En Contacto

No. 104 Vol. 9. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
1 de diciembre del 2006

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Roberto Ruelas Gómez Presidente VII Consejo Directivo. CIMEEG
 

Ing. Juan González Flores Presidente VIII Consejo Directivo CIMEA
 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas y Empresarios

Normatividad 

Noticias Cortas

Bolsa de Trabajo

Burradas
Acertijos

Cursos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial

CUANDO SE PIERDE EL RUMBO...


El título que hemos puesto a esta parte de nuestro boletín En Contacto, no significa que vayamos a hablar de un barco que hace muchos años, en medio del océano perdió su brújula...  Tampoco de una persona que en medio del bosque en una noche oscura y sin estrellas quiere llegar a su casa.

Vamos a hablar cuando las instituciones o las personas no pudieron o pueden cumplir su misión, porque en un momento no supieron distinguir entre los objetivos principales y los adicionales secundarios que coadyuvan a la consecución del principal. Es decir, perdieron el rumbo.  Pongamos algunos ejemplos:

Sabemos de una Institución educativa que quitó parte de un salón de clase para construir una oficina administrativa... La oficina quedó muy bonita, pues abrieron puerta nueva y mobiliario adecuado y caro. El salón de clase.., bueno para empezar el acceso fue por un túnel lateral que quedó, al que no llegaba el alumbrado. Los alumnos..  haber como caben,  y apenas hay espacio para el profesor.

Otro ejemplo es la administración municipal, que sustituyó gran parte de áreas verdes de un parque para construir un centro de educación ambiental. Tal vez el objetivo secundario es demostrar lo que no se debe hacer para mejorar nuestro hábitat.

Otro ejemplo es cuando un muy buen ingeniero se dedica a "trabajar", y al cabo de cierto tiempo se da cuenta que cada vez tiene menos trabajo, pues las normas y métodos han cambiado, quedando por lo tanto obsoleto. Pero a su tiempo se olvidó del objetivo secundario de prepararse y asistir a cursos bajo el pretexto del "no tengo tiempo" para seguir siendo el mejor. No se actualizó oportunamente y ahora está viendo las consecuencias.

Se dice que el que no sabe a dónde va, lo más probable es que se pierda en el camino, y así podemos poner el ejemplo de muchas empresas que decimos "le jugaron al financiero", descuidaron su función principal, lo que originó su desaparición.

Pero nosotros, ¿qué debemos hacer para no caer en el problema de perder el rumbo?. Sin ser especialistas en estos problemas, pero si observadores, proponemos que primero, antes que todo, tener definida nuestra misión como profesionistas y como humanos. Luego habrá que fijarnos objetivos con el tiempo, y cumplirlos, y por fin, encontrar objetivos secundarios que nos ayuden a cumplir los objetivos primordiales y nuestra misión. 

Y nos faltaba, no perder el rumbo con otros objetivos secundarios que nos hagan "perder el rumbo".

Enseñanza de la Ingeniería

CURSOS NOCTURNOS EN LA UTEQ

Nos ha sorprendido mucho la siguiente noticia, principalmente en su parte final, en donde se menciona un turno nocturnos para cursos, de las 11 de la noche a las siete de la mañana en la UTEQ:  (editada).

"""10 de Noviembre del2006. LAURA BANDA CAMPOS / DIARIO DE QUERÉTARO

Querétaro, Qro. (...) Informó el Secretario de Desarrollo Sustentable, Renato López Otamendi al anunciar la operación de tres nuevas líneas de bajo costo (en la empresa Bombardier), y la posibilidad de que una de éstas pueda instalar aquí un centro de mantenimiento.

(El Sr) López Otamendi, también dio a conocer que los proyectos de trabajo de la empresa Bombardier se han acelerado, por lo que podría estar en condiciones a más tardar en el año 2010, sacar un avión completo desde Querétaro, cuando originalmente se hablaba de un periodo de 7 a 8 años más.

En conferencia de prensa, señaló que este trabajo acelerado que se está dando con la empresa aeronáutica se refleja en el hecho de que hoy en sus instalaciones de El Marqués, se está fabricando no sólo los arneses inicialmente programados durante los primeros dos años, sino que incluso ya se hacen partes de fuselaje, estabilizadores y parte de la cola del avión.

Este trabajo de igual manera se aprecia en la demanda de mano de obra ya que a finales de 2007 (?)  se contemplaba cerrar con 500 trabajadores, hoy han solicitado la capacitación de 600 más por lo que a mediados del año siguiente se tendrá una plantilla de mil 200 trabajadores.

Para lograr esta mano de obra fue necesario abrir un turno nocturno, nunca antes registrado en una universidad, pero que ahora en la UTEQ se está dando con la capacitación de 30 personas de las 11 de la noche a las siete de la mañana, además del acercamiento que se está dando con los municipios conurbados a fin de contar con gente interesada en esta formación.

El secretario de la Sedesu, recordó que en estos momentos se está ya licitando el edificio que tiene una inversión de 200 millones de dólares, y donde se tienen de cuatro a cinco grupos queretanos que intentan ir por esta operación, aunque aceptando que no es nada fácil debido a que se trata de grandes cantidades de dinero, pero con la posibilidad de que éstos en su momento se puedan concretar.

Contrario a lo externado por el líder de los constructores, en el sentido de que no hay la capacidad para participar directamente en esta obra, López Otamendi dijo: "metimos a pelear a cinco o seis queretanos propuestos por la secretaría y bueno, vamos a ver qué sucede"."" Hasta aquí la noticia.

Nuestro comentario es que si bien este artículo se refiere a la preparación de técnicos, es indudable que también se ocuparán un buen número de ingenieros de las especialidades de nuestros Colegios.

Ingeniería Mecánica

CONTROL DE REFACCIONES.

 

La tendencia más vanguardista en control de refacciones, es utilizar las máquinas vendedoras para suministrar en el piso de producción los elementos de reemplazo más comunes. Tales como: baleros,  sellos, empaques, etc.   El operario de la misma máquina o el personal de mantenimiento maneja claves que introduce a la vendedora para obtener la refacción y al mismo tiempo incorporar al sistema de control la parte utilizada por máquina.

 

 

SON EFECTIVOS SUS COSTOS EN MANTENIMIENTO ?.
 

Con motivo de la optimación de los costos en las empresas, hemos observado una tendencia a revisar los procedimientos para llevar a cabo los mantenimientos, y además, poner mas cuidado en sus costos. Un método que nos pareció interesante es el que planteamos en seguida,  tal vez en forma demasiado breve:

 

 

 

En la grafica de arriba se tiene en forma general  las curvas de depreciación y estado del equipo, en ejes "estado del equipo" vs "tiempo", La primera curva (a), es con mantenimiento óptimo,  a un plazo largo y natural de obsolescencia. La curva (z) es sin mantenimiento alguno, y duración a un plazo relativamente corto. En el intervalo entre estas dos curvas tendremos otras curvas de igual forma pero con  mantenimientos de calidad inferior a la óptima, y superior al nulo.

 

Vamos a suponer, partiendo de equipo nuevo, que en un lapso de tiempo, (t1), digamos un año, se le dio mantenimiento mediano, calidad (m), que reducirá el estado del equipo hasta un valor (m). Al final del periodo anual se dá mantenimiento intensivo hasta dejar el equipo en condiciones óptimas. Se tendrá en el estado del equipo una recta hacia arriba que incrementa nuevamente su confiabilidad, hasta encontrar la curva (a).

 

A partir de este punto, y como el tiempo transcurre y nosotros damos mantenimiento (m), se traza una curva paralela a este mantenimiento (m), hasta el final del lapso de tiempo (t2) en que damos nuevamente mantenimiento intensivo. Pero supongamos que por alguna razón no se dejó el equipo en condiciones óptimas, sino hasta la curva de mantenimiento (c), hasta donde llegará la recta hacia arriba.

 

Las curvas para los lapsos de tiempo (t3), (t4), etc. se harán en forma similar de acuerdo con el mantenimiento dado, y la longitud de las líneas hacia arriba nos representará la calidad del mantenimiento dado al final de cada periodo.

 

Si al final del lapso de tiempo (tn) se decide reemplazar el equipo, el equipo tendrá un valor según el estado en que se encuentre debido a la depreciación natural, y al mantenimiento en ese momento, según la curva.

 

Para el nuevo equipo las curvas deberán iniciarse nuevamente.

 

Es posible cambiar el diseño básico del equipo en cualquier tiempo, tal que prolongue su vida. La inversión, según prácticas contables usuales, generalmente se hace mediante el activo fijo. En este caso, la curva, que pudiera ser la confiabilidad en ese punto,  pasará a una nueva curva, que en la gráfica estará más arriba de la curva (a).

 

Como escribimos arriba, el método nos parece interesante, y esperamos que alguno de nuestros lectores que sí conozca éste método, nos escriban un buen artículo, que con mucho gusto publicaremos en el Boletín Técnico.


 

Ingeniería Eléctrica

 

CÁLCULOS ELÉCTRICOS.

 

Para cálculos rápidos de canalizaciones, cables, y protecciones, una calculadora ya preprogramada con las tablas de la NOM-001-SEDE-2005 puede ser útil. Ref: http://www.calculated.com/

 

 

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS.

Actualmente se dice que la industria eléctrica-electrónica ha cambiado nuestras vidas, y nosotros cada día estamos mas convencidos de ello.  A continuación presentamos una fotografía de algún lugar remoto en el continente africano, en donde no cabe duda que sus costumbres cambiaron.

 

Nuestra opinión es que debe ser pesado llevar tamaño acumulador en la cabeza.

MINIATURIZACIÓN

No cabe duda que la electrónica cada día nos sorprende con nuevos productos, sobre todo los que se hacen en miniatura.

Ahora hemos leído en varias revistas que se ha puesto a la venta, para uso de las cajeras de los supermercados, un lector óptico para código de barras en tamaño miniatura. Bueno esto no nos sorprende demasiado, pero sí el que se ponga sobre el dedo índice de la mano, y mediante un conductor muy ligero, se conecta a un transmisor de radio que se coloca en cualquier parte del cuerpo. Este transmisor está directamente acoplado a su computadora, que lleva el registro de lo leído, tal como se hace actualmente.

Mediante este nuevo dispositivo se pretende reducir la fatiga de las cajeras, al tener que pasar cada artículo frente al  lector fijo. También dará movilidad a la persona, al no tener ninguna conexión directa entre ella y la computadora.

Por otro lado, también hemos leído que ya se pusieron a la venta discos duros con una capacidad de 160 Gbytes en discos de 2-1/2 de diámetro, y otro de 4 Gbytes con tal solo 0.85 pulgadas de diámetro. Esto es asombroso si recordamos que no hacen demasiados años, las primeras computadoras de escritorio eran de solo unos cuantos Kbytes.

 

ENERGÍA ELÉCTRICA DESPERDICIADA ?

Hemos leído que se estima que el consumo de energía eléctrica por las lámparas piloto en los tableros y toda clase de circuitos eléctricos en posición de espera en los hogares de los Estados Unidos el del orden del 5 por ciento del total de la energía usada en uso residencial.. Y su costo se estima del orden de unos 4000 millones de dólares al año.

 

Por ese motivo, las oficinas de gobierno están insistiendo ante los fabricantes de artefactos eléctricos para el hogar, bajar el consumo de las lámparas en posición de espera.

 

Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

 

SATÉLITES DE  RADIOAFICIONADOS.

 

Uno de los radioaficionados mexicanos más activos y de conocimiento técnico, Ramón Santoyo  <xe1kk @ amsat.org>,  escribió hace un tiempo un artículo de introducción a los satélites, ya que en sus propias palabras: "Los satélites de radioaficionado son una de las áreas de la radio afición que menos se practica. La creencia a que operar satélites es complejo y caro no es necesariamente cierta: hay satélites que podemos trabajar sin tener que estudiar el tema por meses ni contar con equipo sofisticado." Este artículo  de divulgación técnica está disponible en Internet, y nos dice entre otras cosas de satélites cómo hacer contacto y entablar comunicación con las naves espaciales tripuladas como la Estación Espacial Internacional.

http://www.amsat.org/amsat-new/information/faqs/Introduccion.php

 

Contratistas y Empresarios

PROGRAMA DE ESTANCIAS PROFESIONALES

El Centro de Desarrollo Empresarial y Profesional (CDEP) del ITESM Campus León presenta su Programa de Estancias Profesionales que tiene la finalidad de vincular profesionalmente a los estudiantes  para que desarrollen proyectos retadores que generen beneficios en corto plazo en la empresa donde se incorporen por un lapso de un semestre académico.
Los beneficios directos para la Empresa que entra al programa son:
  • Incorporar alumnos bien preparados para la solución de algún problema específico de la empresa.
  • Uso de ideas y metodologías nuevas con el soporte académico del Tec
  • Identificar talentos y futuros empleados.
  • Reducir tiempos en curvas de aprendizaje.

Mayores Informes: Ing. Francisco Padilla Vázquez  - (477)710 90 00 ext. 3500 francisco.padilla   @   itesm.mx

 

COFOCE

""Estimados Empresarios del Estado de Guanajuato...

...aprovecho este medio para invitarlo a consultar la Pag Web de COFOCE www.cofoce.gob.mx en especial el apartado de Estadísticas, en donde podrá consultar Estadísticas en línea de Comercio Exterior del Estado, Informes de Comercio Exterior del Estado, Informes de Comercio Exterior Municipales, Análisis del Tipo de Cambio, Links de Estadísticas en materia de Comercio Exterior y Económicas de diversos países, Artículos de  Comercio Exterior, así como una Cartera Económica en la cual podrá consultar indicadores económicos y de comercio exterior en el ámbito internacional, nacional y estatal.

Por último, si usted requiere que se le envíe la Cartera Económica de manera mensual, le solicito me lo indique y con gusto se le enviaremos...

Sin más por el momento y esperando que la información sea de gran utilidad.

Atentamente

Lic. Enrique Batalla Hernández. <
ebatalla @ cofoce.gob.mx>
Coordinador del Centro de Investigación y Análisis Económico.""
 

CALZADO DE SEGURIDAD

El calzado de seguridad ha tenido en los últimos años grandes cambios que pueden lograr que ahora nuestros trabajadores lo usen por gusto. Por ejemplo, mostramos calzado probado para trabajo eléctrico (Electrical Hazard Resistant) con punta o casco de acero de la compañía Red Wing Shoes www.worxshoes.com
 
 

Normatividad


REQUISITOS MÍNIMOS QUE DEBE CONTENER UN PROYECTO ELÉCTRICO

PARA VERIFICACIÓN BAJO LA NOM-001-SEDE-2005

 

Referencia: PROCEDIMIENTO para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones eléctricas (utilización). DOF 24-X-2006

 

 

(A)   SI LA CARGA INSTALADA ES MENOR A 100 kW, Y NO ESTÁ EN ÁREAS CLASIFICADAS

 

A.1 Diagrama unifilar

A.2 Relación de cargas

A.3 Lista de materiales y equipo por utilizar de manera general.

 

 

(B)   SI LA CARGA INSTALADA ES IGUAL O MAYOR A 100 kW, O ESTÁ EN ÁREAS CLASIFICADAS

 

B.1  Diagrama unifilar, el cual debe contener:

B.1.1 Características de la acometida.

B.1.2 Características de la subestación.

B.1.3 Características de los alimentadores hasta los centros de carga, tableros de fuerza, alumbrado, entre otros, indicando en cada caso el tamaño (calibre) de los conductores (conductores activos, neutro y de puesta a tierra), la longitud y la corriente demandada en amperes.

B.1.4 Tipo de los dispositivos de interrupción, capacidad interruptiva e intervalo de ajuste de cada una de las protecciones de los alimentadores.

 

B.2  Cuadro de distribución de cargas por circuito, el cual debe contener:

B.2.1 Circuito de alumbrado y luminarias

B.2.2 Número de circuitos, número de lámparas, receptáculos, dispositivos eléctricos por cada circuito, fase o fases a que va conectado el circuito, carga en watts o VA y corriente en amperes de cada circuito, tamaño (calibre) de los conductores, protección contra sobrecorriente por cada circuito y el desbalanceo entre fases expresado en por ciento.

B.2.3 Fuerza, circuitos, fases a que va conectado el circuito, características de los motores o aparatos y sus dispositivos de protección y control, carga en watts o VA y corriente en amperes de cada circuito, tamaño (calibre) de los conductores y el resumen de cargas indicando el desbalanceo entre fases expresado en por ciento.

 

 

B.3  Plano eléctrico, el cual debe contener:

B.3.1 Escala mínima de 1:100. La altura mínima de la letra o caracteres debe ser de 2 mm. Se permite el uso de archivos electrónicos para cumplir este punto.

B.3.2 Utilizar el Sistema General de Unidades de Medida, de acuerdo con la Norma NOM-008-SCFI vigente y en todas sus leyendas en idioma español.

B.3.3 Contener los datos relativos a las instalaciones eléctricas, ser claros e incluir la información para su correcta interpretación de manera que permita construir la instalación. Pueden indicarse notas aclaratorias a los puntos que el proyectista considere necesarios.

B.3.4 Utilizar los símbolos que se indican en NMX-J-136-SCFI (Abreviaturas, números y símbolos usados en planos y diagramas eléctricos). En caso de utilizar algún símbolo que no aparezca en dicha Norma, debe indicarse su descripción en los planos eléctricos.

B.3.5 Incluir la información mínima siguiente:

            a) Nombre o razón social del cliente del servicio.

            b) Domicilio (calle y número, colonia, código postal, delegación o población, municipio y entidad).

            c) Uso al que se vaya a destinar la instalación (giro o actividad).

            d) Nombre, número de cédula profesional y firma del responsable del proyecto.

            e) Fecha de elaboración del proyecto.

                  B.3.6 Los planos eléctricos de planta y elevación, deben incluir lo siguiente:

a) Localización del punto de la acometida, del interruptor general y del equipo principal incluyendo el tablero o tableros generales de distribución.

b) Localización de centros de control de motores, tableros de fuerza, de alumbrado y receptáculos.

c) Trayectoria de alimentadores y circuitos derivados, tanto de fuerza como de alumbrado, identificando cada circuito, e indicando su tamaño y canalización, localización de motores
y equipos alimentados por los circuitos derivados, localización de los controladores y sus medios de desconexión, localización de receptáculos y unidades de alumbrado con sus controladores, identificando las cargas con su circuito y tablero correspondiente.

d) Localización, en su caso, de áreas peligrosas indicando su clasificación de acuerdo con la NOM.

 

B.4  Lista de materiales y equipos utilizados de manera general.

 

B.5  Croquis de localización, indicando el domicilio donde se ubica la instalación.

 

B.6 Memoria técnica, la cual debe contener, de manera enunciativa y no limitativa:

B.6.1 Los cálculos de corriente de corto circuito trifásico para la adecuada selección de la capacidad interruptiva de las protecciones de la instalación.

B.6.2 Los cálculos de corriente de falla de fase a tierra (monofásico y bifásico), para el diseño de la malla de tierra de la subestación eléctrica.

B.6.3 Los cálculos correspondientes a la malla de tierra (incluyendo la resistividad del terreno) para subestaciones considerando las tensiones de paso, contacto, su resistencia a tierra, así como la selección del tamaño (calibre) del conductor, longitud del conductor de la malla y la selección de los electrodos.

Nota- En los casos en que el neutro sea corrido no se requieren los cálculos de la malla de tierra.

 

B.7 Las áreas en donde pueda existir peligro o riesgo de incendio o explosión debido a la presencia y manejo de gases o vapores inflamables, líquidos inflamables, polvos combustibles o fibras inflamables dispersas en el aire, deben estar indicadas en el proyecto conforme a lo dispuesto en la NOM.

El solicitante de la verificación debe presentar a la UV el plano de las áreas peligrosas (clasificadas) indicando los límites en vistas de planta y cortes transversales y longitudinales, de forma que las disposiciones contenidas en la NOM, aplicables a cada clasificación, puedan verificarse objetivamente. La clasificación de las áreas debe hacerse por personas calificadas, bajo la responsabilidad del solicitante de la verificación, teniendo en cuenta la información contenida en la NOM y en otras disposiciones legales aplicables.

MEDICIONES Y COMPROBACIONES REQUERIDAS POR EL PEC DE LA NOM-001-SEDE-2005

En el pasado NEC-Forum 2006, el Ing. Roberto Ruelas presentó una ponencia donde se observó que los contratistas, y en su caso Unidades de Verificación (UV), deben efectuar mediciones y comprobaciones en las instalaciones eléctricas, sin que exista mayor información que una lista en el Procedimiento de Evaluación de la NOM-001-SEDE-2005. La ponencia está en: http://www.ruelsa.com/cime/biblioteca/articulos/mediciones.pdf

Las UVs agrupadas en el CIME-DF ya están teniendo reuniones para definir ese punto.

La Federación de Colegios (FECIME) citará próximamente a un panel al respecto para presentar una propuesta tanto a la Secretaría de Energía, como a la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), para evitar la aplicación a discreción, e inclusive una interpretación equivocada donde las UV se vieran obligadas a convertirse en laboratorios de pruebas.

ESTÁNDAR AMERICANO DE EFICIENCIA EN TRANSFORMADORES SECOS

A partir del 1 de enero de 2007, la Federal Law 10 CFR Part 431 “Energy Efficiency Program for Certain Commercial and Industrial Equipment” prohibirá la venta en los Estados Unidos de transformadores tipo seco que no cumplan con los niveles de eficiencia del estándar NEMA TP-1

Noticias Cortas

 

EVENTOS DE ANIVERSARIO EN AGUASCALIENTES

 

Nuestro Colegio tiene un aniversario especial este mes de diciembre.  Esperamos tu participación en los eventos organizados.

 

EVENTOS EFECTUADOS EN LEÓN

 

El 16 de noviembre se efectuó el curso sobre software de Corto Circuito en León, impartido por personal de ABB, al que el CIMEEG agradece sus atenciones.

 

Y, el 25 en el Tecnológico de León, se tuvo un buen curso a nivel técnico sobre Cálculo de Alimentadores a Motores, impartido por el Ing. Faustino Jacinto de la Torre, UVIE del CIMEEG. ¡Felicitaciones!

 

Por fin de año, en León, el pasado 30 de noviembre, el CIMEEG organizó una cena con esposas en el famoso Rincón Gaucho tradicional, en la cual además de la convivencia amenizada por el partido de futbol América-Guadalajara, y solemne al momento de escuchar el himno nacional por el cambio del poder ejecutivo federal, se tuvieron algunas rifas. Agradecemos a Grupo Schneider y a Royal Holiday su patrocinio.

 

 

CCNNIE - SUBCOMITÉ PROY-NOM-003-SEDE

 

En el salón de usos múltiples  de SENER a las 10 hrs del 06 de diciembre se tendrá la reunión del Subcomité de trabajo de la norma oficial mexicana relativa a las instalaciones eléctricas de servicio público – especificaciones. Aquellos colegas que quieran participar en la elaboración de esta norma, favor de contactar al Ing. José Antonio López Aguayo, Presidente de la  FECIME <jos @ vinet.com.mx>

 

CARTA DEL CONSEJO COORDINADOR DE COLEGIOS

 

El Consejo Coordinador de Colegios de Profesionistas, al que pertenece el CIMEEG, envió una atenta carta al Maestro Alberto Diosdado, como Secretario de Educación del Estado de Guanajuato con fecha 15 de noviembre de 2006, en cuyo texto dice lo siguiente con relación a los relevos que se están haciendo en la Dirección de Profesiones:

""Al respecto los Colegios de Profesionistas insistimos en que no queremos que vuelva a suceder, como en la pasada administración donde el perfil profesional no se respeto al nombrar a un Secretario de Educación con la profesión de Arquitecto, es por ello que para el nombramiento de los nuevos funcionarios exigimos se respeten los perfiles profesionales en estricto apego a la nueva Ley de Profesiones aprobada hace muy poco tiempo. Debido a que el nivel de la Educación en el Estado de Gto., registra resultados preocupantes no resiste improvisaciones, es fundamental que todos los guanajuatenses nos preocupemos y ocupemos de contribuir a mejorarla, no olvidemos las palabras de Juárez “La instrucción es la primera base de la prosperidad de un pueblo, a la vez que es el medio mas seguro de hacer imposible los abusos del poder”.""

SÉPTIMA ASAMBLEA DE FECIME A CELEBRARSE EN LEÓN

El CIMEEG será el anfitrión de la Séptima Asamblea de FECIME el día sábado 27 de enero de 2007. Entre los temas a tratar están: Aranceles del servicio de verificación; Programas para difundir la normatividad en Instalaciones; Comisiones ante EMA y CCNNIE.  Habrá programa de acompañantes para visitar algunos puntos de las ciudades de León y de Guanajuato.

 

Bolsa de Trabajo

 

 

GOBIERNO FEDERAL.


Las vacantes de la Administración Pública Federal son ahora publicadas en Internet por Secretaría de Estado y por Entidad Federativa, con sus requisitos de escolaridad y de experiencia.  Algunas de las vacantes para Ingenieros.

Referencia: http://www.trabajaen.gob.mx/

¡Burradas!

ROCIADORES DE AGUA SOBRE SUBESTACIÓN.

El Sr. Ing. Gerardo Rubí  nos envió la siguiente "burrada", sobre rociadores de agua (al final de las tuberías en color rojo) sobre un transformador tipo seco e interruptor principal en gabinete NEMA 1, en una subestación.  ¿Qué les parece?

 

LÍNEA EN MEDIA TENSIÓN.

Los Colegas de Veracruz nos indican que el trabajo de algunos linieros y sus supervisores de Guanajuato no está exento de burradas, como las de esta línea en construcción de varios kilómetros sobre postes de concreto 11-500 (sic) para alimentar una granja de pollos en el municipio de Soledad de Doblado. Nota: Aunque solo se muestran en las fotos conductores: las crucetas están vestidas del mismo lado; el trazo de la línea cruza el camino muchas veces sin existir razón alguna e invade terrenos; cables con empalmes forrados con cinta de aislar en 13200 volt a menos de una distancia interpostal, que en ese lugar rural usaron de 30 a 60 m; faltan retenidas y, en otros casos, se usaron retenidas tipo banqueta. ¡Qué vergüenza ajena! - No sería de extrañar que termine ese trabajo otra instaladora con un gran sobrecosto para la empresa de los pollos.-

          

Y EN UN HOTEL.

El Sr. Ing. Jorge Ugalde Olloqui nos envió la siguiente "burrada":

Las pasarelas del Hotel Hyatt Regency, en Kansas City, 1981 Las pasarelas entrelazadas entre los distintos pisos del atrio del hotel se desplomaron, como fichas de dominó, provocando una lluvia de restos que cayó sobre cientos de participantes en un concurso de baile. La causa: un diseño tremendamente negligente y el uso de vigas que solo podían soportar un 30 por cierto de la carga.  Explicamos:

El hotel se construyó con un gran espacio techado al frente, que tenía dos pasarelas apoyadas en sus extremos, y con un soporte al centro. El soporte del centro por diseño debió ser una barra de acero del techo hacia abajo, de una sola pieza, que en su parte media sostenía la pasarela de arriba, y al final la pasarela de abajo. El viernes 10 de Julio de 1981 se celebró un gran baile, cuando repentinamente se cayeron las dos pasarelas sobre las personas que estaban en el baile, de los que murieron 114 con 185 heridos.

Al investigar el accidente, se encontró que la barra soporte, que debió ser de una pieza, no se pudo conseguir, por lo que se acordó sustituirla por dos barras, una del techo a la pasarela superior, y otra de la pasarela superior a la inferior. Pero la junta no se hizo a tope, sino que la barra de abajo salía un poco hacia un lado de la de arriba, con lo que se produjo un par de fuerzas que desgarró las placas de sujeción en las vigas..

El problema, según la investigación,  fue que los que aprobaron el nuevo diseño de junta, no se preocuparon en recomendar el estudio de los esfuerzos en las barras y en las placas, que definitivamente hicieron que fallara la junta. Bueno... una burrada, pero muy grande!!!

Acertijos

Respuesta al problema de los cubos que se insertan uno en el otro:

El artesano no pudo cumplir la condición de que los ocho vértices del cubo interior coincidieran con las seis caras del cubo exterior. Si observamos las dos figuras que presentamos abajo, vemos que no es posible cumplir con la condición impuesta.

 

Nuevo Problema:

Para el problema anterior, mostramos unas figuras para la condición de cuatro vértices del cubo interior, en el centro de cuatro caras del cubo exterior,  por ejemplo puntos a, b, c y d en el plano horizontal, en las dos figuras.

 

                               

 

Abusando de  que estos "acertijos" pretenden ser de imaginación,  ahora preguntamos: ¿Cuál es el volumen del cubo pequeño, comparado con el cubo grande, de las figuras de arriba?

 

Cursos, Conferencias y Seminarios

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Dic 7-9 2006.- CURSO: CAMBIOS EN EL USO DE REFRIGERANTES EN AIRE ACONDICIONADO.- CIME NL + ASHRAE Hotel Safi Centro.- Monterrey, N. L.. letypaez @ gmail.com (81) 8352 8558

Dic 8, 2006.- CURSO: ACTUALIZACION DE LOS MANUALES DE CALIDAD Y SUS MODIFICACIONES DEBIDAS AL PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE LA CONFORMIDAD DE LA NOM-001-SEDE-2005. Instructor: Ing. José Antonio Cortés Moreno. CIME-AGS. (449) 994 1044  y  996 3137 servingia @ hotmail.com

Ene 15-16, 2007.- CURSO: TALLER DE LA NOM-001-SEDE-2005. Instructor: Ing. Bulmaro Sánchez. ANCE. México, D. F.  capacitacion @ ance.org.mx

Feb 13, 2007.- CURSO: MODELADO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS PARA ANÁLISIS DE CARGA Y CORTO CIRCUITO. Hotel Galería Plaza. México, D. F.  www.gersusa.com

 

INVITACIÓN A PUBLICAR ARTÍCULOS

 

Invitación a publicar en el VIII Congreso Latinoamericano y V Iberoamericano en Alta Tensión y Aislamiento Eléctrico ALTAE 07 (www.altae07.com), que se celebrará en Cuernavaca, Morelos del 29 de octubre al 2 de noviembre del 2007.
El congreso ofrecerá además cursos de capacitación sobre Interruptores, Transformadores y Subestaciones Eléctricas, impartidos por reconocidos expertos internacionales.
Informes: Dr. V. Rodolfo Garcia Colon <gcolon @ ieee.org> IEEE PES Chapter Rep.
 

 
Historia de la Ingeniería

ALESSANDRO VOLTA.

El Sr. Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta,  nació en la ciudad de  Como, situada al norte de Italia,  el 18 de Febrero  de 1745, y murió el 5 de Marzo de 1827.  Su padre, Felipe Volta, había pertenecido a la orden religiosa de los jesuitas, y a la edad de 45 años se casó con Maddalena del Conti Inzaghi, de 19 años.   Tuvieron  9 hijos, de los cuales Alessandro era el más joven de los hombres.  Como detalle interesante, tres de sus cuatro hermanos, y dos de sus cuatro hermanas fueron religiosos.

No fue muy buen estudiante en la escuela, pues parecía ser un poco retrasado, ya que aprendió a hablar hasta los cuatro años. A la edad de 16 años fue admitido en el seminario para estudiar leyes. Sin embargo, los científicos de la época no tan solo se dedicaban a una sola ciencia, y así, al Sr. Volta se le recuerda por sus experimentos, e invento de la llamada pila voltaica,  en electricidad. Posteriormente hizo grandes estudios, principalmente para la ciencia. 

 En edad adulta hablaba bien el inglés, el francés y el latín, además de su lengua materna, el italiano. Como si fuera poco, era capaz de sostener una conversación en alemán o en español. 

Se cuenta que el Sr. Volta, al estar haciendo disecciones para estudiar la anatomía de las ranas,  accidentalmente tocó las ancas de una rana recién muerta con dos metales distintos. Esto dio lugar a que las ancas se movieran, lo que debió causar gran sensación en ese tiempo. Sin embargo, el Sr. Volta estudió este fenómeno y encontró que  al introducir dos electrodos de metales distintos en solución acidulada, se produce una corriente eléctrica, corriente que en realidad es lo que hace que las ancas de rana se muevan.

Hizo pasar lo que ahora conocemos como corriente eléctrica por alambres, y notó que al unirlos o separarlos producían chispas semejantes a las de entonces otra curiosidad de laboratorio, la electricidad estática, por lo que supuso que se debían al mismo efecto. Se supone experimentó con electrodos pequeños y grandes, así como con celdas conectadas en serie y en paralelo.

Continuó sus experimentos, y logró hacer una lista de pares de electrodos, que ahora conocemos como la "serie electrolítica de los metales".  Del producto de sus experimentos, resultó la pila o celda electrolítica,  que es la antecesora de las actuales pilas eléctricas, que se usan en las lámparas de mano y muchos aparatos eléctricos móviles y portátiles.

Como fue uno de los primeros experimentadores que descubrieron la  electricidad, en 1881 el Congreso Internacional Sobre Electricidad determinó denominar a la unidad de tensión eléctrica, o diferencia de potencial  como  “Volt”.

Se hace notar que en México la unidad se llama volt, aunque en España la unidad la han castellanizado  y la denominan “voltio”. Por otra parte, al escribir, según la norma internacional ISO, organización de la que México forma parte, desde hace tiempo ha recomendado que:  Cuando se hable de la unidad, (o unidades), de tensión denominada Volt en honor del Sr. Volta, se escriba con inicial mayúscula, y cuando se hable de la cualidad de la tensión eléctrica, por ejemplo el “voltaje”, se escriba con minúscula.

En la Red

GENERAL. Uno de los mejores programas gratuitos que permite abrir, ver e imprimir archivos en formatos DGN, DWG y DXF, como los usados por AutoCAD (MR)
http://www.bentley.com/en-US/Products/Bentley+View/

POTENCIA. NEMA ofrece de manera gratuita un folleto sobre evaluación de equipo eléctrico dañado por agua, como el que se encuentra después de inundaciones, huracanes, acción de los bomberos, etc.

http://www.nema.org/stds/water-damaged.cfm#download

GENERAL. ASTM ofrece por primera vez en formato digital, como biblioteca, sus publicaciones, manuales y ponencias. http://www.astm.org/digitallibrary

 

Foro

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

Pregunta Noviembre 2006-1
¿
...dónde se consiguen las contras y monitores de tornillo para conexión del cable de puesta a tierra de la tubería?
Ing. A. B. - Aguascalientes, Ags.

 

Respuesta Noviembre 2006-1

Yo quisiera que se vendieran en todas las empresas de nuestros colegas y colegiados. Como no son materiales conocidos, quienes los han tenido, ya no resurtieron. Actualmente, solo conozco que los surten a las trasnacionales de origen americano: Wesco  http://www.wescomex.com/ y Graybar (55) 5366-7310  --  Roberto Ruelas  -

 

AUDITORIO CON MUCHO RUIDO

 

Respuesta

Hace algunos meses comentamos en este Boletín que el Instituto Jassá de León, Gto. tiene un auditorio con problemas de sonido por estar construido de ladrillo decorativo. Un colega cuyo nombre nos pidió reservarnos, nos escribió lo siguiente: "... en México creemos que los americanos son muy patriotas por el gran número de banderas y pendones en sus fábricas, gimnasios, oficinas y almacenes, siendo que aparte de la cuestión motivacional y estética, se usan como medio de control del sonido. Exceptuando unas pocas fábricas y un puñado de centros comerciales, es difícil observar que alguien en nuestro país se preocupe por controlar el ruido desde el diseño de las construcciones. El ladrillo, y el concreto armado son materiales muy duros y requieren de un revestimiento o de medios para control del sonido en espacios grandes. Esos medios pueden ser mamparas de materiales espumosos forrados de tela, como los utilizados en las oficinas modulares tipo americano (N. del E. ¡otra vez de ese origen!) que dan un efecto estético a las construcciones.  La industria del radio y TV emplea revestimientos en forma de colchonetas de fibra de vidrio como las Insul-Quilt (MR) pero para un auditorio escolar no es lo más conveniente..."  Como último comentario, es cierto que el auditorio mencionado no tiene banderas, ni mamparas. -  Roberto Ruelas  -

 

 

Publicaciones

 

LIBROS

 

POTENCIA. ANSI/NEMA MG 1-2006

Esta norma de motores y generadores ha sido recién publicada por la National Electrical Manufacturers Association (NEMA). Está diseñada para ayudar en la selección de motores y generadores de acuerdo a la aplicación. Está escrita de manera que permite una armonización con las normas internacionales IEC 60034.

 

POTENCIA. CIME MICHOACÁN.- Diseño y Construcción en Media Tensión

Texto publicado por el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Michoacán.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 1 de noviembre al 30 de noviembre, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

 

29 de noviembre de 2006.- SECRETARIA DE ENERGÍA

Procedimiento para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-ENER-2004, Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no residenciales.
 

29 de noviembre de 2006.- SECRETARIA DE ENERGÍA

Procedimiento para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-013-ENER-2004, Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades y áreas exteriores públicas.

 


"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@multi-net.com.mx


PÁGINA PRINCIPAL