En Contacto

No. 99  Vol. 9. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
30 de junio del 2005

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Emiliano Romero Ibarra Presidente VI Consejo Directivo. CIMEEG
 

M.C. Jesús Alejandro Mata Guerrero, Presidente VII Consejo Directivo CIMEA

EDITOR: Ing. Roberto Ruelas Gómez. Comisión de Comunicación  CIMEEG. 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Bolsa de Trabajo

Burradas
Acertijos

Cursos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial

UN ABRAZO AFECTUOSO A TODOS LOS COLEGAS, POR EL 1o. DE JULIO, DÍA DEL INGENIERO

 

¿TODOS CONTRA TODOS ?
 

Al estar transcribiendo el artículo sobre el Sr. Matsushita, (ver Historia de la Ingeniería), y observar la actitud de él hacia los demás, en que con la economía de escala bajaba los precios de los productos en lugar de aumentar sus ganancias, recordamos una anécdota que sucedió hace unos meses.  Va de cuento.
 

Una persona conocida abrió al público un café, con bastante éxito, en la planta baja de un edificio. Por casualidad, el dueño del edificio también es persona conocida por nosotros.
 

Un buen día, nos encontramos al dueño del edificio y comenzamos a platicar con El. Comentamos lo bien que estaba progresando el café, pues ya tenía muchos clientes. A este comentario, El nos contestó: Si, ya me había dado cuenta, y precisamente le acabo de subir el costo de la renta.  No hicimos comentario y seguimos platicando de otra cosa.
 

Al cabo de unas semanas, en compañía de otras personas fuimos a tomar un café. Como sucede en estos casos, el dueño al poco tiempo se sentó con nosotros a platicar.  Le comentamos cómo había aumentado el número de clientes, y que se observaba el progreso del negocio. A esto nos respondió: Si, pero me acaban de subir la renta del local en casi cincuenta por ciento. Por lo tanto, Yo tuve que subir mis precios mas o menos en la misma proporción...... 
 

Nuestro comentario, en términos muy generales, y se aplica a los mexicanos, y tal vez a los centro y sudamericanos,  es:  ¿Porqué no nos gusta que alguien progrese?  Cuando a alguna persona le va bien, inmediatamente tratamos de ver que le quitamos...  o cuando menos, comenzamos a hablar mal de cómo hace su fortuna...
 

Somos de la opinión que posiblemente es una de las razones por las cuales en nuestros países pocas personas quieren ser empresarios. De inmediato le salen parientes para pedirle dinero. A los negocios los inspectores de la autoridad no lo dejan en paz. Solo unas cuantas personas toman el riesgo de formar capitales y ser empresarios. Y luego nos quejamos de que no hay empleos y que los  jóvenes tienen que emigrar al vecino país del norte.
 

Creemos que debemos ayudar a los demás. Si todos nos ayudamos mutuamente, y dejamos que los demás progresen, tal vez con el tiempo tengamos países como Japón, en que no solo el Sr. Matsushita, sino todos sus trabajadores fueron solidarios, y contribuyeron al progreso de todos, como es conocido y notorio.
 

Enseñanza de la Ingeniería
 

 

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.

 

Silao, Gto. a 07 de Junio del 2006.

Estimado Profesionista:

La Fundación Universidad de Guanajuato A. C., busca a sus Egresados para invitarlos a que se integren a nosotros. Queremos ubicarlos y organizar reuniones de generación.

Estamos preparando con entusiasmo la primera de 4 Reuniones Fundacionales a celebrarse en el mes de Agosto en la ciudad de Guanajuato en el Edificio Central de nuestra Universidad; posteriormente lo haremos en León, Irapuato y Celaya.

Queremos visitarlos en una de sus sesiones de colegio para que nos conozcan. ¡apóyanos !

Si eres egresado, regístrate en http://www.fundacionug.com.mx/Comunicate.htm Y conoce nuestra página web www.fundacionug.com.mx  ó comunícate con nosotros al tel. 01(472) 722-46-91 ext. 13.

Atentamente.

Lic. Antonio González Arroyo - Secretario Ejecutivo

 

 

 

EDUCACIÓN CONTINUA
 

El American Institute of Architects, (AIA), recientemente ha publicado un reporte sobre una encuesta que realizan cada año entre arquitectos, sean o no sus miembros, relativa a la Educación Continua.  Los datos que presentamos a continuación creemos pudieran ser útiles para nuestros Colegiados.
 

El reporte dos formas de medir cuanto estudiaron los Arquitectos en Educación Continua. Una forma de medir es mediante las horas acreditadas de estudio, bajo condiciones aprobadas, y otra forma de medirlo es por las Unidades de Educación Continua, (CEU), que en cierto modo tienen alguna relación.
 

La educación continua tiene dos usos: Uno es para que el socio del AIA pueda acreditarse en su correspondencia como tal, circunstancia que es muy apreciada.  Otro uso es para seguir obteniendo la acreditación como Arquitectos de las autoridades estatales.  Esta última acreditación, y según los estados, varía entre 8 y 18 horas por año de Educación Continua, con varias modalidades: Unos estados exigen que las horas sean dentro del mismo año, mientras que otros la cuenta se hace por dos años, pudiendo tomar en cuenta horas de un año en el otro inmediato. En algunos estados se pueden tomar cursos a distancia, siempre y cuando se notifique con anterioridad y se llegue a un acuerdo.
 

En relación con los cursos propiamente dichos, las preguntas y respuestas que creemos relevantes, y adaptadas a nuestro medio, son:
- ¿ Se requiere para usted, ya sea por el Estado o su Asociación, tomar cursos de Educación continua?
El 74 por ciento contestaron afirmativo, y el 26 por ciento negativo.
- ¿ En dónde asiste a cursos de Educación Continua? (varias opciones).
El 74 por ciento, en conferencias y convenciones de arquitectos.
El 61 por ciento en cursos dados por empresas manufactureras.
El 53 por ciento, en lugares como universidades.
El 41 por ciento, en educación a distancia.
- ¿ De su experiencia, cuál formato es mejor para educación continua? (varias opciones)
El 28 por ciento, en conferencias y convenciones.
El 22 por ciento, en lugares como universidades.
El 21 por ciento en cursos dados por empresas manufactureras.
El  7 por ciento, por educación a distancia.
- ¿ Cuál es en su opinión el mejor tipo de presentación?
El 61 por ciento, en conferencias con solución a problemas prácticos.
El 50 por ciento, conferencias con imágenes ilustrativas.
El 49 por ciento, con la presentación del producto.
El 35 por ciento, aprendiendo haciendo. (hands on)
El 24 por ciento en visitas técnicas.
El 15 por ciento, en discusiones y paneles.
- ¿ Su Jefe o sus clientes le piden que presente constancias de asistencia a cursos?
El 81 por ciento contestó que no, y solo el 19 por ciento que sí.
- ¿ Su empresa para por su Educación Continua?
El 43 por ciento contestó afirmativo, el 22 por ciento que solo parcial, y el 35 por ciento negativo.
- ¿ Cómo se obtienen los contenidos de los cursos?
El 54 por ciento, sugerencias.
El 52 por ciento, ofertas de los vendedores.
El 40 por ciento, sobre los requisitos para conservar la acreditación.
Otras respuestas fueron: de acuerdo con un plan general, por imitación de otros, o sugerencias ajenas.
- ¿ Con que frecuencia toma Cursos de Educación Continua?
El 22 por ciento, con diferencia de unos meses.
El 33 por ciento,  sin intervalo fijo.
El 16 por ciento, dos veces por año.
- ¿ Sobre que tópicos prefiere usted los cursos?
El 55 por ciento contestó sobre reglamentación, diseño y construcción.
El 24 por ciento, sobre seguridad propia y del personal.
El 10 por ciento sobre desarrollo personal, liderazgo y finanzas.
- ¿ Después de un curso, toma usted alguna acción?
El 74 por ciento aplica una idea procedimiento en mi trabajo.
El 71 por ciento lo discute con sus compañeros de trabajo.
El 58 por ciento procura obtener mayor información. para aplicación futura en el trabajo.
- ¿ Cuánto dinero gasta usted en Educación Continua al año?
El 47por ciento, del orden de 500 dólares.
El 23 por ciento entre 500 y 1000 dólares.
El 21 por ciento entre 1000 y 2500 dólares.   El resto sus gastos son mayores.
 

Con datos tomados de: www.aia.org  o bien  www.bdcnetwork.com

 

Ingeniería Mecánica

VEHÍCULOS AUTÓNOMOS.
 

 

En números anteriores de este Boletín En Contacto hemos informado a ustedes de la carrera patrocinada por la Defense Advanced Research Proyect Agency, DARPAs Grand  Challenge, que año con año se celebra en Estados Unidos. Parte de un lugar de California y recorre casi 210 kilómetros por los caminos de la montaña y parte del desierto de Mojave, para terminar cerca del Estado de Colorado. La carrera es de vehículos no tripulados, y totalmente autónomos, con un punto de partida, un punto de llegada y varios puntos de verificación en el camino, todos controlados por coordenadas en GPS.

Hasta Octubre del 2005, la carrera, con un premio de dos millones de dólares, no había podido ser ganada por algún competidor, pues por algún motivo u otro todos se quedaron en el camino. Pero en ésta última carrera, hubo sólo cinco  competidores que terminaron, de un total de veinte y tres. El vehículo triunfador, con menos tiempo fue el llamado Stanley del Stanford Racing Team, de la Universidad de Stanford en California. Nosotros teníamos la curiosidad de conocer el sistema empleado para hacer el vehículo totalmente autónomo, que ahora presentamos a ustedes.

El vehículo Stanley es un Volkswagen Touareg a diesel R-5.  Estaba equipado con dos sistemas de visión por fotones, de los cuales uno es una cámara a color que proporciona información del terreno a distancias de 80 metros. El otro es un sistema de cinco exploradores de ladar (ladar scanners) proporcionados por el empresa Sick Vertriebs GmbH, de Dusseldorf, Alemania, que analizaban el terreno a una distancia de 25 metros. Estos sensores medían todos los objetos en la trayectoria con una resolución de una pulgada, para evaluar las condiciones del camino y tener la velocidad adecuada. Los ladars tenían una velocidad de muestreo de 13 kb / segundo, aunque pudieron haber utilizado hasta 500 kb / segundo.

Los datos obtenidos por la cámara a color, y de los ladars, fueron combinados mediante un algoritmo para formar un mapa de las proximidades, en que se mostraban los obstáculos infranqueables, obstáculos menores, y con el auxilio de la posición GPS del vehículo, del último punto de verificación, y del siguiente, elegir una ruta preferente a seguir. Presentamos un ejemplo de mapa obtenido durante las pruebas.

El premio, de dos millones de dólares fue asignado a los Srs. Sebastián Thrun, Profesor Asociado en el Departamento de Ciencias de la Computación y Director del  Laboratorio de Inteligencia Artificial,  y el Sr. Hendrick Dahlkamp, estudiante graduado  en ciencias de la computación de la Universidad.

NOTA.- Con información de artículo por Hank Hogan, Contributing Editor,  Photonics Spectra, "Leave the driving to us" Abril 2006, Vol. 40, No. 4, pags. 50-56.
 

 

 

Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

TELEVISIÓN DIGITAL.

Hemos leído que los fabricantes de aparatos de televisión para uso en los Estados Unidos, que tienen solo sintonizador análogo, han empezado a colocarles una etiqueta que dice que el aparato necesitará un convertidor adicional a partir del 17 de Febrero del 2009, fecha a partir de la cual solo se transmitirá Televisión digital.

Este aviso será colocado por acuerdo de los fabricantes afiliados a la Consumer Electronics Association, y para facilitar la transición de la Televisión análoga a la digital. 

 

 

Ingeniería Eléctrica

 

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN ALBERCAS.

Por: ING. JORGE UGALDE OLLOQUI .-Perito en Instalaciones
 


- El marco jurídico parte de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en su Art. 28, obligando al usuario que, las instalaciones deban cumplir con los requisitos de las Normas Oficiales Mexicanas.
 

LA NORMA OFICIAL MEXICANA (con carácter obligatorio) NOM-001-SEDE-1999, INSTALACIONES ELÉCTRICAS (Diario Oficial 29-Sep-1999),  MARCA EL ART. 680 - ALBERCAS, FUENTES E INSTALACIONES SIMILARES,  LA SECCIÓN 680-1. ALCANCE - “aplica al equipo situado dentro o adyacente a las albercas … fuentes de ornato, bañeras térmicas, de hidromasaje, .. y a todo equipo metálico auxiliar tales como bombas, filtros y similares.

La SECC. 680-6.  LOS RECEPTÁCULOS NO se deben instalar a menos de 3 m., que el alumbrado y los ventiladores de techo, NO deben instalarse sobre la alberca o a 1.50 del borde a menos que estén a 3.70 m. de altura.

La SECC. 680-20. LUMINARIAS SUBACUATICAS - Estas deberán tener una protección con INTERRUPTOR DE FALLA A TIERRA (GFCI), que abre a 5 mili amperes.


La SECC. 680-21. CAJAS DE EMPALMES Y ENVOLVENTES - Se deben instalar con tubo conduit metálico roscado o provista para asegurar la continuidad eléctrica a tierra.


La SECC. 680-22. PUENTES DE UNIÓN. MARCA que todas las partes METÁLICAS tales como: ESTRUCTURA, ENVOLVENTES DE PORTA-LÁMPARAS, ACCESORIOS (escaleras), BOMBAS Y TUBERÍAS, ACERO DE REFUERZO DE LOS MUROS, CALENTADORES O BOMBAS DE CALOR ELÉCTRICOS, SE DEBEN INTERCONECTAR ENTRE SI CON CONDUCTOR DE COBRE Y CONECTORES ADECUADOS.
.

- Eventualmente las oficinas de licencias de construcción, requieren de la intervención de un corresponsable de instalaciones cuando en el proyecto de una casa habitación se muestra una alberca.

- Esa intervención consistía en revisar el proyecto de gas LP o natural, ya que la calefacción del agua requería de un tanque de mayor capacidad a lo normal.
- Con los equipos importados para la calefacción de las albercas, ya no se requiere el gas combustible, ahora se obtiene por una bomba de calor eléctrica.
La situación se vuelve mas riesgosa, ya que normalmente no se cumple con los requisitos del Art. 680 y otros de la NOM mencionada, pudiendo existir en un corto o por un rayo, un flujo de corriente eléctrica que circularía por las partes metálicas y el agua misma, con resultados fatales.

- Estudios en cerdos, (anatomía interna similar a la humana), han definido que una corriente de 50 miliampres sería fatal si cruza por el corazón.  Una plancha de ropa consume casi 200 veces más esa corriente.

-Así que, cuidado al planchar con el cuerpo húmedo y descalzos.
 

 

 

FRAUDES EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS DE EE.UU.


La siguiente noticia creemos es de interés para nuestros Colegiados:

 

Gran parte de nosotros, los Ingenieros Electricistas, habíamos leído en los periódicos de los problemas de la empresa ENRON en los Estados Unidos, y principalmente su personal ejecutivo, que incluso tenían o tienen cargos penales. Sabíamos que probablemente había otros casos similares.

 

Se ha publicado en la prensa del medio que el Sr. (x.x.xxxx),  ex-CEO de la empresa Westar Enegy, Inc., empresa eléctrica de Topeka, Kansas, fue sentenciado el pasado 3 de Abril a 18 años de prisión por 39 cargos incluidos los de malversación de fondos, fraude, conspiración, abuso de confianza, etc. por varios millones de dólares, y además pagar daños a la empresa por 14.5 millones de dólares.  El ex-vicepresidente de la empresa, Sr. (x.x.xxxx), por solo 30 cargos semejantes, recibió una sentencia de 15 años de prisión y un pago de 2,875 millones de dólares por daños. Cada uno de ellos  deberá pagar multa por 5 millones de dólares.

 

Es muy lamentable que ejecutivos de algunas empresas de electricidad en los Estados Unidos, aprovechando la des-regulación de hace algunos años, hayan convencido a sus Consejos de Administración a aprobar operaciones financieras fraudulentas en que al final Ellos, en el aspecto personal, salieron beneficiados.

 

 

Contratistas

RESISTENCIA A TIERRA DE UNA MALLA DE TIERRA SIMPLE

 

Nuestro colaborador, El Sr. Ing. Jorge Ugalde Olloqui solicitó al Centro de Investigación y Asistencia Técnica de Querétaro, CIATEQ, un programa de computadora que elaboraron los Srs. Ing. Samuel Cardoso y el pasante José Francisco Moreno Arias para el cálculo de resistencia a tierra de una malla simple.

 

Los Autores autorizaron la difusión del citado programa siempre y cuando se de el crédito respectivo a los autores.

 

Dirección del Colegio: cimeeg@multi-net.com.mx

 

 

Noticias Cortas


EL ESTUDIO Y MODELADO  DE LA FISIOLOGÍA HUMANA.

( THE PHISIOME PROYECT )

Y esto ¿que es???..  Bueno nosotros tampoco habíamos oído estos términos.  Pero para entendernos mejor, les diremos que la Revista  Proceeding of the IEEE  le dedicó a este tema el número correspondiente a Abril del 2006, unas 160 páginas, y por lo que hemos leído, aquí está gran parte de la Ingeniería del futuro.  Para entendernos mejor, vamos a explicar en que consiste este proyecto.

 Se acuerdan ustedes de la Bioingeniería, en que una de sus partes cubre el estudio del sistema del esqueleto y los músculos?   También recuerdan la otra parte, en que se estudia los ciclos eléctricos del corazón?  Todo esto formando parte de una ingeniería mecánica en el primer caso y eléctrica en el segundo, de características hasta ahora muy especializadas y por lo tanto poco conocidas.

Pues con base en estos, y otros antecedentes, en un Congreso Mundial del International Union of Physiological Sciences (IUPS) celebrado en Glasgow, Inglaterra en 1993, la Comisión en Bioingeniería presentó una propuesta para que las partes de la Bioingeniería, como las dos presentadas arriba, hasta entonces dispersas, se unieran en tal forma que los estudios de una parte pudieran utilizarse en otra.

En 1997 la IUPS organizó una reunión de científicos sobre bioingeniería, vía satélite, seguida de una reunión sintética en el  34th World Congress of IUPS en Christchurch, Nueva Zelanda, en Agosto del 2001, en donde el Physiome Proyect fue designado como un punto principal de enfoque para la IUPS en la siguiente década.

Este Proyecto abre las posibilidades de la ingeniería, en sus ramas mecánica, eléctrica y electrónica, que son las ramas que más nos interesan en el CIMEEG, a interactuar con otras ramas de la ciencia, como nunca nos habíamos imaginado. Quizá dentro de algunos años tengamos en nuestro Colegio una rama dedicada a la bioingeniería.

Por otra parte, las posibilidades de estudiar una de estas especialidades por parte de los estudiantes futuros son muy amplias.

 

ENERGÍA ELÉCTRICA SIN ALAMBRES.

En la 57-International Appliance Technical Conference 2006. que tuvo lugar hace unos días en Chicago, IL,  el Sr. David W. Baarman, de Business Group's Advanced Technologies presentó una ponencia sobre los adelantos que se tienen para proporcionar energía eléctrica a los aparatos portátiles para cocina  sin necesidad de cordones, clavijas y enchufes.

La idea consiste en colocar en lugares estratégicos en la cocina los aparatos necesarios para, por medio de inducción electro magnética hacer llegar a los aparatos portátiles la energía necesaria, sin necesidad de baterías, cordones, enchufes o contactos.  La técnica que se seguirá es parecida a la que se usa actualmente en la recarga de las baterías de los cepillos de dientes o máquinas de rasurar, pro con la facilidad de que se puedan colocar los aparatos en cualquier posición.

Se supone que con esta tecnología se mejorará la alimentación de la energía eléctrica en las cocinas.  

 

MONUMENTO AL INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

 

El Colegio de Jalisco ha lanzado la convocatoria para erigir el primer (del que tengamos noticia) Monumento al Ingeniero Mecánico Electricista en la Unidad Administrativa Reforma de Guadalajara.

Mayor información para cooperar en esta iniciativa: (33) 3563 8502 consejo.directivo @ cimej.org

 

 

Acertijos

Respuesta al problema del arreglo de 9 números cualquiera:

Bueno... vamos a dar una solución muy general tal que usted podrá "apantallar" a sus amigos al tomarse un café, o simplemente en la oficina.

 

1) -  Solicite usted a alguno de los presentes le diga un número, para empezar,  de dos cifras. (Ejemplo 23). La suma de las columnas, o de las filas o de  diagonales deberá ser el triple de éste número. (Ej. 23 x 3 = 69)-
 

2) -  Coloque el número dado en el centro del arreglo vacío.  En los cuadros de los vértices de una diagonal, coloque números inmediatamente inferior y superior al número dado. (Ej. 24 y 22).

3) -  En un cuadro contiguo al número superior, ponga el número que sigue. En el cuadro opuesto ponga el número inferior al colocado en el vértice en (2).  (Ej. 25 Y 21).

4) -  Complete las filas o columnas resultantes de (3) por substraer de: tres veces el número dado original, los dos números ya colocados en los pasos anteriores.  (Ej. 69 - 35 - 24 = 20;  y  69 - 21 - 22 = 26)

5) -   Complete en forma semejante los dos números que faltan para completar el arreglo. (Ej. 69 - 20 - 22;  y  69 - 24 - 26 = 19).
 


Usted será más admirado si en lugar de aumentar y disminuir un solo dígito al número dado, en cada paso usted aumenta o disminuye varios números. (EJ. 6 en el caso anterior. El arreglo es: 41, -1, 29;    11, 23, 35 y 17, 47, 5 como filas o columnas).
 

Nuevo Problema:
En el laboratorio de una escuela de educación secundaria por algún motivo se extraviaron los contrapesos que se usan en la balanza para pesar los reactivos para los experimentos. El encargado del laboratorio, entre las muchas soluciones que puede haber, encontró una que es muy simple y se puede implementar en casi cualquier laboratorio.

¿Podrían nuestros lectores proponer alguna solución, que pudiera ser más simple que la del Encargado?

 

Cursos, Conferencias y Seminarios

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Jul 3-5 2006.- CURSO: CAMBIOS RELEVANTES DE LA NOM-001-SEDE-2005. Instructor: Ing. Héctor Sánchez Ceballos - Hotel La Estancia.- León, Gto. lucenajar @ hotmail.com

Jul 3 2006.- CURSO: DISTRIBUTED ENERGY RESOURCES AND MICROGRIDS. Instructor: Prof. Robert H. Lasseter  - IIE Cuernavaca (777) 362 38 11 ext. 7443 aindar @ iie.org.mx

Jul 13-14 2006.- CURSO: CRITERIOS BÁSICOS DE SISTEMAS DE ROCIADORES. Instructor: Ing. Francisco Oliva  - AMERIC http://www.americmx.com

Jul 9-15 2006.- CONGRESO: XIX REUNIÓN DE VERANO DE POTENCIA.  Acapulco, Gro. www.ieee.org.mx                           

Jul 19-21 2006.- EXPOELÉCTRICA INTERNACIONAL Y 2o CONGRESO DE LA NOM-001-SEDE.- Centro Banamex.- México, D.F. http://www.expoelectrica.com.mx

Sep 5-7 2006.- SEMANA TÉCNICA DE LAS INSTALACIONES.- Hotel Marquis Reforma.- México, D.F. http://www.americmx.com

Sep 5 2006.- CURSO: MODELAMIENTO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS PARA ANÁLISIS DE FLUJO DE CARGA Y CORTO CIRCUITO. Instructor: Ing. Christoph Fischer  - GERS México  www.gersusa.com/cursos

Sep 26-29 2006.-  CONGRESO DE ELECTRÓNICA, ROBÓTICA Y MECÁNICA AUTOMOTRIZ CERMA 2006 www.ieee.org/cerma

 


SE BUSCAN PONENCIAS

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) Sección Puebla y la Sociedad Mexicana de Ingenieros en Comunicaciones y Electrónica, en cooperación  de la IEEE Computer Society invitan a presentar ponencias en el  Congreso Mexicano de Seguridad Informática 2006 que se llevará a cabo del 14 al 17 de noviembre en la ciudad de Oaxaca. Informes: http://lssd.esimecu.ipn.mx/comsi/

 
Historia de la Ingeniería

 MATSUSHITA ELECTRIC INDUSTRIAL / KONOSUKE MATSUSHITA
(Segunda parte).

(Con datos editados fueron tomados del libro El Liderazgo de Matsushita, por John P. Kotter, Ediciones Garnica, España, 1998, y de http://es.wikipedia.org/wiki/Konosuke_Matsushita).

 

 

Para 1933 la empresa había crecido tanto que era muy difícil controlarla con un mando único, por lo que en ese año hubo una reestructuración, al método de Divisiones por producto, cada una a cargo de un gerente con plenas facultades, “como si fuera propio”, y aun se llegó a prohibir el traspaso de fondos de una división a otra. Las facultades incluían desde el diseño hasta la venta.

La manufactura se afianzó en el tipo de línea de montaje con valor agregado en cada etapa. La delegación de responsabilidad llegó hasta los grupos. (Antes los obreros estaban agrupados por tareas afines, con alto grado de ineficiencia). Para 1935 se tenían nueve divisiones y cuatro empresas subsidiarias.

El crecimiento siguió en forma acelerada, y así en 1932 se tenían 1 102 trabajadores y ya para 1941 se tenían 9 346. Se convirtió en Sociedad Anónima en el 25 de Diciembre de 1935 vendiendo gran parte de las acciones entre sus propios empleados y trabajadores.

Por 1935 abrió un instituto para formar personal directivo, y en 1936 un centro para adiestrar a sus trabajadores. Pensaba reclutar a su personal saliendo de las escuelas, y mediante un entrenamiento riguroso, de dos a tres años, prepararlos para que pudieran trabajar en sus empresas.

 Con el crecimiento de las empresas, por 1938 Mumeno ya tenía poca ingerencia en la corporación, y prácticamente se dedicó a formar a sus ejecutivos. La hija, que se llamaba Sachiko, fue comprometida con  Masaharu Hirata, graduado en derecho en la Universidad Imperial de Tokio. De acuerdo con la tradición japonesa, y por no haber hijos varones, el yerno cambió su apellido por Matsushita al ingresar como directivo en la empresa.  Sachiko y Masaharu tuvieron tres hijos.

Durante la segunda guerra mundial la empresa Matsushita no estaba preparada para producir artículos de guerra, pero la presión de los militares la obligaron. Aun hubo que olvidarse de recitar por las mañanas la misión de la empresa, pues ésta había cambiado. La situación se hizo crítica, y hubo que acceder a las ordenes de los militares, llegando hasta fundar una empresa: Astilleros Matshushita Ltda., para fabricar barcos, que estaba totalmente fuera de su giro. Pero la fabricación de aviones estuvo peor, pues a pesar de tener la fábrica solo se llegaron a producir tres. La cultura imperante era que al Estado no se le cuestionaba, solamente se le obedecía. Al final de la guerra se tenían 67 plantas y 26 000 empleados.

Al final de la guerra las Fuerzas de Ocupación ordenaron la suspensión de todas las actividades, y la reorganización de todas las industrias. Matsushita perdió 39 fábricas fuera de Japón confiscadas por otros países y 17 subsidiarias dentro de Japón fueron obligadas a ser empresas independientes. El número de empleados disminuyó a 7 926. Para hacer peor la situación,  se ordenó que todo el personal directivo fuera separados de sus puestos. Los problemas con las Fuerzas de Ocupación fueron sumamente graves, ya que como empresa proveedora de los militares estaba sujeta a demasiadas regulaciones.

Por fin, en 1947 se logró convencer a las Autoridades que Misushita era una empresa para fabricar artículos domésticos, y había sido obligada a cambiar por el régimen militar. Los problemas con el nuevo Gobierno continuaron hasta por 1950, en que descongelaron los fondos tanto personales como de la empresa.

Para mediados de 1950 comenzaron a reconstruir la empresa sobre las bases que habían sido exitosas antes de la guerra, al mismo tiempo que mejoraron la tecnología de fabricación. Volvió el sistema de Divisiones, una manejada por el propio Sr. Matsushita, otra por su yerno, y otra por Arataro Takahashi. Recitar la misión por las mañanas volvió a ser práctica habitual, no sin algunas protestas, ahora de los sindicatos que habían sido implantados por las Fuerzas de Ocupación. Por estas fechas inicia la producción de lavadoras eléctricas y televisores y otros aparatos eléctricos. El primer televisor en blanco y negro salió al mercado en 1952 y luego en 1960  el televisor a color.

Con la visión que lo caracterizaba, el Sr. Matsushita pensó en una empresa a nivel mundial, y para ello primero hizo un viaje a los Estados Unidos en 1952, en donde se dio cuenta que sus fábricas eran anticuadas en equipo. El viajo duró tres meses, en los cuales hasta su peinado cambió. A su regreso dio instrucciones de adquirir lo mejor en tecnología si querían subsistir. A continuación hizo otro viaje a Europa, en donde se dio cuenta que era necesario establecer relaciones con otras empresas a nivel mundial, para adquirir derechos de patente y nuevas tecnologías. Eligió a Phillips en Holanda, llegando a un acuerdo en Diciembre de 1952.

La nueva fábrica en conjunto con Phillips se construyó en Osaka. Abierta en 1954, fabricaba partes para aparatos de televisión, así como lámparas. El contrato estipulaba 15 años, durante los cuales los ejecutivos de Matsushita viajaron con frecuencia a Holanda y se dieron cuenta de la forma de operar al estilo occidental. El contrato, debido al éxito, se prolongó diez años más.

 Durante sus viajes, el Sr. Matsushita compró máquinas para sus fábricas, pero con el tiempo se dio cuenta que las máquinas que se encuentran en el mercado no son de la última tecnología, que es guardada con celo por las empresas. Decidió por lo tanto fundar un Laboratorio Central de Investigación, que quedó en Osaka y disponible para todas las divisiones. No se hacía investigación científica. Se hacía de mejora de producto y su fabricación.

 El resultado fue que la exportación, que en 1954 era de 500 millones de yens, en 1958 ya era de 3 500 millones, y para 1961 de 13 000 millones. Los ingresos totales, que en 1950 fueron de 5, 600 millones de yens, pasaron en 1965 a  203 500 millones de yens incluyendo la compra de las empresas Nakagawa Electric y Victor Talking Machine.

 La misión de producir para mejorar la sociedad no se había perdido, y así cuando Toyota, el fabricante de automóviles decidió participar en el mercado de los Estados Unidos, pidió a Matsushita la reducción en el costo de los radios en un 15 % para poder competir. La organización de Matsushita se lo cumplió. La productividad de la empresa era tal, que en Abril de 1965 se estableció la semana laboral de cinco días, sin reducción de salarios y con gran preocupación de los dirigentes sindicales. Sin embargo, los salarios siguieron aumentando en las fábricas, y para 1971 alcanzaron los de Alemania Occidental, y el Sr. Matsushita pretendía igualar los de Estados Unidos para 1972.

 Por esta época, y gracias a los retos que el Sr. Matsushita impuso a sus departamentos de investigación y de ventas,  la empresa vio triunfar su sistema VHS en las grabadoras de televisión, sobre su competidor Sony con su sistema Beta.

 Por 1961, como dijimos arriba, el Sr. Matsushita dejó la presidencia operativa de la empresa para únicamente dirigir la política futura, quedando su yerno en su lugar. Posteriormente, en 1973, a los 78 años, se alejó más de las decisiones de la empresa, al quedar solo como asesor ejecutivo.

 Por 1979, a los 85 años,  fundó el  Matsushita Institute of Government and Management,  en la ciudad de Chigasaki para formar jóvenes que pudieran ingresar en el gobierno e influir en sus decisiones, lo que logró con éxito, pues gran parte de los componentes de la Dieta Japonesa estuvieron en este Instituto. Este instituto, así como el conocido como PHP, que en cierto modo significa “Paz y felicidad a través de la prosperidad”, fundado por 1945, y que había quedado casi en el olvido durante los años de prosperidad después de la segunda guerra mundial y que ahora su entusiasmo hizo crecer, como se verá en seguida:

 En 1983, el instituto PHP, que ya estaba formado por escritores prominentes, eruditos, y dirigentes de negocios, creó el Coloquio de Kyoto, para generar propuestas al gobierno de Japón. Su influencia creció hasta tener del orden de 300 empleados, y publicar cuatrocientos libros por año. Es conocido la influencia del PHP en el Protocolo de Kyoto, sobre cambios globales. Por esta época también escribió libros, sobre temas como el liderazgo y economía del Japón, el primero en 1953, y el último en 1990, que aunque son obras pequeñas, el número de ellas es grande. Trabajaba mucho, aun con su salud que en sus últimos años era precaria. Creía que si mejoraba a otros, se mejoraba el mismo.

 En general la salud del Sr. Matsushita siempre fue mala, pues con frecuencia tenía que guardar cama. Sin embargo, los problemas lo reanimaban, a tal grado, que los años de la guerra coincidieron con los de su mejor salud, se supone por los problemas para subsistir.

 Estudiaba mucho y escuchaba atentamente lo que decían los demás, por lo que toda persona podía conversar con él. Sus ideas sobre la educación eran muy rigurosas, pues proclamaba que al estudiante, principalmente de carreras profesionales, debe exigírsele mucho más, sobre todo trabajar para sostener su carrera y demostrar su real adelanto.

 Por 1989 las ventas de Matsushita Electric llegaron a 42 000 millones de dólares, más que muchas empresas entonces consideradas grandes. Las ganancias personales a 1994 del Sr. Matsushita llegaron a 49,500 millones de dólares. Para entonces había donado a las buenas causas, de su propio bolsillo del orden de 291 millones de dólares, además de los donados por la empresa, tanto en Japón mismo cono en otros países. Fundó el Premio de Japón, destinado a científicos cuya contribución haya logrado prosperidad a la humanidad, con importe aproximado de 500 000 dólares.

 El Sr. Konosuke Matsushita escribió directamente dos libros: "Pensamientos sobre el hombre" y "Cualidades necesarias para un gerente".

Recibió en vida grandes honores, dentro de los que se cuentan: Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Waseda en Japón en 1964; Medalla del Gobierno de Brasil en 1958; Honores del Gobierno Holandés, Aparecer en la portada de la Revista New York Times, además de artículos sobre su persona, Honores de la Ciudad de  Los Angeles, CA, y un artículo en la revista Life.

 El Sr. Konosuke Matsushita murió el 27 de Abril de 1989, a la edad de 94 años. Su yerno, que lo sucedió en la dirección de la empresa, fue Masaharu Hirata, que después cambió su apellido a Matsushita de acuerdo con las costumbres del país, como se dijo arriba.

 En la actualidad, (Mayo 2006), el Presidente del Consejo de Administración de Matsushita Electric Co. es el Sr. Kunio Nakamura, y el Presidente de Operaciones es el Sr. Funio Ohtrubo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Konosuke_Matsushita

En la Red

GENERAL. Página para solicitar carteles gratuitos, o comprar camisas tipo polo celebrando los 100 años de IEC. http://www.iec.ch/100years/coolstuff/posters/

GENERAL. Para solicitar suscripción gratuita al Boletín "Matemáticas para Todos". Publicación del Fondo Mexicano para la Educación y el Desarrollo A. C.alfonso @ aprendizaje.com.mx

NORMATIVIDAD. La revista Standardization News en español

http://www.astm.org/cgi-bin/SoftCart.exe/SNEWS/SPANISH/Q106/index.html?L+mystore+puie9626

 

Publicaciones

NUEVOS LIBROS

POTENCIA. 2007 NESC Handbook, Sixth Edition IEEE. ISBN: 0-7381-4930-6. 700+ pp.

http://standards.ieee.org/nesc/2007handbook.html

 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 1 de junio al 27 de junio, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

 

23 de junio 2006.- SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos

 


"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg@multi-net.com.mx


PÁGINA PRINCIPAL