En Contacto

No. 105  Vol. 9. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
31 de diciembre del 2006

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Roberto Ruelas Gómez Presidente VII Consejo Directivo. CIMEEG
 

Ing. Juan González Flores Presidente VIII Consejo Directivo CIMEA
 

CONTENIDO

Editorial

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Bolsa de Trabajo

Burradas
Acertijos

Cursos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial

Cada cambio de año es costumbre hacer un recuento de lo que hicimos en el año que termina, y hacer una lista de buenos propósitos para el que comienza.
Como Presidente del CIMEEG no puedo sustraerme a esa costumbre, y comenzaré por agradecer a todos los que de una u otra forma colaboraron durante el 2006 para que el Colegio siga adelante. La lista incluye tanto a colegiados, como a muchos patrocinadores que no citaré por temor a olvidar alguno. Gracias a todos!

El año nuevo 2007 como la piedra a un escultor, una hoja al escritor, es otra oportunidad que tenemos para dejar algo para los que nos acompañan en este viaje que es la vida. Con la ayuda de todos podremos llevar a cabo muchos o todos de los proyectos del Colegio que a continuación se mencionan:
En la parte institucional, los Estatutos del Colegio tendrán que ajustarse a la nueva Ley de Profesiones del Estado, con el fin de que en poco tiempo podamos lograr la certificación profesional de nuestros colegiados.
Por el lado de capacitación, el Colegio seguirá ofreciendo cursos del mejor nivel. Ahora, ampliando a rama mecánica y electrónica. Y, sin olvidar la capacitación a nuestros técnicos.
Aunque se reconoce al Colegio en muchos lugares, nos falta difundir entre los estudiantes de Ingeniería de las instituciones locales de educación superior lo que es el Colegio. Para ello, tendremos pláticas técnicas del Colegio con sede en cada una de las Instituciones.
Queremos hacer que más colegiados sean peritos. Nos faltan peritos en más áreas del ramo. Más peritos para Protección Civil entre otros.
Seguiremos participando con CFE, SENER, Obras Públicas, SAPAL, y Alumbrado Público entre otros, para que ellos los exijan y obtenga la sociedad mejores proyectos eléctricos y mecánicos. Sin dejar de reconocer que la Unión de nosotros ingenieros, y de los Colegios es lo que hace que nuestra ciudad, estado y país sean mejores.

Lo anterior no es la narración de un sueño ni una carta personal a unos magos de Oriente. Es parte de una misión y visión que el Colegio tendrá en 2007 si lo QUEREMOS TODOS!

FELIZ AÑO!

Roberto Ruelas Gómez


 

Ingeniería Mecánica

EL TREN MÁS LARGO DEL MUNDO.
 

Sin querer nos encontramos en el Guinness Book of World Records, que el tren mas largo del mundo fue uno de 682 carros de mineral, con una longitud de 7.240 metros.

 

Bueno, esperamos que no nos lo encontremos en un cruce a nivel, nosotros en la carretera, y que empiece a pasar, pues como es de carga correrá a unos 40 kilómetros por hora, o sea que tardaría en pasar unos once minutos.

Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

 

RADIO DIGITAL.


 

La Comisión Federal de Telecomunicaciones se encuentra estudiando el tema del estándar de radio digital que se utilizará en nuestro país, así como de la Política para favorecer su pronta implementación.

La Comisión ha formado grupos de trabajo formados por expertos para analizar la prospectiva, los aspectos técnicos y los jurídicos. Asimismo se cuenta un grupo de tarea para analizar la implementación de la tecnología en la región de frontera, dada la necesidad de contar con uso del espectro bajo condiciones de equidad y reciprocidad, que favorezca el desarrollo de la tecnología en beneficio del público.

En estos grupos participan representantes de los concesionarios y permisionarios de todo el país, así como peritos en telecomunicaciones.

Los tres estándares para radio digital que se analizan son:

1) IBOC, basado en una tecnología por la que se pretende transmitir en el mismo canal y en la misma banda, tanto para AM como para FM.

2) Eureka-147 (DAB), basado en una tecnología que requiere el uso de una nueva banda, la de 1452-1492 MHz sería la que pudiera aplicarse en México.

3) DRM, basado en una tecnología que requiere la transmisión en un canal limpio dentro de la misma banda, su enfoque actual es hacia la onda corta y la AM.

Ref: http://www.cft.gob.mx/wb2/COFETEL/COFE_Radio_Digital_RyT

 

AUTOMATIZACIÓN EN SU CASA.

Comenzaremos con una pregunta:  ¿Qué tan automatizada está su casa?.  Bueno, la mayor parte de nosotros diremos que nada. Pero eso está muy lejos de la realidad y no se aplica solo a nosotros, sino a todos los hogares del mundo, y probablemente es resultado de la llamada "globalización".

Esto lo afirmamos como sigue: Si observamos los utensilios que tenemos ya en uso o a nuestra disposición, tendremos que reconocer que cual más, cual menos, ya empezamos el proceso. Nos explicamos aún más: Desde hace tiempo se tienen planchas eléctricas automáticas; se tienen lavadoras - secadoras de ropa con ciclo automático, el refrigerador es automático, a nuestra TV la controlamos cómodamente sentados a cierta distancia, etc. etc. Bueno, el hecho es que en nuestras casas poco a poco tendremos más procesos automáticos y con control remoto.

Con ese fin, la Comisión Electrotécnica Internacional,  IEC, ya había iniciado desde 2004 la norma ISO/IEC Home Electronic System Standards, dentro de la norma  ISO/IEC JTC 1/SC 25 (Interconnection of information technology equipment), y la ISO/IEC 15018: “Generic Cabling for homes” con el fin de unificar los protocolos de señal y equipos para automatización en los hogares, hechos por diferentes fabricantes. Ahora se tienen las siguientes normas:

""ISO/IEC  HOME ELECTRONIC SYSTEM STANDARDS

ISO/IEC 14543-2-1: Information technology – Home Electronic System (HES) architecture –
Part 2-1: Introduction and device modularity;

ISO/IEC 14543-3-1: Information technology – Home Electronic System (HES) architecture –
Part 3-1: Communication layers – Application layer for network based control of HES Class 1;

ISO/IEC 14543-3-2: Information technology – Home Electronic System (HES) architecture –
Part 3-2: Communication layers – Transport, network and general parts of data link layer for network based control of HES Class 1;

ISO/IEC 14543-3-3: Information technology – Home Electronic System (HES) architecture
Part 3-3: User process for network based control of HES Class 1;

ISO/IEC 14543-3-4: Information technology – Home Electronic System (HES) architecture –
Part 3-4: System management – Management procedures for network based control of HES Class 1;

ISO/IEC 14543-3-5: Information technology – Home Electronic System (HES) architecture –
Part 3-5: Media and media dependent layers – Power line for network based control of HES Class 1;

ISO/IEC 14543-3-6: Information technology – Home Electronic System (HES) architecture –
Part 3-6: Media and media dependent layers – Twisted pair for network based control of HES Class 1;

ISO/IEC 14543-3-7: Information technology – Home Electronic System (HES) architecture – Part 3-7: Media and media dependent layers – Radio frequency for network based control of HES Class 1;

ISO/IEC/TS 14543-4: Information technology – Home Electronic System (HES) architecture –
Part 4: Home and building automation in a mixed-use building;

ISO/IEC 15018: Information technology – Generic cabling for homes.""

Lo cierto también es que en algunas caricaturas se nos presenta a la señora de un hogar del futuro frente a un tablero de controles, para poder manejar desde un lugar centralizado todos los aparatos automáticos que muy probablemente se llegarán a tener.

 

ROBO DE IDENTIDAD.

Tal parece que, "para un listo..., otro más listo". Recordemos que hace tiempo se inventó la colocación de un "chip" debajo de la piel, en ciertos lugares, para identificar plenamente a personas. En este "chip" está escrita toda su historia y se puede leer mediante el lector correspondiente.

Bueno, pues hemos visto en algunas revistas de electrónica que este sistema ya no dará resultados en las personas, porque es posible el robo de identidad. Esto se hace leyendo lo escrito en el "chip" mediante un lector no autorizado, en cualquier lugar,  copiar lo escrito a otro "chip" e implantarlo en la persona que se deseé, que posiblemente pueda ser hasta un delincuente.

También se puede tener un método más violento para el robo de identidad, que consiste en secuestrar a la persona, extraerle el "chip", e implantarlo en otra persona no autorizada. Bueno, de todas formas parece tomado de una película de espionaje.


 

Ingeniería Eléctrica

 

CAPACIDADES DE LOS SUPRESORES DE PICOS.


En la reunión general de la Sociedad de Ingeniería de Potencia del IEEE del 2006 se presentó una ponencia donde se evalúan las capacidades de corto circuito de los supresores de sobretensiones (SSTT), en base al NEC. Como en la NOM-001-SEDE recién apareció el artículo 285 sobre SSTT, es importante considerar los factores de corto circuito involucrados en la selección de dichos aparatos eléctricos.

La ponencia está disponible en la siguiente dirección: http://csemag.com/contents/pdfs/SPD.pdf

 

ILUMINACIÓN DE PASILLOS DE BODEGAS.


Es un tema que ha atraído la atención de los especialistas en iluminación en los últimos años al avanzar la tecnología. En los 80s usábamos luminarios tipo high bay con lámparas de sodio, las que en los noventas  mezclamos con lámparas de aditivos metálicos. Y, ahora, estamos reemplazando esas luminarias con luminarias fluorescentes en medidas T8 y T5HO.  Estas luminarias son equivalentes en eficiencia y costos por lo que otros factores son los que deciden entre unas y otras, como la temperatura ambiente. Se dice que en lugares sin clima artificial como son usadas en Aguascalientes o Guanajuato, son mejores las T5HO.

Las luminarias fluorescentes T8 y T5 High Output  (HO) son buenas en pasillos hasta de 12 metros de altura.

El cambio a fluorescentes se debe a que se ha demostrado que un buen coeficiente de color (CR) y una mayor temperatura de la luz mejoran la visión periférica y la habilidad del ojo para percibir diferencias en los colores.

 

SISTEMAS ELÉCTRICOS.

En fechas recientes se dio a conocer el valor de la demanda máxima registrada en los Estados Unidos para el verano del año 2006.

 

Demanda Máxima total:   483 233 MW para el 2006.   En el 2005 se tuvo 475 717 MW.

Por regiones eléctricas:

California               46 561 MW  en el 2006,   45 431 MW en el 2005

ERCOT                 62 396 MW en el 2006,    60 274 MW en el 2005

New England ISO: 28 021 MW en el 2006,     26 885 MW en el 2005

Midwest ISO       132 658 MW en el 2006,    131 434 MW en el 2005

New York ISO       33 939 MW en el 2006,     32 075 MW en el 2005

P-J-M                 139 746 MW en el 2006,    133 713 MW en el 2005

Southwest            42 947 MW en el 2006,      38 852 MW en el 2005

 

La demanda máxima de nuestro país en 2006, sucedió el martes 20 de junio a las 22:00 hora del centro,  con 33572 MW, que ya se puede comparar con la de  los sistemas de los Estados Unidos.

 

Nota: Se hace notar que las demandas por regiones no son simultáneas.

 

 

Contratistas

 

ESTADÍSTICAS SOBRE TRABAJADORES DEPENDIENTES A DROGAS.

En esta ocasión nos vamos a salir un poco de los temas normalmente tratados en nuestro Boletín En Contacto, pues nos hemos encontrado unas estadísticas tomadas en los Estados Unidos respecto a los trabajadores de construcción y mantenimiento, particularmente los de la Industria Eléctrica. Creemos que también resultarán interesantes para nuestros Colegiados.
 
Las siguientes estadísiticas fueron tomadas por el Department of Labor (DOL) de los Estados Unidos, dado a conocer en Marzo del 2006.
 
1.- De todos los trabajadores a los que se les hicieron prueba de drogas, el 40.7 % pertenecen a la industria de la construcción.
2.- El 21 % de los que tienen alguna dependencia de drogas tienen entre 18 y 25 años.
3.- E 73 % de los adictos a las drogas tienen empleo permanente.
4.-,El 33 % de los adictos sabe que es ilegal el uso de drogas en el trabajo.
5.- El 20 % admite tomar marihuana en el trabajo.
6.- El 44 % admite vender drogas a sus compañeros de trabajo.
7.- El 18 % admite haber robado para satisfacer su hábito a la droga.
8.- El 91 % de las empresas grandes en los Estados Unidos tienen un programa para tratamiento de empleados drogadictos.
9.- Solamente de 5 a 10 % de las empresas pequeñas, (menos de 250 empleados) tiene esos programas
 
Las siguientes estadísticas son del National Institute on Drug Abuse,  parte del US Department of Health and Human Services:
10.- Los trabajadores adictos llegan tarde al trabajo tres veces más que los no adictos.
11.- Los trabajadores adictos están 3.5 veces más propensos a accidentes que los no adictos.
12.- Del 38 al 50 % de las compensaciones reclamadas tienen relación con las drogas.
13.- Los costos médicos por trabajador son tres veces más altos en los drogadictos.
14.- Los adictos a alguna sustancia son un tercio menos productivos.
 
El Sr. J. Berber, de la Universidad de Cornell, en 1999 encontró:
15.- Las empresas que implementaron un programa sobre el uso de drigas, al cabo de dos años tuvieron un 51 por ciento menos de accidentes. con 11.4 por ciento en reducción en esos costos.
 
Les recordamos que estas estadísticas fueron tomadas en los Estados Unidos. Pero nuestra pregunta es: ¿Tendrá el IMSS, STyPS, o alguna otra institución algunas estadísticas en México, que las diera a conocer?
 
Con datos de: EC&M, Abril 2006. Vol. 105 Num. 4, "Coming Clean, Implementing drug testing programs".
www.ecmweb.com


 

Normatividad


ACTUALIZACIÓN DE LA NRF-022-CFE

 

A partir del 11 de diciembre del 2006 ha entrado en vigor la nueva versión de la Norma de Referencia NRF-022-CFE - Interruptores de Potencia de 72,5 kV a 420 kV.

Dicha NRF se puede bajar de la página de CFE, parte de Normatividad, mediante una suscripción sencilla.

 

ILUSTRACIÓN DE LA NOM-001-SEDE-2005

 

I. Medios de desconexión


430-101. Generalidades. Las disposiciones de la Parte I establecen requerimientos para los medios de desconexión de motores y controladores de los circuitos que los alimentan.

430-102. Localización
a) Controlador. Se debe instalar un medio de desconexión a la vista desde la posición del controlador.
Excepción 1: Para circuitos de motores de más de 600 V nominales, el medio de desconexión del controlador puede ser instalado fuera de la vista de éste, siempre y cuando esté marcado con una leyenda de advertencia que indique la ubicación e identificación del medio de desconexión a ser bloqueado en la posición de abierto.
Excepción 2: Puede instalarse un medio de desconexión individual al lado de un grupo de controladores coordinados, de una máquina de proceso continuo con varios motores.


b) Motor. Se debe instalar un medio de desconexión a la vista desde la ubicación del motor y de la máquina que maneja.
Excepción: Cuando sea posible que el medio de desconexión indicado en 430-102 (a) sea bloqueado individualmente en la posición de abierto.

 

Foto y equipo: Panduit.com

 

 

ENTRADA EN VIGOR DEL PEC DE LA NOM-001-SEDE-2005

 

A partir del 24 de diciembre del 2006 han entrado en vigor la siguiente disposición del Procedimiento de Evaluación de la Conformidad (PEC) de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005 Instalaciones Eléctricas (utilización).

 

6.1
Como requisito mínimo para llevar a cabo la verificación, el solicitante de la verificación debe entregar a la UV el Proyecto Eléctrico correspondiente. En este caso, el proyecto debe estar integrado por un diagrama unifilar, relación de cargas, lista de materiales y equipo utilizados de manera general.

 

Noticias Cortas

 

FORMATOS DE DICTAMEN DE LA NOM-001-SEDE-2005

 

La Secretaría de Energía informó que a la fecha solamente los Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Nuevo León <http://cimenl.org/dformatosuvie.htm>, Coatzacoalcos, Ver <cime_ev @ yahoo.com.mx> y Michoacán <lecc0  @ prodigy.net.mx>, están autorizados para distribuir los formatos de dictamen de la NOM-001-SEDE-2005 en papel seguridad.

MERECIDO RECONOCIMIENTO

 

La Federación de Colegios y Asociaciones de Profesionistas del Estado de Morelos A.C. otorgó un reconocimiento al Mérito Profesional al Ing. Gerardo Rubí Olivera, Presidente del CIME-MORELOS y colaborador entusiasta de este Boletín. ¡Un reconocimiento muy bien merecido! ¡Felicitaciones!

 

REUNIÓN CON EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE LEÓN

 

El Consejo del CIMEEG se reunió el pasado 20 de diciembre con el Presidente Municipal de León, Lic. Vicente Guerrero Reinoso, con temas de Alumbrado Público, Protección Civil y Desarrollo Urbano.

 

NOMBRAMIENTO EN LA SECRETARÍA DE ENERGÍA.

 

Por acuerdo del Presidente Felipe Calderón, la doctora Georgina Kessel Martínez, Secretaria de Energía dio a conocer el nombramiento de Rubén F. Flores García como Subsecretario de Electricidad.

Rubén F. Flores García se desempeñaba como Director de Distribución y Almacenamiento de Electricidad (sic) en la Secretaría de Energía, es Ingeniero Mecánico Electricista del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y cuenta con una maestría en Administración de Empresas de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Fue Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía y Jefe de Operación del Sistema Eléctrico en la Comisión Federal de Electricidad.

Ref:  http://www.energia.gob.mx/wb/SenerNva/Sene_boletin_no_052

 

CIME- PUERTO DE VERACRUZ

 

Felicitamos al Ing. Luis Reyes Fuentes y al nuevo Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas del Puerto de Veracruz, deséandoles el mejor de los éxitos. ¡En horabuena!

 

COMISIÓN LEGISLATIVA EN EL CIMEEG

 

El VII Consejo Directivo del CIMEEG convoca a colegiados regulares, preferentemente con antigüedad, ex-presidentes y miembros de consejos directivos anteriores a la actualización de los Estatutos del Colegio para cumplir con la nueva Ley de Profesiones del Estado de Guanajuato. Informes en el Colegio.

 

AVISO DEL COLEGA TESORERO DEL CIMEEG

 

Se les informa que se realizaran los siguientes descuentos al pagar la Cuota Anual de Colegiado 2007:

  • Un descuento del 20% por curso.

  • Si no adeudas el 2006 y si pagas en el mes de Enero, se te dará un Descuento del 25%.

  • Descuento del 15 % a los que paguen en el mes de Febrero.

  • Descuento 5% si pagan en el mes de Marzo.

Si debes años anteriores, ponte en contacto con el Ing. Eduardo Vázquez o al Colegio, para obtener otros descuentos.
 

¡Burradas!

 

- EL MAL EJEMPLO E IGNORANCIA CUNDE POR EL PAÍS -

Apenas recibimos de parte del CIME-SLP, a quien agradecemos, la fotografía de una acometida particular con tubo PAD a la intemperie en el Estado de San Luis Potosí, cuando nos dijeron de otra burrada similar, también con tubo PAD,  ubicada en un hotel enfrente de la Basílica de San Juan de los Lagos a la vista de millones de peregrinos. ¿NO SABRÁN (de 3 a 5 Ingenieros) QUIENES DISEÑARON, CONSTRUYERON, APROBARON, VERIFICARON Y ENERGIZARON  DICHAS INSTALACIONES QUE EXISTE UN ARTÍCULO SOBRE EL USO DEL PAD EN LA NOM-001-SEDE-2005?

 

- OTRO CASO DE IGNORANCIA DE LA NOM-001-SEDE-2005 -

Dejando de tarea el encontrar las otras discrepancias con la NOM-001-SEDE-2005 en esta instalación,  nos enfocaremos únicamente en los cortacircuitos.

 

710-21. Dispositivos de interrupción de circuitos

..........

c)      Cortacircuitos de distribución y eslabones fusibles - Tipo expulsión

1)         Instalación. Los cortacircuitos deben estar localizados de manera que puedan operarse con facilidad y seguridad para que sea posible el reemplazo de fusibles, y que la expulsión de gases de escape de los fusibles no sea peligrosa para las personas. Los corta­circuitos de distribución no deben usarse en interiores o subterráneos o en envolventes metálicas.

2)         Operación. Cuando los cortacircuitos con fusibles no son apropiados para interrumpir el circuito manualmente mientras portan la carga completa, debe instalarse un desconectador aprobado para abrir con carga. A menos que los cortacircuitos con fusible estén enlazados con el desconectador para evitar la apertura del cortacircuitos bajo carga, debe colocarse en éstos un aviso que resalte claramente y en forma legible el texto siguiente: "CUIDADO-NO ABRIR CON CARGA"

Acertijos

Respuesta al problema del volumen de los cubos:

Para resolver el problema.  vamos a suponer el cubo grande con lados iguales a la unidad. Ahora  nos imaginamos la línea  diagonal que une los centros de dos lados contiguos,  que por estar a 45 grados deberá tener una longitud de 0.707 unidades.  Pero esta línea también corresponde a la diagonal de la cara cuadrada del cubo pequeño, condición del problema; y por lo tanto, el lado de su cara medirá 0.707 x 0.707 = 0.5 unidades.

 

Los volúmenes respectivos serán:  una unidad para el cubo grande, y 0.5 x 0.5 x 0.5 = 0.125 unidades cúbicas para el cubo pequeño. Por lo tanto el volumen del cubo pequeño es de una octava parte de el volumen  del cubo grande.

 

Nuevo Problema:
Continuamos con los cubos, pero ahora un acertijo que no requiera tanta imaginación:

Se tiene que la suma de los valores de las aristas de un cubo es igual a 96 unidades. ¿Cuál es el volumen del cubo? (Debemos recordar que el cubo tiene seis lados, ocho vértices y 12 aristas).

 

Cursos, Conferencias y Seminarios

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Ene 13, 2007.- CURSO: CORTOCIRCUITO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES PARA  EL CUMPLIMIENTO DEL PEC DE LA NOM-001-SEDE-2005. Instructor: Ing. Roberto Ruelas. CIME-Aguascalientes. (449) 996 3137  y 994 1044. servingia @ hotmail.com

Ene 15-16, 2007.- CURSO: TALLER DE LA NOM-001-SEDE-2005. Instructor: Ing. Bulmaro Sánchez. ANCE. México, D. F.  capacitacion @ ance.org.mx

Feb 13, 2007.- CURSO: MODELADO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS PARA ANÁLISIS DE CARGA Y CORTO CIRCUITO. Instructor: Ing. Christoph Fisher. Hotel Galería Plaza. México, D. F.  www.gersusa.com

 

INVITACIÓN A PUBLICAR ARTÍCULOS EN LA REUNIÓN DE VERANO

 

Invitación a publicar en la 20a Reunión de Verano del IEEE en Potencia, Aplicaciones Industriales y Exposición Industrial, que se celebrará en Acapulco, Gro del 8 al 14 de julio del 2007. Las ponencias deben recibirse antes del 16 de marzo.
La reunión ofrecerá además cursos tutoriales en diversas disciplinas de Potencia
Informes:  <mexico.section @ ieee.org>

 

CURSOS EN EL CMIC-ICIC GUANAJUATO

 

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción - Delegación Guanajuato - invita a sus cursos y talleres de Enero 2007 en Opus, Neodata, AutoCAD, Elaboración de Concursos y Costos de Obra entre otros.
Informes:  http://www.cmicgto.com.mx/cursos1.php

 

 
Historia de la Ingeniería
 

ANDRÉ MARIE AMPÈRE.

El Sr. André Marie Ampere  fue un investigador y científico francés. Nació en Poleymieux-au-Mont-d’Orel el  20 de Enero de  1775.  Muy pronto demostró sus habilidades para la investigación, pues desde muy chico empezó a leer, y a los 12 años iba a consultar los textos de matemáticas a la biblioteca de la Ciudad de Lyon. Pero como en esa época se acostumbraba escribir en latín, aprendió esa lengua en poco tiempo.

Se sabe que a los 18 años perdió a su padre debido a la Revolución Francesa, lo que le causó gran pesar, suspendiendo sus estudios por algún tiempo. Al continuar tuvo gran éxito, pues para 1809 era Profesor de la Escuela Politécnica de París, y para 1814 fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias de Francia, y en 1819 Profesor de Filosofía en la Facultad de Letras de París.

Sus principales investigaciones fueron en matemáticas y en electricidad. En matemáticas investigó sobre el cálculo de probabilidades, así como en la solución de integrales y en las ecuaciones de derivadas parciales.

En el campo de la física, y específicamente de la electricidad, en que es más conocido, completó e hizo más precisos los trabajos del investigador danés el Sr. Hans Christian Oersted  (1777-1851) sobre la intensidad del campo magnético producido por una corriente eléctrica, que se basaron en los experimentos hechos con anterioridad por el Sr. A. Volta.

Por 1822 descubrió la llamada ahora Ley de Ampere, que en términos sencillos podrá decir:  “ Si se hace circular una corriente eléctrica por un conductor paralelo la una aguja imantada, y la corriente y el lado de la aguja que apunta al norte están hacia fuera del observador, el polo norte de la aguja se desviará hacia la izquierda”. En 1827 publicó su Teoría matemática de los fenómenos electrodinámicos, donde expuso en forma matemática la Ley de Ampere.

También encontró que la magnitud del campo magnético en un punto, producido por una corriente eléctrica es proporcional a la corriente en el conductor, e inversamente al cuadrado de su distancia al punto considerado.  De aquí se deriva que la fuerza ejercida sobre un conductor por un campo magnético producido en una bobina es proporcional a  la corriente, al número de vueltas e inversamente proporcional a la distancia.

En campo de la física, contribuyó en los trabajos sobre los gases, en la elaboración de la Ley de Avogadro sobre los gases perfectos.

Se hace notar que estos estudios se hicieron en combinación con otros hombres de ciencia de esa época, con los que tuvo correspondencia, entre otros,  los Srs. Oersted,  Miguel Faraday y  Karl F. Gauss.

Al final de sus trabajos escribió un ensayo que tituló “Ensayo sobre la Filosofía de las Ciencias” donde pretendió clasificar todos los conocimientos que se tenían hasta ese tiempo.

Como es uno de los primeros investigadores de la electricidad, en su honor, en el Congreso Internacional sobre Pesas y Medidas celebrado en París en 1881, a la unidad de intensidad corriente eléctrica se le puso el nombre de Ampere.

El Sr. André Marie Ampère murió en la Ciudad de Marsella, Francia el 10 de Junio de 1836, aunque sus restos fueron trasladados posteriormente a el Cementerio de Montmartre, en París.

 Nota: Con datos, entre otros, de http://es.wikipedia.org/wiki/André-Marie_Ampère

En la Red

GENERAL. Revista de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León http://ingenierias.uanl.mx/

 

Foro

SE SOLICITAN COMENTARIOS

Pregunta Diciembre 2006-1
¿Pueden firmar los Ingenieros Industriales los Proyectos Eléctricos basado en la definición que da el PEC de la NOM-001-SEDE-2005?

3.8 Responsable del proyecto: persona física que sea ingeniero electricista, ingeniero mecánico electricista o ingeniero en ramas afines, titulado con cédula profesional en ingeniería, con conocimientos para intervenir en el proyecto de una instalación eléctrica. Ing. E. G. - Editado -

Respuesta Diciembre 2006-1

El CIMEEG enviará a la autoridad competente, en este caso la Secretaría de Energía, dicha pregunta para su aclaración formal, ya que no están definidas las "ramas afines" en dicho documento ni en las Leyes de Profesiones Federal o Estatal para poder exigir que se cumpla esa parte del PEC por parte de las suministradoras como de los proyectistas, y al final de las Unidades de Verificación.

Pensando en un caso extremo, esa definición permite que un Ingeniero Electrónico o Ingeniero en Energías (ramas afín a la eléctrica), un Ingeniero Industrial Mecánico (rama afín a la Mecánica Eléctrica), un Ingeniero en Mecatrónica (rama afín tanto a la Eléctrica como a la Mecánica), entre otros, pudieran por el simple hecho de conocer algo (no dice la definición qué conocimientos) de instalaciones, firmar los proyectos de cualquier capacidad.  Roberto Ruelas  -

 

Pregunta Diciembre 2006-2
¿Qué equipo de prueba se utiliza para cumplir con la sección 550-12 de la NOM-001-SEDE-2005, que dice prueba de rigidez dieléctrica de 900 V durante un minuto? Ing.
Gómez.

 

 

Publicaciones

 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 29 de noviembre al 31 de diciembre, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

 

29 de noviembre de 2006.- SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
Decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas (liga gratuita)

 

13 de diciembre de 2006.- SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Procedimiento alternativo autorizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para la NOM-001-STPS-1999, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad e higiene

 

19 de diciembre de 2006.- SECRETARIA DE ENERGÍA

Resolución por la que se modifican las disposiciones de aplicación general expedidas por la Comisión Reguladora de Energía en conformidad con la Norma NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida


"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@multi-net.com.mx


PÁGINA PRINCIPAL