En Contacto

No. 94  Vol. 8. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
28 de enero del 2006

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Emiliano Romero Ibarra Presidente VI Consejo Directivo. CIMEEG
 

M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente VII Consejo Directivo CIMEA

EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Bolsa de Trabajo

Burradas
Acertijos

Cursos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial

En esta ocasión vamos a comentar un hecho recientemente acaecido en esta ciudad de León, Gto, que es conocida mundialmente por sus fábricas de calzado y sus manufacturas y artesanías de artículos de cuero.
 
De hace unos pocos años, y como resultado del ingreso de nuestro país a la OCDE,  se ha importado una buena cantidad de artículos de cuero hechos en los países del sureste asiático aprovechando la reducción parcial de los aranceles de importación, principalmente en China, Hong Kong, Indonesia, Taiwán, y Tailandia. Esto ha ocasionado la baja de las ventas de los artículos manufacturados en León.

Con este motivo, la Cámara de esa industria, solicitó a la Secretaría de Economía un incremento a los aranceles de importación, lo cual les fue negado, de acuerdo con los tratados internacionales.  Por lo tanto, solicitaron a la misma Secretaría de Economía que se extendieran los aranceles actuales unos años más, con la esperanza de mediante una reorganización de los productores y las empresas pudieran competir adecuadamente.

La Secretaría, y de acuerdo con los tratados internacionales que indican que cuando se hace un daño a la industria local sí puede extenderse la vigencia de los aranceles, solicitó a la Cámara datos de costos de insumos, materiales, etc. así como pormenores de en que forma se estaba perjudicando a la industria y sus proveedores con las importaciones.

La Cámara solicitó a todos los fabricantes sus costos y los datos que había solicitado la Secretaría, incluyendo en varios avisos pagados en los diarios de circulación local. El resultado fue que solamente unas cuantas empresas hicieron caso de lo solicitado, venciéndose el plazo fijado.  Al final, la Secretaría se vio obligada a publicar en el Diario Oficial el rechazo a la petición por no cumplir con lo solicitado.

El resultado a la fecha es que cada día vemos a la venta en las "importadoras" más artículos de cuero hechos en el sureste asiático, y también vemos que han cerrado muchas fábricas y comercios que se dedicaban a los artículos manufacturados localmente. Como es natural, ahora los ex-empresarios se quejan ""que el gobierno no los protege..."", de ""la competencia desleal""..  de ""la falta de créditos oportunos...""  etc. etc. Pero ya se les olvidó que cuando se les pidió hacer un frente común y se actualizaran, simplemente ignoraron todo.

En nuestro Colegio, el CIMEEG, hemos convocado en varias ocasiones a los Ingenieros que no pertenecen a nuestro Colegio a formar parte del mismo, pues ahora en la Nueva Ley de Profesiones existe la figura de CERTIFICACIÓN PROFESIONAL, además de otros asuntos que nos afectan directamente. Esta sucediendo que... muchos colegas simplemente ignoran todo... Nosotros preguntamos: A nosotros, los ingenieros, ¿nos sucederá en el futuro lo mismo que a las empresas de la industria del cuero?

 

Enseñanza de la Ingeniería
 

CAPACITACIÓN PRÁCTICA

 

En relación con los comentarios que hemos hecho en esta sección sobre que los jóvenes en la actualidad quieren que todo se les de ya hecho, hace tiempo recibimos un comentario que, editado, pasamos a nuestros lectores.

Nuestro colaborador es catedrático en Ing. Eléctrica, y nos decía que en las primeras clases de laboratorio, los alumnos tienen que realizar la práctica de efectuar el alambrado del control para el arranque a tensión reducida de un motor común tipo jaula de ardilla, en 220 volts, 60 hertz.

 

En las últimas generaciones, invariablemente, después de un tiempo razonable los alumnos que tienen que alambrar el control no tienen absolutamente nada conectado...  nada...  Al preguntarles el porqué de su actitud,  nos explica que los alumnos sí saben como funciona un control como el que tienen que alambrar,  pero que no alambran nada porque el profesor  no les da el diagrama. Y, que sin él, pues no se puede....

Es un hecho que se debe hacer algo, pues no esta bien que los alumnos de Ingeniería no quieran ya pensar, y que todo lo quieran resolver copiando lo que hay en la Red. ¡Como si todo ya estuviera inventado y resuelto!

Ingeniería Mecánica

UN PÁJARO "PATRÓN"
 

Lo que vamos a describir a continuación es relativo a normalización de un "pájaro"...  Veamos de que se trata:

Hasta ahora, las pruebas de resistencia y la rigidez mecánica de las alas de los aviones, así como de los parabrisas, protuberancias, motores, etc. al choque con las aves, se han hecho de manera simulada, ya sea utilizando aves muertas, o bien con objetos de algún material, de peso parecido. No existe una normalización que valide hasta cuanto la estructura de un avión está asegurada contra este tipo de choques. Esto le cuesta a la industria aeronáutica mucho dinero a nivel mundial.

Con el objetivo de estudiar este problema, se ha formado el International Bird Strike Research Group, (IBRG), un consorcio formado por empresas de aviación y instituciones académicas, dentro de las que se incluyen la empresa  BAE Systems, a través de su Advanced Technology Center, Honeywell,  Pratt & Whitney, Rolls-Royce,  QinetiQ,  University of Cayton Research Institute, Oxford University, UK Civil Aviation Authority, y el Central Science Laboratory.

Este Grupo, (IBRG), se encargará de estudiar y analizar los choques de los aviones con aves, incluyendo la forma de las aves, su peso, su forma de vuelo en el momento del choque, etc. a través de simulaciones en computadora, y a su tiempo, formular las especificaciones de un pájaro "patrón" que deba usarse en las pruebas normalizadas de los componentes de los aviones.

Con datos de artículo del Sr. Stuart Birch, "BAE Breeds a New Bird", en Aerospace Ingineering, Octubre 2005, página 10.

 

 

Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

APLICACIÓN DE  RAYOS LÁSER

 

Hemos leído de una aplicación de los rayos láser que es novedosa. Se refiere a la fabricación del papel, y cómo medir su velocidad en las "calandrias", su tensión y probablemente su rigidez.

Se trata de medir, sin contacto, las características arriba citadas en línea, tal que puedan ser corregidas en el momento, antes de que el papel este terminado.  Actualmente, debido a que la velocidad de los rodillos en ocasiones no puede ser perfectamente regulada, el papel sufre roturas.  También, en ocasiones la rigidez del papel no es la deseada, pero esta cualidad solo se detecta tomando muestras cuando el rollo ya esta terminado, ocasionando en ambos casos cuantiosas pérdidas.

 

El sistema, que esta en prueba, consiste en enviar pulsos de rayos láser sobre el papel. Estos rayos producirán ondas ultrasónicas que se miden con un interferómetro unos cuantos centímetros adelante.  En esta forma se mide el tiempo entre el envío del rayo y su detección, con lo que se mide la velocidad.  Por otra parte, también es posible medir las otras propiedades del papel mismo, como sería la rigidez, de acuerdo con la amplitud de la onda, así como el grueso.

Se espera que las pruebas sean exitosas, y a la vez poder mejorar la calidad del papel directamente durante el proceso de manufactura.

 

Ingeniería Eléctrica

 

GENERADORES EN LOS EDIFICIOS

 

Hemos insistido en este boletín En Contacto que la inventiva humana no tiene límites, y con frecuencia nos sorprenden algunas aplicaciones.


El Sr. John Halloran. ex-directivo de RJM Corp. en su Combustion and Environmental Div., ha patentado en los Estados Unidos un nuevo sistema para generar energía eléctrica en los edificios.  Consiste en poner, debajo de cada columna de sustentación, un cilindro con aceite en tal forma que se puede subir y bajar en forma simultánea todo el edificio bombeando o dejando salir el aceite a presión.  Esta presión del aceite se aprovecha en un motor hidráulico para mover un generador eléctrico.

La idea es que durante la noche, horario de baja carga eléctrica, el edificio sea elevado unos tres metros mediante bombeo de aceite a presión.  Durante las horas de mayor carga eléctrica, el aceite a presión, mediante un grupo motor-generador hidráulico generará electricidad.  Se estima que el tiempo en bajar el edificio a su posición inicial sea de unas diez horas. La carga que podrá obtenerse será del orden de 250 a 500 kW , y se estima que podría hacerse el prototipo con un edificio para estacionamientos para automóviles, en el centro de alguna ciudad, que esté vacío durante la noche, lo que ocuparía menos energía en elevarlo, y durante el tiempo de carga eléctrica pico el edificio estaría plenamente cargado y produciría más energía.

Como mayor explicación, en la actualidad en la Ciudad de México ya existen edificios sustentados en los llamados gatos hidráulicos, y que se suponen enderezan el edificio en el caso de quedar inclinado después de un sismo.

Ref.  Power Engineering, Vol. 109 No. 9, Septiembre del 2005.

 

Contratistas

  COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE ALAMBRADO (2a PARTE)
 
Nota: La primera parte de esta serie fue publicada en diciembre 2005
 

COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE ALAMBRADO SEGÚN LA NOM-001-SEDE-1999

051208 Roberto Ruelas Gómez - www.ruelsa.com

TIPO

RESTRICCIONES DE USO

DISTANCIA ENTRE SOPORTES

(H = horizontal;

V = vertical)

DISTANCIA DE CAJAS AL PRIMER SOPORTE

CONDUCTORES EN CANALIZACIONES NO METÁLICAS

Conduit rígido no metálico, de PVC -RNC (347)

No puede usarse en lugares peligrosos; donde esté sometido a daño físico; en teatros o locales similares; en locales de temperaturas altas o, como soporte de aparatos (347-3).

 

Fabricantes como Nacobre-Tubos Flexibles no lo recomiendan para uso expuesto al sol en exteriores (110-3)

 

No es para uso en ductos o cámaras plenas de aire ambiental (347-4) (300-22)

 

Solo cuatro curvas ó 360 grados entre cajas (347-14).

16-27 mm - 1 m máx

 

35-53 mm - 1,5 m máx 

 

63-78 mm - 1,8 m máx

 

91-129 mm - 2,1 m máx

 

155 mm - 2,4 m máx

 

(T347-8)

 1 m máximo  (347-8)

Conduit (tubing)  no metálico -ENT (331)

No puede usarse en: lugares peligrosos; donde esté sometido a daño físico; directamente enterrado; en teatros o locales similares; en locales de temperaturas altas o, como soporte de aparatos (331-4).

En edificios mayores a tres pisos, solamente oculto en materiales que ofrezcan 15 minutos de exposición al fuego (331-3).

Solo cuatro curvas ó 360 grados entre cajas (331-11)

 1 m máximo (331-11)

 1 m máximo  (331-11)

Tubo No Metálico Flexible Hermético a los Líquidos -LFNC

(351-B)

No puede usarse donde esté sometido a daño físico; o, expuesto a altas temperaturas (351-4)

 

Cuando se instale un conductor de puesta a tierra de equipos por fuera del tubo, su longitud no puede exceder de 1,8 m (351-28)

 

No debe haber más del equivalente a 360 grados en curvas en un tramo.(351-30)

 1 m máximo (351-27)

 0,3 m máximo  (351-27)

Manguera de Polietileno (332)

No puede usarse en: lugares peligrosos; donde esté sometido a daño físico; directamente enterrado; en lugares expuestos; para tensiones superiores a  150 V; en instalaciones ocultas por plafones; en teatros o locales similares; en locales de temperaturas altas o, como soporte de aparatos (332-4).

 

No puede emplearse en edificios mayores a tres pisos (332-3)

 

Solo dos curvas ó 180 grados entre cajas (332-10)

 No Aplica

 No Aplica

Conduit de polietileno de Alta Densidad (PAD) (Comentarios DOF 13-I-2006, NOM-001 Art 344) No puede usarse expuesto o en el interior de edificios (Comentarios DOF 13-I-2006, NOM-001 Art 344-4)

Los cables a utilizar no deben calcularse para temperaturas superiores a la de aprobación del PAD. (Comentarios DOF 13-I-2006, NOM-001 Art 344-4)

Solo cuatro curvas ó 360 grados entre registros (Comentarios DOF 13-I-2006, NOM-001 Art 344-11)

 No Aplica  No Aplica

Canaletas No Metálicas (352-B)

No puede usarse en: lugares húmedos o peligrosos; en locales de temperaturas altas; cuando entre conductores exista  300 V o más; donde esté sometida a daño físico;  u, ocultas (352-22)

 

El número de conductores no debe sobrepasar al valor de diseño (352-24) (110-3)

 No Aplica

 No Aplica

Ductos No Metálicos (362-B)

No puede usarse en lugares peligrosos; en locales de temperaturas altas; donde esté sometida a daño físico; u, oculta (362-15)

 

En ningún caso el área ocupada por los conductores puede superar el 20% del área total del ducto; (362-19).

 

El factor de agrupamiento aplica únicamente cuando los conductores ocupen el 20% del área total del ducto (362-19) 

V = 1,2 m máximo

 

H = 1 m máximo

 

(362-22);

V = 1,2 m máximo

 

H = 1 m máximo

 

(362-22)

 

Normatividad

 
NUEVA LEY DE PROFESIONES DEL ESTADO DE GUANAJUATO
 
El VI Consejo del CIMEEG hace del conocimiento de los colegiados la siguiente comunicación, por considerarla de suma importancia por la repercusión inmediata que tendrá en los Estatutos del Colegio.

 

C. PRESIDENTES DE COLEGIOS DE PROFESIONISTAS

REGISTRADOS ANTE LA DIRECCIÓN DE PROFESIONES

DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

PRESENTES

REMITO ARCHIVO, MEDIANTE EL CUAL LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN Y PUNTOS CONSTITUCIONALES DEL CONGRESO DEL ESTADO APRUEBA LA NUEVA LEY DE PROFESIONES PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO.

ESTA LEY FUE PUBLICADA EL PASADO 20 DE DICIEMBRE DE 2005 EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO, AÑO XCII, TOMO CXLIII, DECRETO NO. 254 DE LA QUINCUAGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA CONSTITUCIONAL, MEDIANTE EL CUAL SE EMITE LA LEY DE PROFESIONES PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO.

DICHA LEY ENTRARÁ EN VIGOR A LOS 60 DÍAS DESPUÉS DE SU PUBLICACIÓN.

RECIBAN SALUDOS Y LOS MEJORES DESEOS PARA ESTE AÑO QUE COMIENZA.

ATTE.

LIC. MARIA DEL CARMEN GUTIÉRREZ PALAFOX.

DEPTO. DE COLEGIOS DE PROFESIONISTAS

 

[N. del E. El archivo mencionado se encuentra en: http://www.ruelsa.com/cime/boletin/2006/ley_de_profesiones_gto.pdf]

 

Noticias Cortas


FELICITACIÓN

 

El Lic. Teodoro Villalobos Salinas ha sido nombrado Director del Instituto Tecnológico de León en sustitución del Ing. Carlos Aguilera quien va como Director al Tecnológico de Aguascalientes. Con anterioridad, el Lic. Villalobos ocupó el mismo cargo en el  Instituto Tecnológico de Pachuca. Los felicitamos y les deseamos lo mejor en pro de nuestros Estados. Atte. VI Consejo Directivo del CIMEEG.

 

INVITACIÓN DE NFPA

NFPA is looking for new members for several of its committees, including the following:

  • Committee on Electrical Systems Maintenance (special experts excluded). This committee is responsible for NFPA 79, Electrical Inspection Code for Existing Dwellings.
  • Committee on Health Care Facilities--Electrical Systems (special experts and users excluded). This committee is responsible for chapters in NFPA 99, Standard for Health Care facilities.
  • Committee on Static Electricity. This committee is responsible for NFPA 77, Recommended Practice on Static Electricity.

http://www.nfpa.org/assets/files/PDF/TCApp.pdf

Bolsa de Trabajo

 INGENIEROS BUSCAN TRABAJO

Ingeniero Mecánico Electricista con experiencia en Arranque de planta manufacturera, operaciones, producción, manejo de personal,  seguimiento de materiales y órdenes en piso. jebrag @ yahoo.com

Ingeniero Electromecánico con experiencia en mantenimiento industrial. cimeeg@multi-net.com.mx

¡Burradas!

El Ing. Rafael Sánchez Estrada nos envió la siguiente "burrada" en un edificio en construcción, por extremadamente peligrosa.

 

Como es una construcción importante, debe tener un D. RESPONSABLE de obra (D.R.O.)...¿Han observado que los maderos ya están quemados por la corriente de fuga?¿No sería motivo para suspender el suministro según el punto III del Artículo 35 del Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica? - Editor -

 

Acertijos

 

Respuesta al problema de la colaboración entre ingenieros :

Bueno en realidad este no es problema, pero la solución que nos dieron es:  Los Ingenieros Mecánicos construyen las armas;  los Ingenieros Civiles construyen los blancos...  y los políticos mediante las guerras ponen lo que faltaba...

Nuevo Problema:
En relación con el acertijo de nuestro Boletín En Contacto No. 92 correspondiente al mes de Noviembre del 2005, con el problema de los tres reyes, nos enviaron el siguiente:
Si los tres reyes acordaran reunirse en el castillo de uno de ellos, de acuerdo con las propiedades de los triángulos, y suponiendo un perímetro de longitud dada:
¿En qué caso se tendría la distancia más corta que sumarían los otros dos reyes para llegar al castillo del tercero? ¿En qué caso se tendría la distancia más larga que sumarían los otros dos reyes para llegar al castillo del tercero?

 

 

Cursos, Conferencias y Seminarios

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Feb 10-11 2006.- CURSO: Taller de actualización del sistema de calidad para Unidades de Verificación .- "C.I.M.E. VERACRUZ" <cime_ver@ hotmail.com>

Feb 27- Mar 1 2006.- CURSO: Fundamentos de Motores e Inversores de CA (gratuito).-  BALDOR. León, Gto. baqueiro@baldor.com.mx

Mar 7-9 2006.- EXPO Manufactura 2006.-  Cintermex. Monterrey, N.L. http://www.expomanufactura.com.mx

Mar 17-21 2006.- EXPO Mundial del Agua.-  Centro Banamex.México, D.F. http://www.worldwaterexpo.com

Mar 28-31 2006.- EXPO: Plastimagen México 2006.-  Centro Banamex.México, D.F. http://www.plastimagen.com.mx

Jul 19-21 2006.- EXPOELÉCTRICA INTERNACIONAL.-  Centro Banamex.México, D.F. http://www.expoelectrica.com.mx


 
 
Historia de la Ingeniería

 

CIEN AÑOS DE LA COMISIÓN ELECTROTÉCNICA INTERNACIONAL
I E C .

En este año del 2006 se celebran los cien años de haber sido fundada la Comisión Electrotécnica Internacional, (IEC),  institución  en la actualidad colaboradora en la normalización, de la parte electrotécnica, del International Standarization Organization, (ISO).  Con ese motivo, En Contacto  tiene el gusto de presentar a los lectores una semblanza histórica, tomada con datos de  www.iec.org


En los principios de la comercialización de la electricidad y todos los equipos relacionados, no existía ninguna  norma que regulara las capacidades, dimensiones y tamaños de las máquinas, y cada fabricante diseñaba y vendía según su propia conveniencia.  Aun la misma nomenclatura para el concepto de unidades que ahora tenemos no  existía, lo que ocasionaba muchos problemas en el intercambio de ideas y servicios.  Esto también se aplicaba a otras ramas del saber, aunque en menor grado.

Con este y otros motivos, personas visionarias organizaron en Paris, Francia, un Congreso en 1881, en que dentro de los resultados concretos a que se llegó respecto a normalización, fue la adopción del sistema centímetro-gramo-segundo en la electricidad, (sistema cgs).  Posteriormente se organizaron otros tres congresos en otras partes, pero en ninguno se llegó al acuerdo de formar una comisión permanente que estudiara y resolviera los asuntos de nomenclatura y normalización.

El cuarto International Electrical Congress, celebrado en la Ciudad de Niagara Falls, NY en los Estados Unidos, que se inició el 1ro. de  Julio de 1903, con duración de una semana, fue organizado como preparación al quinto congreso, que se celebraría en St. Louis Missouri, a partir del 12 de Septiembre de 1904 con  una semana de duración, con motivo  y dentro de la Louisiana Purchase Exposition, en que se celebró la adquisición de los Territorios de la Louisiana, de Francia, por parte de los Estados Unidos. Esta Exposición tuvo lugar de Mayo a Diciembre del año de 1904,

En el cuarto Congreso, el Comité de planeación del quinto congreso a celebrarse en St. Louis Mo. decidió que se abordaran los temas de las unidades electromagnéticas y la normalización internacional. En congresos anteriores se habían aceptado los términos de Gauss y Maxwell como unidades de inducción electromagnética, y el Watt para la unidad de potencia en lugar del caballo de fuerza entre otros, pero no todos los científicos e interesados estaban de acuerdo, causando gran confusión. Se convocaría a todas las agrupaciones de ingenieros, así como a los gobiernos del mundo a enviar delegados adecuados, para ponerse de acuerdo.

En la primera reunión del Cuarto Congreso, se eligió al Sr. Elihu Thompson, fundador de la General Electric, como presidente del quinto Congreso a celebrarse en 1904 y Arthur Kennelly como secretario, en unión de 25 consejeros, además de otros miembros, para el buen funcionamiento del futuro congreso.

Para la segunda sesión del Cuarto Congreso, que tuvo lugar dos meses después, se acordó, como ya se dijo,  invitar al Quinto Congreso a "todos los interesados en la electricidad y sus aplicaciones". Dentro de la estrategia a seguir, se pidió a los gobiernos que enviaran Delegaciones Oficiales. Para Octubre de 1903 el Comité había enviado 14 900 invitaciones en los principales idiomas.  El costo de US$ 5.00 incluía el acceso a las reuniones científicas, una copia de las Transactions, y para las delegaciones oficiales, un viaje que precedería a la exposición.

El Presidente de los Estados Unidos, Sr. Teodoro Roosevelt desde Washington, DC, inauguró la Exposición el 30 de Abril de 1904 mediante una señal telegráfica. Las luces eléctricas, el agua de las bombas movidas por electricidad, telégrafos, incipientes teléfonos, etc. fueron la atracción desde la inauguración, además de un tren monorriel enviado por Gran Bretaña. El 14 de Septiembre se declaró "día de la electricidad", con muchas demostraciones entonces novedosas, en el llamado "palacio de la electricidad", un recinto de 10 216 metros cuadrados.

Cuando se inauguró el International Electrical Congress el 12 de Septiembre de 1904,  asistieron 16 sociedades técnicas tanto de los Estados Unidos como de otros países,  719 científicos en electricidad, y 15 gobiernos enviaron 29 delegados.

Desde el principio de la Exposición quedó de manifiesto la necesidad de una normalización en materia de electricidad, porque cada expositor tuvo que generar su propia energía, pues se presentaron equipos de corriente directa en muchas tensiones, de corriente alterna en todos las tensiones y frecuencias imaginables,  así como en número de fases e hilos. Las demostraciones de los equipos fueron reales, y como en todos los casos, hubo quien vendió el kW de carga a US$ 3.04, excesivamente caro para esa época. El valor aproximado de los equipos presentados y procedentes de varios países, fue del orden de US$ 4 millones.

El caos por la falta de normalización lo hizo notar el Sr. Prof. William Goldborough, en la mañana del 12 de Septiembre ante un auditorio de más de 1000 personas, en la inauguración del Congreso en el Coliseum Music Hall. Expuso el problema, indicando que ya había varias propuestas. Las discusiones, muy fuertes, siguieron los siguientes días, pues cada país y cada empresa defendía sus intereses muy particulares.  Incluso se llegó a decir que no era necesaria una normalización, pues la falta de nombres adecuados hasta esa fecha, no había sido motivo para detener el avance de la electricidad.

Los delegados de los gobiernos, un total de 29, de 15 países incluyendo México, sesionaron independiente de los delegados científicos, teóricos y académicos.  Hicieron propuestas para nombrar un Comité Técnico Permanente que estudiara las bases que pudieran dar origen a una normatividad internacional, y que pudieran utilizarse en las Leyes de todos  y cada uno de los países.

En el Congreso se presentaron 158 ponencias, dentro de las que destacaron por su claridad en el problema de la normalización fueron entre otras:  El Prof. Moise Ascoli, Jefe de la Delegación de Italia, de la Associazone Elettrotechnica Italiana en que discutió los méritos de los sistemas de los Srs. Giorgi y Heaviside.  El Prof. Arthur  E. Kennelly, profesor en Ingeniería en la Universidad de Harvard enfatizó la importancia de la nomenclatura en la corriente alterna en su transmisión en cables submarinos; El Sr. Frank A. Wolff, del National Bureau of Standards hizo un resumen de los esfuerzos hechos hasta esa fecha en los anteriores Congresos en la normalización. El Sr. H.E. Harrison expuso que el tener dos sistemas de unidades ya había provocado mucha confusión, y que por lo tanto debería unificarse, evitando el factor (4pi) que tenía que usarse al cambiar de sistema. Los Srs. John Perry y R.T. Glazebrook, ambos de Gran Bretaña, propusieron evitar demasiados nombres, pues el sistema CGS era suficiente. Todos los documentos presentados hicieron que las discusiones fueran muy acaloradas durante todo el Congreso.

El Sábado 17 de Septiembre los Delegados  dieron por terminadas sus sesiones, quedando de informar a sus gobiernos del compromiso de organizar una Delegación Permanente de normalización para la nomenclatura y normalización de las actividades relativas a la electricidad. El Sr. Elihu Thompson, que había sido designado presidente del Congreso expresó: "No existe la menor duda que esta Comisión pronto será una realidad, y podamos discutir los tópicos que nos interesan, que no son propios de discutir durante  una exposición."  y añadió a los Delegados:  No hay duda de que debemos organizar una Comisión Internacional para discutir estos asuntos, y esto se hizo evidente en la unanimidad de las proposiciones".
- CONTINUARÁ -

En la Red

POTENCIA. Página para bajar gratuitamente el programa ATP de Transitorios Electromagnéticos (EMTP). http://www.emtp.org

CONTRATISTAS. Página de cursos gratuitos de educación continua en temas de construcción. http://www.aecdaily.com/olc

ELECTRÓNICA. Libro electrónico gratuito: Low Level Measurements Handbook, Precision DC Current, Voltage, and Resistance Measurements. http://www.elecdesign.com/Ebook/lowlevelmeasurements/Index.cfm

GENERAL. Software gratuito para efectuar cálculos colorimetricos  y fotométricos, y conversiones. Utiliza la carta CIE. http://www.radiantimaging.com/dlcolorcalculator.htm

GENERAL. Códigos y Estándares completos de la NFPA para consulta gratuita.

http://www.nfpa.org/aboutthecodes/list_of_codes_and_standards.asp

 

Foro

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

Pregunta Enero 2006-1
En los proyectos eléctricos de una gran cadena de supermercados observo que se solicita que el UPS tenga una alimentación con una puesta a tierra de calibre 4 y, adicional a ese conductor, un cable calibre 4/0 desde la malla de tierras. Estudiando la norma, no encuentro la justificación técnica para esa práctica. ¿me pueden ayudar para probar a la UVIE de esos supermercados su error? Ing. Q.

 

Comentario Enero 2006-2
La fotografía del "punto de venta" que se mostró en el Boletín del mes de Diciembre 2005 dentro del área clasificada, fue motivo para recibir comentarios informales sobre las empresas  llamadas de "tercerías" que "verifican" las gasolineras, que puedo resumir en el desconocimiento de la NOM-001-SEDE-1999 por los empleados de esas empresas, ya que aunque por un lado solicitan que una UVIE emita certificado de cumplimiento, y por el otro, ellos mismos piden cosas en clara violación de la misma NOM como colocar junto a los dispensarios los "puntos de venta", para que se utilice la misma canalización ¡del dispensario!

Y, ¡qué decir de los que piden retirar las puntas pararrayos que están en las mismas Especificaciones Técnicas de Pemex!, y claro, en la NOM-022-STPS!

Hay también cosas de risa, como la solicitud de conectar todos los gabinetes eléctricos a tierra, con un cable, por fuera, sin importar sea o no metálico, y sin importar si los gabinetes tienen o no, una terminal para la puesta a tierra dentro del mismo.

En otro caso, en el pasado mes, algunos propietarios de gasolineras en el Estado de Guanajuato me han comentado que pese a cumplir con la NOM-001-SEDE-1999 los actuales tableros de acometida, ahora, porque el plano 4/5 eléctrico de las Especificaciones Técnicas de Pemex 2004 muestra un arreglo de acometida propio de la Compañía de Luz y Fuerza, sobre una tabla de madera, todas las gasolineras deben ajustarse a dicho plano por instrucción de las empresas de "tercerías". Lo curioso del caso es que en el texto de dichas Especificaciones no se menciona dicha tabla de madera. Yo me pregunto si eso cumple con la NOM-001-SEDE-1999 Secciones 230-62 y 384-7; y me pregunto qué diría el mismo John Calloggero que nos dió un curso al respecto aquí en León  - Si vale una justificación a la actuación de estas empresas, no me cabe duda que la Gerencia Técnica de Pemex con sede en Querétaro debería tener mayor supervisión y conocimiento sobre Normas Oficiales Mexicanas. ¡Lástima que los afectados sepan vender gasolina y rifar autos, y no de instalaciones eléctricas! para que ahora que se habla de un nuevo contrato con Pemex, también se pusiera por escrito el procedimiento de quejas cuando esas empresas pidan expresamente violar las Normas Oficiales Mexicanas.-  Roberto Ruelas

 

Comentario Enero 2006-3
Por diversos canales me ha llegado la noticia para que sea publicada, que se ha presentado nuevamente el caso de falsificación de dictámenes de verificación de instalaciones eléctricas en el centro-sur del país, como en el pasado remoto sucedió con dictámenes emitidos por un servidor. Por la gravedad del asunto, necesitamos que las UVIE (En base al punto 16 de la NMX-EC-17020) y colegas en CFE y LFC que conozcan de otros casos, lo comuniquen para que se tomen acciones legales en el asunto. - Roberto Ruelas - Editor.

 

Publicaciones

NUEVOS LIBROS

ELÉCTRICA. Libro de Oro de Puesta a Tierra Universal.  Ing. Javier Oropeza Ángeles. 2005. www.estevezbooks.com

 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices con referencia a la profesión, del 30 de diciembre al 27 de enero, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

 

13 de enero 2006.- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-001-SEDE-2003, Instalaciones Eléctricas (utilización), publicado el 27 de junio de 2005.

 

27 de enero 2006.- SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Convocatoria para la acreditación y aprobación de unidades de verificación para la evaluación de la conformidad de las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad aérea operacional


27 de enero 2006.- SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Convocatoria para la acreditación y aprobación de unidades de verificación para la evaluación de la conformidad de las normas internacionales en materia de seguridad operacional en aeródromos civiles


"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@multi-net.com.mx


PÁGINA PRINCIPAL