Boletín
Técnico
No. 14 Vol. 1.
León, Guanajuato. |
||
|
MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA. Ing. Juan Alejandro Gómez Romo. CIMEA Resumen.- El autor, Sr. Ing. Juan Alejandro Gómez Romo, nos presenta en una forma sucinta y fácil de comprender las conexiones externas que las empresas eléctricas hacen con los medidores de kilowatt-horas para tener mediciones, con las que, mediante un simple cálculo, se obtiene directamente el factor de potencia de un circuito. Las conexiones externas mostradas evitan la necesidad de tener medidores de kVArh de fábrica, ya conectados internamente, o bien el uso de transformadores defasadores adicionales. Como lo dice el mismo Ing. Gómez Romo en el artículo, estas conexiones externas las usó mucho Comisión Federal de Electricidad, antes de la aplicación de los medidores digitales actualmente en uso, que dan el factor de potencia y otros parámetros directamente. Las conexiones mostradas en el artículo pueden ser empleadas en la verificación del factor de potencia de cualquier circuito eléctrico relativamente equilibrado. El Ing. Gómez Romo es Ingeniero Electricista, egresado del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. Trabajó por muchos años en Comisión Federal de Electricidad en diversos puestos, en su mayor parte relacionados con las mediciones eléctricas. Actualmente es Contratista de Obras Eléctricas y reside en Aguascalientes, Ags. Agradecemos al Ing. Gómez Romo su colaboración. Palabras clave: Factor de Potencia, Medidores de kWh, Medidores de kVArh., Conexiones de Medidores eléctricos.. Texto completo en: http://www.ruelsa.com/cime/boletin/2006/bt14.pdf
|
"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica
y Electrónica para el Progreso de México" |