concesionado las supercarreteras Indiana Toll Road, la Virginia's Pocahontas Parkway, una parte del el túnel entre Detroit, MI y Windsor, Canadá,  el Chicago Skyway, como mas importantes, además de otros puentes y carreteras menores de cuota. Por otro lado, se ha anunciado que se tiene en estudio la venta de la concesión de la  Ohio Turnpike, la New Jersey Turnpike, la Illinois Tollway, unas de las primeras supercarreteras construidas.

Los inconvenientes, según aseguran los críticos, es que se pierde capacidad de maniobra de los órganos de gobierno, y con un ligero aumento de los costos de peaje se obtienen unas grandes ganancias que van a parar a las empresas extranjeras, y el negocio parece ser muy bueno por el tiempo de la concesión. Otro problema, aseguran, es en el caso de una guerra.

Los que defienden esta postura, es que primero el gobierno no es buen administrador, y no les importa el costo del peaje, pues la operación y mantenimiento se obtiene de los impuestos, siendo por lo tanto una fuente de pérdidas fiscales. Por otra parte, con el ingreso fijo de la concesión, se construye otras obras, que de otro modo no se construirían.  Se considera que en el caso de guerra, el gobierno incautaría todas estas obras.

Se esta insistiendo en promover el interés de los inversionistas locales con buen éxito.

 

¡Burradas!

En nuestro país, México, estamos acostumbrados a admirar las grandes obras que se hacen en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos, pero no nos enteramos de las "burradas". A continuación presentamos una que nos envió nuestro colaborador Ing. Ugalde:


La Presa de St. Francis, en California, en el año de 1928.
foto en: http://web.umr.edu/~rogersda/st_francis_dam/046.jpg

El ingeniero autodidacta William Mulholland construyó una presa en Los Ángeles sobre cimientos defectuosos e ignoró la geología del cañón circundante. Además despreció las grietas que empezaron a aparecer en cuanto comenzó a llenarse. Cinco días después, la presa se rompió matando a 450 personas y destruyendo ciudades enteras (así como la carrera de Mulholland).
 

Acertijos

Respuesta al problema del Encargado del laboratorio:

Una de las soluciones, la que eligió el Encargado: Simplemente le dio al Profesor que necesitaba pesar los reactivos, varias probetas graduadas y suficiente agua, para que de acuerdo con el volumen y la densidad de prácticamente uno, sirvieran de contrapeso.

Nuevo Problema:
¿Cuál es la relación aritmética que existe entre el perímetro de un polígono regular, y el perímetro de un círculo inscrito en su interior? y también, ¿Cuáles son los límites de esa relación?

Les recordamos que en esta sección hemos procurado que los "acertijos" se puedan resolver sin necesidad de lápiz y papel, solo con la imaginación, como un ejercicio mental.

 

Cursos, Conferencias y Seminarios

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Ago 10 2006 17:00.-  PRESENTACIÓN: ACCESORIOS PARA CABLES DE BAJA Y ALTA TENSIÓN. Raychem - Luguer  - Fiesta Inn - León, Guanajuato. (477) 771 6627

Sep 5-7 2006.- SEMANA TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES.- Hotel Marquis Reforma.- México, D.F. http://www.americmx.com

Sep 5 2006.- CURSO: MODELAMIENTO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS PARA ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA Y CORTO CIRCUITO. Instructor: Ing. Christoph Fischer - GERS México  www.gersusa.com/cursos

Sep 7-8 2006.-  EXPO  PROVEEDURÍA Y MANUFACTURA GUANAJUATO 2006,  INFORUM Irapuato, Gto. ceim981110 @ yahoo.com.mx

Sep 8-10 2006.- 18a EXPO  NACIONAL FERRETERA,  Guadalajara, Jal. www.expoferretera.com.mx

Sep 26-29 2006.-  CONGRESO DE ELECTRÓNICA, ROBÓTICA Y MECÁNICA AUTOMOTRIZ CERMA 2006 www.ieee.org/cerma

Oct 4-7 2006.- VII EXPO CONGRESO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ELÉCTRICA, Electricon, 2006.- Hotel Hilton.- Guadalajara, Jal. www.acoe.com.mx

Oct 11-13 2006.-  CURSO: CALIDAD DE ENERGÍA. TEORÍA Y TÉCNICAS DE SOLUCIÓN. Instructor: Dr. Juan Carlos Gómez   - Conferencista Distinguido de PES-IEEE  IIE-Cuernavaca, Morelos. (777) 362 3811 Ext. 7443 y 7063
 
 
Historia de la Ingeniería
 

Focos Mazda.
 

Desde por el año de 1820 los inventores trataron de hacer práctico el alumbrado eléctrico, con la ayuda de un filamento que al paso de la corriente se pone incandescente. Pero el metal usado en el filamento rápidamente se oxidaba. Con el tiempo se observó que era mejor colocarlo dentro de una bombilla de vidrio al supuesto vacío, para aislarlo del oxígeno del aire. Pero fue hasta 1870, con el invento de la bomba de vacío con mercurio que se lograron mejores vacíos.

Pero el material del filamento duraba aun muy poco, y el Sr. T. A. Edison, por 1879 inventó el filamento de carbón, en que un hilo de algodón número 9 quemado durante 9 horas dio el mejor resultado, y posteriormente en 1881 el filamento con fibras de bambú también carbonizado, sistema que duró hasta principio del siguiente siglo. Esto fue el resultado de la perseverancia en sus pruebas con del orden de 6 000 diferentes materiales. (Recordemos que el objetivo final del Sr. Edison era la posibilidad de vender alumbrado eléctrico económico, del que las bombillas eran un componente importante).

La luz proveniente del filamento de carbón era amarillenta, y no era brillante, pues no podía llevarse a demasiado altas temperaturas porque se evaporaba y se depositaba en el interior del bulbo de vidrio, dándole un color negruzco. Por otro lado, según se probó después, solo se obtenían mas o menos 3.5 lumen por watt.

Las pruebas sobre los diferentes filamentos continuaron, con materiales como el osmio o el tántalium, siendo el alambre de tungsteno el material más prometedor por sus cualidades de alto punto de fusión, y difícil de oxidar aún a altas temperaturas. Pero la laminación del metal para la producción del alambre para el filamento era muy difícil, además de que el alambre resultante era muy quebradizo. Por 1910 el Sr. Dr. William David Coolidge de la General Electric inventó un proceso de estirado laminado que dio muy buenos resultados. Las lámparas lograron una eficiencia probable de unos 10 lumens por watt.

Casi inmediatamente, el Sr. Irving Langmuir, un discípulo del Sr. Coolidge, inventó otro procedimiento, en que el alambre del filamento había sido trefilado en espiral, con muy buenos resultados, pues soportaban mejor la vibración y los choques fuertes. Casi inmediatamente, en los mismos laboratorios de la GE se inventó llenar las bombillas con nitrógeno o bien otros gases inertes como Criptón o Xenón, con lo que se logró aumentar la temperatura de operación del filamento, y por lo tanto una mejor emisión de luz. El filamento actual opera como a 2 700 grados C.

La General Electric, en 1909, el 29 de Diciembre solicitó una patente para el nombre Mazda para sus lámparas. La patente se obtuvo con el No. 77 779 del 3 de Mayo de 1910. (Ahura Mazdah es el nombre del Dios que creó los cielos y la tierra según la religión Persa fundada por Zoroastro).

A partir de entonces, la misma GE inició una gran campaña de normalización de las lámparas, debido a la gran variedad de tamaños, bases, etc. que había, pues cada fabricante tenía sus propios diseños por la misma carencia de normas. La misma General Electric, principal fabricante, logró reunir a los demás para llegar a la elaboración de las normas, casi como ahora las conocemos. Por ejemplo, por estas fechas se normalizaron las bases de lámparas en: candelabro E-12, intermedia E-17, Médium E-26 y Mogul E-39, en que el número indica el diámetro en milímetros.

La normalización incluyó la cantidad de energía luminosa emitida por la lámpara, para lo cual primero se normalizó la candela, (“candlepower”) como la cantidad de luz emitida por una vela de cera de abeja. Contra esa unidad se comparaban los nuevos diseños, mediante un cuarto oscuro, y cálculos derivados de las leyes de la propagación de la luz.

Por otra parte, las otras empresas, incluyendo la Westinghouse Electric Mfg. Co, el segundo fabricante más grande, llegaron a acuerdos con la GE para utilizar los filamentos de tungsteno, el gas inerte, etc. en intercambio de patentes o mediante regalías. Aun la Tokio Electric Company por 1914 estaba produciendo 40, 000 lámparas por día bajo las patentes de GE.

Los contratos con los usuarios para el servicio de alumbrado eléctrico eran de dos tipos. El más generalizado era el que la empresa eléctrica hacía la instalación, proporcionaba las lámparas y daba el servicio de mantenimiento. Costaba del orden de 8.5 cvs / kwh, con lámparas de 50 watts. El otro contrato era semejante, pero el usuario ponía sus lámparas, y costaba un poco menos, unos 8 cvs / Kwh.

En ocasiones los contratos eran por lámpara y determinado número de horas, generalmente durante las primeras horas de la noche.

En los orígenes, los bulbos de vidrio eran tan caros y difíciles de fabricar, que se regresaban a la fábrica para ser renovadas. Mediante el corte cuidadoso de la base, se les introducía nuevo filamento, y mediante un nuevo vacío se podían re- instalar por las propias empresas.

Las lámparas de uso exclusivo para alumbrado en los comercios y los hogares pronto comenzaron que invadir otros campos, como por ejemplo en la decoración, con bulbos de colores, en árboles de navidad. Es conocido la guerra de precios, por el año 1930, entre las lámparas producidas en los Estados Unidos y las producidas en Japón, estas últimas vendidas como a mitad en su precio, pero con menor calidad

Con el invento del filamento de tungsteno también pudieron aplicarse las lámparas al alumbrado de calles desde los automóviles, y así aparecieron los primeros “faros” eléctricos, con un bulbo de reducido tamaño relativamente, y reflectores pulidos para dirigir el haz de luz. Estas lámparas también se comercializaron bajo la marca Mazda, y fueron reemplazadas por 1960 por las que ahora conocemos, aunque permanecieron en el mercado por algún tiempo más. Ahora son selladas de una sola pieza,

Pero las lámparas incandescentes empezaron a ser reemplazadas por las de descarga eléctrica en un gas, que habían sido inventadas por 1910, pero que con su luz azulosa no pudieron ser usadas. Fue por 1930 en Francia y Alemania, casi al mismo tiempo, cuando se les inventó el recubrimiento de compuestos de fósforo, que en diversas cantidades producen el color blanco u otros colores que conocemos. Fueron introducidas al mercado hasta por 1939. El éxito de estas lámparas llamadas fluorescentes quedó demostrado en el alumbrado de fábricas durante la segunda guerra mundial.

Por otro lado, por 1950, otras lámparas de descarga, ahora conocidas como las lámparas de sodio, vapor de mercurio y de haluros metálicos se empezaron a usar, comenzando a disminuir el uso de las lámparas incandescentes de filamento.

Por otra parte, las patentes sobre el filamento de tungsteno comenzaron a expirar, y aunque se hicieron alargar mediante mejoras en el proceso, ya no fueron uno de los artículos de fabricación mas importante de la GE.

La marca Mazda, registrada el 3 de Mayo de 1910 fue renovada varias veces, la última el 6 de Junio de 1990 que expiró en el año 2000, para no ser renovada más.

En la actualidad, con la introducción al mercado de las lámparas fluorescentes tipos T y PL en potencias desde 7 a 23 watts, y que pueden sustituir a las comunes de bulbos A o P, creemos que las incandescentes de filamento tienden a reducir su uso, quedando solo con fines decorativos u otros usos especiales.

Nota: Con datos de diversos boletines de fabricantes de lámparas, y de la Smithsonian Institution, www.americanhistory.si.edu

 

En la Red

EDUCACIÓN. Página de información sobre el 2o. Concurso Mexicano de Robótica
http://cmr2006.lci.ulsa.mx/

 

 

PRIMERA FERIA VIRTUAL DEL LIBRO ELECTRÓNICO

 

Entre el 4 de julio y el 4 de agosto próximos se celebrará en Internet la primera feria virtual del libro electrónico, un evento que conmemora el aniversario número 35 de la primera publicación en línea de un libro virtual.

En ese periodo los usuarios podrán descargar completamente gratis más de 300.000 obras (libros electrónicos) a sus computadores. Dicho volumen es cinco veces mayor a la capacidad literaria de una biblioteca de tipo mediano. Los libros se pueden leer en la pantalla del PC (de escritorio o portátil) o en un dispositivo de mano como un PDA (Palm o Windows Mobile), con ayuda de un programa que provee el sitio de la descarga.

El evento virtual es coordinado por la organización Gutenberg y la World eBook Library, la biblioteca virtual más grande de Internet. Los usuarios podrán encontrar en la dirección http://worldebookfair.com/  obras de los principales autores clásicos y de variadas temáticas en más de 100 idiomas distintos.

La organización responsable del evento planea aumentar dicha capacidad de la biblioteca virtual a 900.000 ejemplares electrónicos para el año 2009.

Cordialmente, Ubieli Dávila Bibliotecóloga CINDE

 

Foro

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

Pregunta Julio 2006-1
¿qué temperatura puedo considerar para cables dentro del PAD? ¿dónde consigo esa información..? Gracias. Ing. A. R. G.

 

 

Publicaciones

NUEVOS LIBROS

GENERAL. The Best of IEEE-USA Today's Engineer: On Consulting. 65 pp. IEEE www.ieee.org

 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 27 de junio al 31 de julio, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

 

5 de julio 2006.- SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos


27 de julio 2006.- SECRETARIA DE ENERGÍA
Anteproyecto de Procedimiento para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones eléctricas (utilización)

 

28 de julio 2006.- SECRETARIA DE ECONOMÍA
Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y de la Ley General de Sociedades Mercantiles

 


"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@multi-net.com.mx


PÁGINA PRINCIPAL