En Contacto

No. 107  Vol. 9. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
28 de febrero del 2007

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Roberto Ruelas Gómez Presidente VII Consejo Directivo. CIMEEG
 

Ing. Juan González Flores Presidente VIII Consejo Directivo CIMEA
 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Bolsa de Trabajo

Burradas
Acertijos

Cursos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial

Este mes para alertar en medidas que requieren siempre de una mejora continua, estamos incluyendo pequeños artículos sobre diferentes temas de seguridad.

En muchas instalaciones no consideramos que los equipos eléctricos pueden causar un incendio y, si lo hacemos, no ponemos cuidado en el tipo de extintor que ponemos cerca de esos equipos. ¿será importante?

Por otro lado, muchas de nuestras empresas aún cuentan solo con escaleras metálicas para hacer todo tipo de trabajo. ¿y cuando hay que hacer algo con electricidad?

Y, cuando mandamos a nuestros "electricistas" sin equipo de seguridad a efectuar todo tipo de trabajo en baja y media tensión. ¿no será un ejemplo para otros?

 

E incluimos, a manera de ejemplo de lo que se puede hacer, un listado de pequeños cursos de capacitación en ¡OFICIOS! en una universidad del sur de California.

 

Además, estamos presentando la primera parte de la biografía de un gran ingeniero mexicano que hizo mucho por la educación (¿mejora continua?) de nuestro país, aunada al recordatorio de la convocatoria para peritos del Poder Judicial y nuestra ya acostumbrada lista de cursos de capacitación, con el fin de motivar a nuestros colegiados y colegas a que sea una realidad en nuestro personal y en nosotros mismos esa mencionada mejora.

 

Con ese fin en nuestras actividades, el CIMEEG también está convocando para el próximo martes 6 de marzo una reunión abierta  para ver temas relacionados con Alumbrado Público.  Temas que atañen desde UVIEs, Proyectistas, Contratistas y la misma CFE. La reunión tendrá lugar en la sala del Grupo Schneider en León, Gto. Y también el Colegio está retomando el Convenio de Colaboración con la Cámara de la Construcción (CMIC) Delegación Guanajuato.

Una pared de una avenida del rumbo de la Garita en León, Gto. nos recuerda el punto de partida de esa mejora continua con una frase popularmente conocida: DIOS MÍO CAMBIA ESTE MÉXICO... PERO SABES, ...EMPIEZA POR MÍ!

¡Ojalá tengamos esa frase escrita en nuestra propia pared!   

Roberto Ruelas Gómez

 

 

Enseñanza de la Ingeniería
 

ENLACE UNIVERSIDAD - SOCIEDAD.

Con frecuencia escuchamos comentarios sobre la falta, en México, de un enlace efectivo de las Universidades y en general de las instituciones de Educación Superior con la sociedad en general. Tal vez una de las soluciones sea la que a continuación relatamos:

Nos fue enviado un boletín de Educación Continua del Southwestern College, en Chula Vista campus, CA, un poco al norte de San Diego, CA. en que se describen los cursos que se ofrecieron para el Otoño del 1006. Nos sorprendieron en particular algunos de ellos, que si bien no tienen nada de ingeniería, si pudieran ser uno de los vínculos que relacionan esa institución con la sociedad. Los hemos editado directamente en inglés, y esperamos sean lo suficiente claros.

""CS-121-806A.- Jewelry Making. (Basic Stringing).- In this workshop, the student will learn basic stringing techniques, which can be used to make necklaces and bracelets. ... using different stringing methods including beading wire ... leather and elastic cords. ... How to professionally finish each type of stringing material...  "" ""Sat. 9 am - 1 pm.  Fee $35"".

""CS-121-806B and C.- Jewelry Making, (earrings).- In this exciting workshop you'll create your very own stylish and elegant earrings. ... will teach you and demonstrate three styles of earrings. ... will learn about tools, findings, and how to come up with ideas, as well as sources for materials. ... No jewelry making experience required. ... ""  "" Sat. 9 am - Noon.  Fee $ 30"".

""CS-17-606-A to H.- Traffic School.- SWC is certified as an official Traffic Violator School (TVS) available to individuals who have received a traffic citation. If you have been referred to a TVS by the court, you may void the citation from your driving record and protect your current insurance rate by attending DMV-approved Traffic Violator School. ... "".  "" Sat 8 am - 4 pm.-  Fee $ 35".

Los cursos que se ofrecen son muy variados en su contenido, unos son sencillos como los mencionados, y otros mas avanzados, pero todos encaminados a una superación personal de cada uno de los integrantes de la sociedad.

 

Ingeniería Mecánica

CAMPO DE FUTBOL MÓVIL.
 

Nos comunicaron que el campo de futbol de los Arizona Cardinals, en Glendale, AZ, es móvil. Nos pusimos a investigar y efectivamente encontramos que el campo, cuando no está en uso, es sacado fuera del estadio, en donde el pasto puede ser cuidado en forma más efectiva. El objetivo es usar las instalaciones del estadio, de 69 000 asientos, para otras actividades como convenciones, conciertos, teatro, etc., o bien otros deportes, que no se podrían tener con el pasto en el piso.

 

El campo mide 171 x 122 metros, con un peso de poco más de 6000 toneladas.  Se hace deslizar con 542 ruedas de 0,38 m de diámetro sobre 13 rieles embebidos en el concreto del piso.  Se desliza movido por 76 motores de un HP, con una velocidad aproximada de 3.5 metros por minuto, para un recorrido total de unos 225 metros, en un tiempo de aproximadamente una hora. El diseño de la estructura y los cilindros guía permiten una desviación máxima de unos 4 milímetros.

 

El estadio costó 355 millones de dólares, y dentro de otros detalles el techo se puede retraer para alguna actividad en que se requiera más aire libre.

 

Fue inaugurado al inicio de la temporada de futbol (americano) en Agosto del 2006, con un encuentro entre el equipo de San Francisco, CA, contra el equipo local.

 

www.BDCnetwork.com/contents/pdf/cards/pdf

 

 

 

ACEROS INOXIDABLES.

 

¿Sabías quien fue el inventor del acero inoxidable? Bueno, nosotros tampoco, pero por ser de interés para los ingenieros, "se cree que el primero en reconocer las propiedades antioxidantes de las aleaciones hierro con cromo fue el inglés Sr. Harry Brearley".  Pero como muchos otros inventos, fue por simple observación, al ver que algunas armas de fuego no sufrían corrosión u oxidación como otras. Encontró que las aleaciones del hierro con 12.8 % cromo adquirían esta propiedad. Su primera aplicación fue en la manufactura de cuchillería de cocina, que comercializaba bajo el nombre de "stainless", de donde deriva su nombre en inglés.

 

Parece ser que por el mismo tiempo, en Alemania ya se comercializaban objetos de lo que ahora conocemos como acero inoxidable, aunque ahora son aleaciones de composición controlada, principalmente de las series 300 y 400 de la clasificación Unified Numbering System, (UNS).


 

Ingeniería Eléctrica

 

 

¿ES PELIGROSO NUESTRO TRABAJO...?  SÍ, MUY PELIGROSO.

En una reunión en Guadalajara, Jal., a la que tuvimos el gusto de asistir escuchamos unos comentarios que nos parecen muy importantes, sobre el comportamiento de nosotros los ingenieros electricistas en el desempeño de la profesión.

 

Se estaba comentando que son muchos las personas que sin tener conocimientos mas profundos de ingeniería eléctrica, se dedican a hacer obras y y reparaciones en instalaciones eléctricas que no siempre resultan de la calidad requerida.

 

El comentario fue que la culpa de esta situación la tenemos nosotros, los ingenieros electricistas, por nuestra actitud ante el trabajo.  Nos explicamos: Cuando se requiere hacer alguna maniobra en alguna subestación a nuestro cuidado, tal como abrir un interruptor y/o unas cuchillas desconectadoras, le ordenamos al primer "electricista" que encontramos, y no nos aseguramos de que tome las estrictas medidas de seguridad, use el equipo adecuado, y cumpla en su totalidad con la norma NOM específica  para mantenimiento de subestaciones, y lo que es más, las mas elementales reglas de seguridad.

 

Tenemos "suerte" de que por lo común no sucede algún accidente. Pero cualquier persona que ve nuestra actitud, piensa: "Debe ser muy fácil y muy seguro hacer cualquier maniobra en una subestación, pues el Ingeniero, que es el que sabe, la ordena a cualquier persona."  El dueño del negocio, es muy probable que piense: "La próxima vez para que contrato a un "electricista", si cualquiera que vaya pasando puede hacer el trabajo...  y nunca los contratarán a ustedes...."""

 

Nosotros somos los primeros que debemos cumplir con las normas de seguridad, tales como las de la STyPS, por la seguridad nuestra, y de nuestros trabajadores. No debemos olvidar que el trabajo en el campo es peligroso y para eso existen las normas y reglamentos.

 

 

INGENIEROS EN CONTROL

 

En los Estados Unidos se ha publicado una de las encuestas sobre salarios para Ingenieros en Control, para el año del 2006, de las  que se hacen periódicamente por empresas que por algún motivo les interesa. En esta ocasión es por grado de estudios.

 

Con Doctorado:            $  126 250;           Con Maestría:                    $  89 052

Con Licenciatura:         $    80 181,           Sin terminar Licenciatura:   $  72 867

Con grado de Técnico:  $    62 500            Sin grado de técnico:         $  59 761

 

Se hace notar que los salarios en el nivel medio son superiores a los de la industria en general, probablemente debido a la escasez de personal altamente calificado en control.

 

 

Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

AUTOMATIZACIÓN EN SU CASA.

En relación con nuestro artículo del mismo nombre, en nuestro número de Diciembre anterior, hemos recibido el siguiente comentario que amplía este tema. (editado).

Los sistemas automatizados y de control remoto en los hogares ya son una realidad. Los sistemas operan mas o menos como sigue:

Como elemento principal se tiene un "Open Services Gateway Initiative" (OSGi), que sirve para enlazar cualquier sistema exterior, por ejemplo internet, con la red interna, Local Area Network, que  opera en forma similar a las redes industriales y comerciales. La red interna tiene conectados todos los aparatos y dispositivos que se deseen controlar, como sigue:

Con el equipo de audio, video, DVD, etc. se puede utilizar el protocolo Home Audio/video Interoperability (HAVi) que ya se tiene en muchos hogares. Cuando se tiene equipo de multimedia, o teatro en la casa, también puede utilizarse el protocolo Multimedia Home Platform, (MHP).

Para el control y apagado de lámparas, así como el abrir y cerrar cortinas, puede usarse el protocolo X10, que se conecta sobre el alambrado de fuerza ya existente. (En el control descentralizado actual, lo único que se hace es reemplazar sus actuales apagadores,  por un pequeño transmisor arrancar-parar en el mismo lugar).

El control del clima dentro de la casa y aire acondicionado, se puede hacer con el protocolo Universal Plug and Play (UPnP), con el que se pueden modificar sus parámetros.

Los equipos de lavadora, secadora, refrigerador, la estufa, según el fabricante, se está adaptando cualquiera de los protocolos mencionados, o bien uno de Ethernet de acuerdo con el IEEE 802.3.

El Tablero de control, user interface,  podría estar directamente sobre el OSGi, o bien por separado y sería del tipo digital de membrana. Probablemente pudiera ser de íconos para facilidad. En una prueba, la primera fila de íconos se selecciona función o lugar, por ejemplo cocina, recámara 1, recámara 2, exterior, alarma, etc.., En la segunda fila la selección es luces, ventilador, cortinas, temperatura, etc.  Hay una tercera fila para aparatos especiales tales como estufa, lavadora, etc. La operación a controlar, como encender, apagar, subir, bajar, etc. con un reloj simulado está a un lado en el tablero.

En los Estados Unidos se esta vendiendo muy bien un "refrigerador-estufa", diseñado para las personas que viven solas y trabajan. Antes de salir al trabajo se dejan los alimentos dentro, en la función de refrigerador. Posteriormente, al salir del trabajo, o cuando se estime conveniente, mediante la computadora portátil o su asistente personal,  por Internet, y mediante las claves correspondientes, se da la hora y el tiempo de cocción en función estufa. Al llegar la persona a su casa ya se tiene la comida caliente y lista para servirse.

IMÁGENES LUMINOSAS SOBRE TELA.

Hemos leído que Phillips Research, de Eindhover, Holanda, presentó en la Feria Internacional de Electrónica, celebrada en Berlìn, Alemania, el pasado Septiembre, unas camisetas luminosas con imágenes, que portaban personas que caminaban por la feria. Las imágenes eran multicolores, y cambiaban de acuerdo con un programa preestablecido.

La tela de las camisetas tenía sobrepuesta otra tela tejida con LEDs miniatura, conectados con un puerto USB a un pequeño procesador y memoria de acuerdo con el programa de imágenes a presentar. El protocolo que usa es el Bluetooth para futuras aplicaciones. La empresa manifestó que aun se encuentran en investigación el hacer que la tela de LEDs y el procesador sean totalmente impermeables y capaces de ser lavados en máquina, por lo que tiene que ser desmontada para lavar la camiseta.

 

Normatividad


TIPO DE EXTINTORES A USARSE EN SUBESTACIONES

La NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEDE-2005, INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN) dice en su artículo sobre SUBESTACIONES que:

924-8. Protección contra incendio. Independientemente de los requisitos y recomendaciones que se fijen en esta Sección, debe cumplirse la reglamentación en materia de prevención de incendios.
a) Extintores. Deben colocarse extintores, tantos como sean necesarios en lugares convenientes y claramente marcados, situando dos, cuando menos, en puntos cercanos a la entrada de las subestaciones. Para esta aplicación se permiten extintores de polvo químico seco.

Pero, la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-100-STPS-1994, SEGURIDAD-EXTINTORES CONTRA INCENDIO A BASE DE POLVO QUÍMICO SECO CON PRESIÓN CONTENIDA - ESPECIFICACIONES menciona al respecto de esos extintores que:

8.2k) En fuego clase "C" no utilizar en voltajes mayores a 1000 volts.

Y, la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-106-STPS-1994, SEGURIDAD- AGENTES EXTINGUIDORES - POLVO QUÍMICO SECO TIPO BC, A BASE DE BICARBONATO DE SODIO, tiene un requisito para el agente extintor:

 

TABLA 1

Rigidez dieléctrica mínima 5,000 volts (1,970 volts/mm)

¿Es recomendable sugerir para instalaciones en media tensión el uso de extintores de polvo químico seco, sin poner en riesgo al personal que lo opere en caso de incendio?

Colaboración del Ing. J. A. Gómez Romo - CIMEAGS. Nota: El subrayado no es de las NOM. Editor

 

Noticias Cortas

 

ACTIVIDADES DEL CONSEJO DEL CIMEEG

 

Feb 6.- Presidente.  Toma de Protesta como parte del Consejo Municipal de Protección Civil de León, Gto.

Feb 9.- Vicepresidente. Primera Piedra de la 2a etapa de la Planta de Tratamiento de Agua de León, Gto.

Feb 13.- Junta de Consejo. Temas: Peritos. Eventos pasados y cursos próximos.

Feb 20.- Presidente. Asamblea Mensual del Consejo Coordinador de Colegios de Profesionistas, con la participación del Ing. Hugo Mena, Director de Profesiones.

Feb 23-24.- Curso de Temas Selectos de Cables.

Feb 28.- Vicepresidente y Tesorero. Reunión con el Presidente de la CMIC-Gto.

 

PACTO NACIONAL DE ACREDITACIÓN

 

Organizado por la Entidad Mexicana de Acreditación AC (EMA), el pasado 31 de enero, diversas organizaciones incluyendo la FECIME, suscribieron el Pacto Nacional de Acreditación con el fin de:

1.- Conocer la actividad de acreditación y sus beneficios.
2.- Utilizar la estructura acreditada en el país.
3.- Difundir las actividades y ventajas de la acreditación.
4.- Mejorar continuamente el esquema de acreditación.
5.- Participar en las actividades de acreditación.
6.- Informar sobre los Organismos de Evaluación de la Conformidad Acreditados que operen sin apego a los principios de ética, transparencia y confidencialidad

www.ema.org.mx

 

CURSO DE DEPRORED

 

El Curso Avanzado de DEPRORED v3.5 se ofreció en el Instituto Tecnológico de León los días 6 y 7 de febrero. El cual continuará en 5 semanas de acuerdo con el ofrecimiento de los instructores de CFE.

 

CAMBIO DE CONSEJO DIRECTIVO EN EL  COLEGIO DE MICHOACÁN

 

Nuestra felicitación al nuevo Consejo Directivo del CIME-MICHOACÁN que encabeza el Ing. Horacio Eduardo Tenorio Sosa, y nuestros mejores deseos para que su gestión sea muy fructífera.

 

CONVOCATORIA AL PROFESIONISTA DISTINGUIDO 2007

 

El Consejo Coordinador de Colegios de Profesionistas está convocando a enviar el candidato del CIMEEG a recibir el premio al Profesionista Colegiado Distinguido 2007.

 

Algunas de las acciones a considerar para otorgar el Reconocimiento:

  • Relevancia en trabajos ejecutados.

  • Desempeño profesional de impecable Ética.

  • Apoyo extraordinario al Colegio.

  • Actividad gremial importante y desinteresada.

  • Desempeño académico relevante en la formación de nuevos profesionistas.

  • Actividades universitarias distinguidas.

  • Investigaciones avanzadas y reconocidas en el campo de la profesión.

Enviar sus propuestas a la oficina del Colegio.

 

COMUNICADO DE LA DIRECCIÓN DE PROFESIONES - GUANAJUATO

 

C o m u n i c a d o  DP-02/007

 

Con motivo de la XX Muestra Profesional y Profesiográfica que la Secretaría de Educación, Cultura y Deporte  del Municipio de León lleva a cabo año con año, se les informa que la Dirección de Profesiones participará en el stand 35 para el “trámite de cédulas profesionales”   los días:

2 de marzo: horario de recepción de trámites de 10:00 a 16:00 horas.

3 de marzo: horario de recepción de trámites de 10:00 a 14:00 horas.

Además, participará en el desarrollo del panel “la importancia de la colegiación” y “la certificación profesional y su impacto en el ejercicio profesional” a celebrarse el día 3 de marzo de 12:00 a 13:00 horas en la sala de exposiciones de posgrados.

                                  Ponentes:

Dr. José Manuel García Rivera

Próximo Presidente del Colegio de Médicos del Estado de Guanajuato A.C.

Ing. Guillermo Ramos Mena

Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de León, A. C.

Lic. Marcelino Trejo Ortiz

Presidente del Colegio de Abogados de León.

Dicha participación tiene por objeto, promover entre profesionistas en ejercicio y futuros, que su labor y vocación profesional la desarrollen en un marco de legalidad y ética profesional.

Lo anterior se hace de su conocimiento para que lo difunda entre sus agremiados.

Hugo Adolfo Mena Ramírez

Director General de Profesiones y Servicios Escolares

 

 

Bolsa de Trabajo

PERITOS DEL PODER JUDICIAL

En días pasados se envió a todos los ingenieros colegiados la convocatoria del Consejo del Poder Judicial del Estado de Guanajuato para la integración de la lista preliminar de peritos autorizados. La convocatoria vence el 9 de marzo.

OFERTA DE TRABAJO

Empresa de sensores abrirá sucursal en zona Bajío y requiere un ingeniero con experiencia en el ramo. Interesados comunicarse con Ing. Francisco Layseca, papapaco27@ hotmail.com

 

¡Burradas!

Esta foto de un sótano inundado y una persona cambiando un foco sobre una escalera de aluminio, nos fue enviada hace tiempo, y la teníamos en nuestros archivos.  No tenemos registrado quién nos la envió por lo que sentimos mucho no poder dar los créditos correspondientes.

Indudablemente que es una burrada, pues de momento se creyó era lo mas conveniente para resolver un problema, pero probablemente después se dieron cuenta que fue una... ¡bbuurrrraaaadaaa!!!!!

 

 

 

Acertijos

Respuesta al problema de la superficie total de un cubo:

Si la longitud de la arista es de 8 unidades, entonces el área de cada cara es  A  =  8 x 8 o bien 64 unidades, y como tenemos seis caras, debemos tener que el área total  

 

     At  =  64 x 6 unidades  o bien  AT  =  384 unidades.

 

Nuevo Problema:

Continuamos con los volúmenes, pero que no requieran tanta imaginación. 

Se tiene, por algún medio, una esfera pequeña colocada exactamente en el centro de una esfera mayor. El diámetro de la esfera menor es de  la mitad del de la esfera mayor. ¿Cuál es la relación entre los dos volúmenes?.

 

Cursos, Conferencias y Seminarios

 

REUNIÓN DE TRABAJO DEL CIMEEG

 

Todos los Colegiados en el CIMEEG que quieran participar en la revisión del Reglamento y otros temas sobre el Alumbrado Público del Municipio de León, se les convoca a una reunión de trabajo el martes 6 de Marzo a las 20:00 en las oficinas de Schneider Electric en Jardines del Moral, León, Gto. Los resultados de esa reunión se presentarán a las autoridades en próxima fecha. 

 

 

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Mar 1, 2007.- CURSO: ILUMINACIÓN COMERCIAL. LAC Philips. Interlomas.  IESNA (55) 3542-4048 adriana.barrera @ iesnamexico.org  

Mar 3, 10, 17, 24, 2007. CURSO: Siemens Step 7 Programación Básica. Camino de las Diligencias 550, Las Plazas. Irapuato, Gto. (462) 625 2424 victor.mazzocco @ adisadecv.com.mx

Mar 6-9, 2007. EXPO Internacional de Máquinas-Herramienta y Afines. Expo Bancomer Santa Fe. México, DF. www.amdm.org.mx

Mar 13-15, 2007.- EXPO: MANUFACTURA. Cintermex, Monterrey, N.L. http://www.expomanufactura.com.mx/confmag.htm

Mar 19-20, 2007.- CURSO: SEMINARIO SOBRE ROCIADORES AUTOMÁTICOS. NFPA. México, DF. www.seguridadindustrial.com.mx

Mar 28-30, 2007.- CURSO: PROMOTORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. Instructores de FIDE. Dentro de la EXPO: AHORRO ENERGÍA 2007. Cintermex, Monterrey, N. L. www.expoahorroenergia.com

Mar 29-31, 2007.- CONGRESO: APROVECHAMIENTO Y AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Hotel Holiday Inn Quijote, San Luis Potosí. www.apcieac.com

Abr 16-20, 2007.- CURSO: ANÁLISIS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS EN SISTEMAS INDUSTRIALES utilizando el software SKM Power Tools v5.02. Sala de Capacitación Schneider. León, Gto. ricardo.romero@ mx.schneider-electric.com

May 17-18, 2007.- CURSO: Protección de Transformadores y Generadores. Instructor: Juan Gers, PhD

Capítulo Potencia IEEE Sección Morelos. http://www.pesmorelos.org

Jun, 2007.- CURSO: PROMOTORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. Instructores de FIDE. LAPEM, Irapuato, Gto.  CIMEEEG (Irapuato) y CIMEEG (León) cimeeg14@prodigy.net.mx

.

CURSO/TALLER DE CORTOCIRCUITO Y COORDINACIÓN DE PROTECCIONES

El sábado 28 de abril tendrá lugar en León, Gto. organizado por el CIMEEG, el curso taller de Cortocircuito y Coordinación de Protecciones. El objetivo es enseñar a hacer memorias de cálculo en cumplimiento del PEC de la NOM-001-SEDE-2005. Se sugiere que los asistentes lleven una laptop para mayor aprovechamiento del taller. El instructor será el Ing. Roberto Ruelas Gómez.

 

CURSO SOBRE PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES Y GENERADORES

El capítulo de Potencia del IEEE, Sección Morelos, nos hace una atenta invitación al curso sobre Protección de Transformadores y Generadores a tener lugar en Mayo 17 y 18 en Cuernavaca, Morelos.  El Instructor, el Dr. Juan Gers, consultor internacional en la materia y autor de libro de texto: Protection of Electricity Distribution Networks

 

Historia de la Ingeniería
 
LUMINARIA ANTIGUA
 
 

Fotografía tomada en el interior del Mercado Hidalgo de Guanajuato, Gto.

BIOGRAFÍA DE MANUEL CERRILLO VALDIVIA

 
NOTA: En esta ocasión vamos a presentar la biografía del Sr. Ingeniero Manuel Cerrillo Valdivia, quien fue profesor y director de la ESIME, creador de los posgrados en ingeniería, fundador del Instituto Politécnico Nacional, y del CINVESTAV, y por considerarla de mucha importancia para el conocimiento de nuestra profesión, la incluiremos en nuestro boletín en tres partes, íntegra, con dos aclaraciones que hemos puesto entre corchetes cuadrados.
Esta biografía la hemos encontrado en la pagina de Internet de Sociedad Mexicana, Universidades y Cultura. http://www.geomundos.com/sociedad/universidades/. Su autor es el Sr. Álvaro Marín Marín, de la Universidad Pedagógica Nacional de México, a quien corresponden todos los créditos.
 

Manuel Cerrillo Valdivia, revolucionario de la ingeniería mexicana del siglo XX
Por Álvaro Marín Marín, Universidad Pedagógica Nacional de México
 

Presentación:
Durante mucho tiempo, decir historia en México significaba historia política. De este modo aprendimos bastante sobre generales, constituciones, golpes de Estado y hechos de armas; sin embargo, ahora las cosas han cambiado gracias a la tesonera labor de académicas como la Doctora Susana Quintanilla, quien ha contribuido con notables trabajos de historia cultural sobre tópicos tan interesantes como el Ateneo de la Juventud o la historia del libro y la lectura.
Para aportar algo a la historia cultural del siglo XX, se hace necesario estudiar la vida y obra de hombres y mujeres que con su trabajo, esfuerzo y talento han apoyado el engrandecimiento de nuestro país desde sus campos de actividad. Tal es el caso del Ingeniero Manuel Cerrillo Valdivia quien fue un talentoso tecnólogo y educador mexicano, promotor del nacimiento y crecimiento de instituciones tan sólidas como el Instituto Politécnico Nacional y el CINVESTAV.
En vista de que sólo existen datos dispersos sobre tan distinguida personalidad de la ciencia mexicana me propongo elaborar una biografía del ingeniero con toda la documentación disponible, además de los testimonios de personas que lo hayan conocido como colega o profesor, tal es el caso del ingeniero Eugenio Méndez Docurro y los doctores Manuel Ortega, Héctor González Serratos y Jorge Suárez Díaz. Tengo noticias de que lo sobrevive su viuda y es posible que exista aún su hijo Manuel Cerrillo Lichter, ingeniero en telecomunicaciones.
Nace Manuel Cerrillo Valdivia en la Hacienda de Buenavista de Negrete, Michoacán, en 1906 . Su padre era telegrafista de los Ferrocarriles Nacionales y tenedor de libros (contador) de la misma hacienda, de su madre no da referencias. En 1911 la familia Cerrillo Valdivia se traslada a Zamora, Michoacán y a finales de 1917 migran hasta la Ciudad de México, posiblemente para evitar la violencia de la Revolución Mexicana.
En 1918, a sus doce años el joven Manuel entra a la escuela primaria en la ciudad de México y termina el curso de seis años en tres, gracias a su mayor maduración y al interés que tenía por aprender , es posible que haya recibido apoyo educativo de su madre.
El 11 de enero de 1921 el joven Manuel Cerrillo Valdivia de quince años, llegó a la Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME), ubicada en la calle de Allende 38, Ciudad de México, en compañía de su madre doña Dolores Valdivia Viuda de Cerrillo a solicitar inscripción a la carrera de Ingeniería. Según los esquemas educativos de entonces, la carrera de ingeniero duraba siete años porque empezaban desde el bachillerato tecnológico (de dos años) y seguía con cuatro años de profesional y uno de prácticas.
 Para 1925 Cerrillo entró al Cuadro de Honor de la EPIME cuando cursaba el tercer año de Ingeniería; continuó en el Cuadro de Honor hasta el fin de su carrera en 1928, Sólo Cerrillo y Javier López Velasco aparecen en esa época hasta en cuatro ocasiones en el Cuadro de Honor, lo que destaca más aún su esfuerzo y aprovechamiento. Aún estudiante, armó una estación de radio con Eleazar Díaz, Hipólito Aguirre y el apoyo del Mayor Juan Arias (posiblemente económico para comprar equipo). El Ingeniero Simón Sierra director de la EPIME les prestó un salón a los estudiantes, quienes fundaron la C-Z-K, con una potencia de 15 watts y una longitud de onda de 350 metros. Manuel Cerrillo era el operador responsable y Santiago Gastélum operador técnico del Telégrafo.
El 20 de junio de 1927, la Sociedad Pro – Radio de Cerrillo y Compañía recibe permiso del gobierno para operar provisionalmente su estación, apoyados por el Director de su Escuela Ingeniero Simón Sierra.
El 25 de abril de 1928 la dirección de su Escuela designa al jurado que realizará el examen profesional del estudiante Cerrillo: Ingenieros Claudio Castro, Rodolfo Peter, Guillermo A. Keller, Ignacio Aviléz y Carlos Luca. El examen profesional de Cerrillo consistió en contestar tres preguntas de ingeniería por escrito con los siguientes temas:
1.- Proyectos de Plantas Hidráulicas e Hidroeléctricas a cargo del ingeniero Rodolfo Peter, resuelto en un manuscrito de doce páginas el 20 de junio de 1928.
2.- Plantas y Transmisiones eléctricas a cargo del ingeniero Carlos Luca; calculado y escrito en trece páginas, lo resolvió el 29 de junio de 1928.
3.- Proyecto de máquinas y aparatos eléctricos, a cargo del ingeniero Guillermo A. Keller, Cerrillo lo resolvió en un manuscrito de diez páginas el 2 de julio de 1928.
Había puntajes a favor o en contra del candidato y se elegía por mayoría; Cerrillo se graduó con cuarenta y cinco votos ( o puntos) a favor y ninguno en contra.

Entre 1928 y 1929 Cerrillo ejerció su profesión en la General Electric de la Ciudad de México; por su excelente desempeño profesional es becado por su empresa en 1930 y toma un curso de Prueba de Máquinas, obligatorio para todos los ingenieros recibidos.
En 1931 Cerrillo fue comisionado a los Laboratorios de Investigación de la General Electric en los Estados Unidos, y por su trabajo en ese lugar obtiene el grado de Maestro en Ciencias.

Se le invitó a quedarse en los Estados Unidos haciendo investigaciones en el campo de la ingeniería eléctrica pero, menciona que tuvo algunas dificultades de salud y no se mostró dispuesto a nacionalizarse estadounidense, por lo que optó por regresa a la Ciudad de México, donde es aceptado en 1932 como profesor de medio tiempo en la ESIME

Desde su regreso al país en 1931 y hasta 1934 trabajó de base en la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza [subsidiaria de la Mexican Light and Power Co], a la que renunció cuando recibió se nombramiento como profesor de planta en la ESIME.

El 16 de abril de 1934 el ingeniero Platón Gómez Peña, director de la ESIME ordenó por escrito a Cerrillo que elaborara un programa para la formación de Ingenieros especialistas en comunicaciones eléctricas. Posiblemente el ingeniero ya había pensado en esa posibilidad, porque con ayuda de los ingenieros José T. Schmill y Alfredo Bolaños Jr. envía el proyecto de programa de matemáticas dos días después. Seis días más tarde, el Programa general para el curso de especialización en Comunicaciones Eléctricas ya estaba listo y sobre el escritorio del Director , quien quedó muy complacido con la presteza en el cumplimiento de sus órdenes.

El 10 de enero de 1935 a las seis de la tarde, el ingeniero Fernando Dublán, director de la ESIME (antigua EPIME) se entrevista en sus oficinas de Allende 38 con el Subjefe del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial de la SEP, el ingeniero Carlos Vallejo Márquez y el profesor ingeniero Manuel Cerrillo Valdivia.
”El funcionario de la SEP les leyó un acuerdo del titular de la Secretaría, en el cual se instruía al Ing. Dublán a entregar en el acto, la dirección del plantel al ingeniero Cerrillo.” De este modo se manifestaba en el campo educativo el enfrentamiento político entre Plutarco Elías Calles el antiguo "Jefe Máximo" y el presidente General Lázaro Cárdenas del Río, quien sustituía en posiciones importantes del Estado a los partidarios del antiguo régimen por michoacanos afines a las nuevas tendencias políticas.

Cerrillo tomo posesión y comenzó a actuar de inmediato; una de sus primeras propuestas fue la de crear un posgrado en su institución, del cual ya tenía un anteproyecto por lo que, tan pronto como el 23 de marzo de 1936 “por acuerdo de la Secretaría de Educación Pública se creó la Escuela de Post – graduados anexa a la ESIME, con sede en Allende 38.”

(Continuará)

 

En la Red

GENERAL. Estadísticas de energía en los Estados Unidos
http://www.eia.doe.gov/

Foro

PREGUNTAS O TEMAS QUE LLEGAN AL COLEGIO PARA QUE SEAN COMENTADOS Y ANALIZADOS POR LOS LECTORES

Pregunta Febrero 2007-1
¿Es cierto que se incumple con la norma NOM-001-SEDE-2005 si se aplica teflón líquido al roscado de los conduit dentro de una zona clasificada?
Ing. F. A. V.

 

Pregunta Febrero 2007-2
En tramos continuos de hasta 50 metros de tubo metálico tipo pesado, instalado a la intemperie, ¿qué elementos deben instalarse para reducir los efectos por expansión y contracción de los materiales?
Ing. J.A.G.

Respuesta 2007-2
En marcas Appleton Electric y Crouse Hinds
existen coples de expansión (expansion joints) para ese tipo de tubería. Roberto Ruelas

 

Pregunta Febrero 2007-3
¿Puede dañarse un transformador tipo seco de conexión estrella-estrella de 2000 kVA a causa de un "flujo homopolar"?
Ing. J.L.M.

Respuesta 2007-3
La respuesta es sí. Es una condición que es causada por un suministro eléctrico desbalanceado, tal como el no abrir las tres fases al mismo tiempo, que provoca una excitación de secuencia cero. Esta excitación provoca sobrevoltajes por resonancia y sin  importar la carga, provoca una corriente de tierra (neutro corrido) al neutro de la estrella de alta tensión. El flujo resultante, llamado en inglés homopolar, causa calentamiento excesivo y daño en el transformador. 

En el libro de texto Análisis y Diseño de Sistemas Eléctricos para Plantas Industriales de Irwin Lazar viene explicada superficialmente la situación de la resonancia del transformador con el cable, y en un artículo publicado en Power Tech Proceedings, 2001 IEEE Porto se explica el fenómeno con simulaciones con software. Su título: Consequence of an unbalanced supplying condition on a distribution transformer por Vernieri, J.Z. Barbieri, M.B. Arnera, P.L.

Sin conocer el caso, recomendaría analizar con CFE la causa del problema ya que si no se ha modificado el largo y calibre de los cables del alimentador subterráneo, el transformador de reemplazo de mismas características pudiera sufrir el mismo daño. Roberto Ruelas

 

Pregunta Febrero 2007-4
¿.....cuál es la especificación actualizada de CFE sobre derecho de vía? Gracias Ing. J.G.R.

Respuesta 2007-4
La NRF-014-CFE que se baja de la parte de normatividad de la página de CFE: www.cfe.gob.mx.

Roberto Ruelas

 

Pregunta Febrero 2007-5
¿Dónde puedo conseguir el sellador para bancos de tuberías y para acometidas que pide la División Jalisco de CFE?

Respuesta 2007-5
Deben existir muchos fabricantes, pero los más conocidos son Panduit y 3M. Ojalá nos envíen otras referencias los lectores para cumplir con
la sección 230-8 de la NOM-001-SEDE-2005. En inglés le llaman DUCT SEAL. Roberto Ruelas

 

Pregunta Febrero 2007-6
En un proyecto europeo de tiendas de ropa donde el plafón es corrido y no registrable, ¿qué tipo de canalización para conectar luminarias podemos utilizar que cumpla con la NOM-001-SEDE-2005?  Ings. M. C. y O. A.

Respuesta 2007-6
Tanto en Europa como en América, para ese tipo de plafón se usan los sistemas de alambrado prefabricados que menciona nuestra NOM en el artículo 604 y que algunas cadenas almacenes ya utilizan para conectar sus lámparas tipo HiBay.  Ejemplos de marcas: Lithonia y America Cable Systems. http://www.lithonia.com/products/groups/reloc/Reloc_Brochure.pdf,

http://www.afcweb.com/acs/modularspecs.htm

Roberto Ruelas

 

Pregunta Febrero 2007-7
¿Puedo poner canaleta superficial de plástico
en un proyecto de oficinas de gobierno?¿no está en contra del artículo 518 de la NOM-001-SEDE-2005? Ing. G. R. (editado)

 

 

Publicaciones

 

LIBROS

 

POTENCIA. NOM-001-SEDE-2005 y su PEC. Incluye índice. www.estevezbooks.com De venta en el Colegio.

GENERAL. Directorio de Profesionistas del Estado de Guanajuato.  Sin costo a colegiados en las oficinas del Colegio.

 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 6 de febrero al 28 de febrero inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

 

Fecha 02 de Febrero del 2007.-SECRETARIA DE ECONOMÍA
Patrones nacionales de medición

Fecha 09 de Febrero del 2007.-SECRETARIA DE ENERGÍA
NOTA Aclaratoria al Procedimiento para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-007-ENER-2004, Eficiencia energética en sistemas de alumbrado en edificios no residenciales, publicado el 29 de noviembre de 2006.

Fecha 15 de Febrero del 2007.-SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
CONVOCATORIA PARA LA ACREDITACIÓN Y APROBACIÓN DE ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTO, LABORATORIOS DE ENSAYO Y/O PRUEBA Y UNIDADES DE VERIFICACIÓN, PARA EVALUAR LA CONFORMIDAD DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS EXPEDIDAS POR LA SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
 


"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg14@prodigy.net.mx


PÁGINA PRINCIPAL