En Contacto

No. 108  Vol. 9. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
31 de marzo del 2007

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Roberto Ruelas Gómez Presidente VII Consejo Directivo. CIMEEG
 

Ing. Juan González Flores Presidente VIII Consejo Directivo CIMEA
 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Bolsa de Trabajo

Burradas
Acertijos

Cursos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial

En esta ocasión vamos a comentar a nuestros lectores sobre el caso de una fábrica en construcción en una población del suroeste del país. Esta fábrica es propiedad de empresarios del centro y norte de México, quienes creen que ahí tendrán una buena oportunidad de inversión y para hacer negocios.

Pero la construcción de la fábrica, que no es muy grande, ya tiene meses de atraso, con disgusto de los dueños, por lo que solicitaron una investigación objetiva.

Como resultado de dicha investigación, encontraron que los contratistas decidieron que era correcto utilizar supervisión y mano de obra del lugar, pues es mucha la mano de obra disponible en el lugar.

Pero por otro lado, descubrieron que con motivo de las fiestas de fin de año y del Santo Patrono del lugar, los trabajadores simplemente no se presentaron semanas a trabajar. Además se encontraron prácticas dilatorias en el propio trabajo, tales como dejar las herramientas en un lugar muy alejado del sitio de utilización, con gran pérdida de tiempo, esfuerzo y productividad. Se encontró que esta práctica dilatoria era para alargar el tiempo de construcción, y tener empleo por más tiempo, ante la falta de otras oportunidades.

La decisión tomada finalmente fue, llevar la supervisión del lugar de origen de los contratistas principales, a un alto costo. Pero aumentaron mucho los problemas de armonía en el trabajo, sin mejorar la productividad. Ahora están también llevando la obra de mano, comenzando por la más especializada.

Dicen los contratistas que la actitud de estos trabajadores contrasta grandemente con la de otras partes del país, que se esmeran en hacer bien su trabajo para que los nombren "cabo de cuadrilla" y posteriormente llegar a ser supervisor. Que buscan la forma de quedarse con trabajo permanente al terminar la construcción de la fábrica y entrar ésta en operación.
 

Al respecto podemos citar muchos otros ejemplos de Colegas que se han enfrentando a situaciones donde nada parece marchar bien en construcción hasta que mandan a "los de fuera".  Con el acercamiento que está teniendo lugar entre el Colegio (CIMEEG) y la Cámara de la Construcción (CMIC) queremos poner un granito de arena para lograr que todos ganemos al ver las cosas desde un punto de vista más amplio e incluyente.

Para concluir, nos preguntamos cómo hacerles ver a  aquellos trabajadores la relación que hay de su trabajo actual con su trabajo futuro, el de sus hijos, y en general el de sus comunidades. ¿Será trabajo de un Ingeniero?

Roberto Ruelas

 

Enseñanza de la Ingeniería

LA PUNTUALIDAD.

Hace algunos días tuvimos el gusto de asistir a una conferencia dada por un eminente ingeniero de Brasil, que estaba programada para las 18 horas, con una duración de dos horas, incluyendo un tiempo de veinte minutos para preguntas y respuestas, al final.

Pero al dar las 18 horas de ese día, solo éramos dos las personas que estábamos en el salón, con gran contrariedad de los organizadores. Como era de esperarse, no hubo más remedio que empezar la sesión tarde, esperando una mayor audiencia. Por fin, como a las 18h 30 m se pensó que ya se tenía como la mitad de la audiencia esperada, y empezó la sesión. Como es de esperar, el conferencista estaba muy contrariado.

Los asistentes continuaron llegando, y hubo dos que llegaron un poco después de las 19 horas. Ante esto, el conferencista suspendió la plática hasta que se sentaron, dijo algo, y continuó hasta terminar.

Después de la conferencia, y como es costumbre en estos casos, acompañamos al conferencista por un muy buen rato. Nos comentó que en su experiencia somos los mexicanos los más impuntuales y faltos de cortesía. Comentó que en nuestro país al llegar la hora de un evento solamente entre un 5 y un 10 % de los asistentes están en su lugar, lo que confirmamos horas antes, mientras que en el extranjero, ya están en su lugar entre un 90 y 95 por ciento y el resto, y lo dijo con cierta sorna, son mexicanos o personas educadas en México.

Haciendo un poco de reflexión, nosotros hemos llegado a la conclusión de que esto se debe que en nuestras escuelas no se exige puntualidad, con algunas excepciones honrosas. En muchas escuelas, las clases tienen inclusive una "tolerancia" de diez o quince minutos para entrar, pero no se dice a qué hora realmente empieza la clase.

En las universidades nos consta que hay maestros que no pasan lista y que todos los alumnos tienen asistencia; que permiten que el alumno entre a clase mucho después de la hora; y que entre o salga en cualquier momento, sin ningún respeto para los asistentes.  ¡Y decimos que enseñamos valores para la vida!

Ustedes, Colegas académicos, tienen la palabra y una mejor opinión al respecto.

Ingeniería Mecánica

FABRICACIÓN DE PROTOTIPOS.
 

Desde hace algún tiempo hemos observado que cada día hay más empresas dedicadas a la fabricación de prototipos, entendidos como la producción de productos mecánicos que servirán para verificar el funcionamiento de otras partes de un sistema. Esto se está usando en las empresas que necesitan sacar al mercado algún producto y que prefieren que otras empresas, generalmente mas pequeñas, les hagan el prototipo.  Desde el punto de vista de la ingeniería mecánica, existen varios procedimientos, desde los más elementales usados desde hace años, hasta los mas modernos, dependiendo del material a usar.

 

Dentro de los conocidos en metal, podemos enumerar el maquinado en máquinas elementales, hasta las máquinas de control numérico; El maquinado de piezas con la adición posterior de metal por soldado y nuevamente maquinado; Por la adición de metal en polvo y maquinado; El troquelado; El cortado por láser; El cortado por agua a muy alta presión; La inyección del metal fundido a alta presión; El centrifugado del metal fundido; El tradicional fundido en arena y ahora en molde de plástico; y el más reciente de fusión con chorro de electrones,   entre otros.

 

Para los prototipos en plástico, también se tienen varios procedimientos: Moldeo a presión o en centrífuga; El termoformado; El soplado; El troquelado, El soldado ultrasónico; El extruído; El curado por láser, El laminado de materiales compuestos; y los mas modernos como Estereolitografía en resina líquida; El curado por láser selectivo, o capa por capa; Impreso por capas en 3D; Moldeo por chorro de fotopolímero; El moldeo de capa por capa, entre los más conocidos.

 

Pero nuestra pregunta es: ¿Cuál de los procedimientos, enumerados o no, estamos los ingenieros mecánicos listos para la fabricación de prototipos en nuestro trabajo, o en nuestra propia empresa? Creemos que la fabricación de prototipos fuera de las grandes empresas pronto llegará a ser común en México, y debemos estar preparados.

 

Ingeniería Eléctrica

 

NUEVAS PLANTAS NUCLEARES

 

En pasados números escribimos sobre la posibilidad de un regreso, con nuevos diseños de la generación eléctrica de origen nuclear.  Ahora hemos recibido información que parece confirmarlo.

 

La información nos dice que Westinghouse Electric Co. una empresa del grupo Toshiba, en consorcio con The Shaw Group, Inc, con fecha primero de marzo han firmado  negociaciones con China State Nuclear Power Technology (SNPTC) para proporcionar plantas nucleares a China, después de dos años de análisis de todas las proposiciones recibidas.

 

Serán cuatro las plantas generadoras nucleares a proporcionar, del tipo AP1000 de reactor de agua a presión, (PWR) rediseñadas recientemente, y serán las primeras de este tipo en China. La construcción real empezará en el año 2008 y se espera tenerlas en operación para el año 2012, en los  lugares denominados Sanmen y Haiyang

 

 

 

¿ES PELIGROSO NUESTRO TRABAJO?

 

En relación a esta sección en el número anterior, en que comentábamos lo dicho en una reunión en Guadalajara, hemos recibido muchos correos electrónicos. Hemos escogido los siguientes (editados):

 

"" Mucho se critica a las Universidades de cómo nos enseñan...  ...mi comentario es si alguno de ustedes sabe en qué Universidad se enseña Seguridad Industrial, especialmente a los futuros Ingenieros Electricistas...   ... Los maestros nunca han trabajado en el campo y temen ir al laboratorio"""

  

Y una muy fuerte para nosotros:  ""Como los Ingenieros jóvenes no tienen ninguna preparación en el aspecto de seguridad, y no todos trabajan en el campo. Corresponde a los Colegios de Ingenieros organizar cursos, tal vez en conjunto con la Secretaría del Trabajo, como una campaña para mostrar lo peligroso del trabajo con electricidad, en una campaña permanente"".

 

 

Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

 

EL SOLITON.

 

Bueno, cuando nosotros vimos por  primera vez esta palabra, creímos que se trataba de la aplicación de una nueva partícula del átomo recién descubierta. Pero al investigar un poco más, bueno, simplemente estábamos equivocados. Nos hemos encontrado la siguiente definición con un poco de historia:

 

""Un solitón es una onda solitaria que se propaga sin deformarse en un medio no lineal. Se encuentra en fenómenos físicos como solución a ecuaciones diferenciales no lineales"". Su descubrimiento probable es por 1834, en que el ingeniero naval escocés Scott Russell al observar a unos caballos jalaban un barco por el Edinburgh Union Canal, en aguas tranquilas, cuando súbitamente la cuerda se tensó bruscamente. La onda provocada por la proa del barco, viajó a lo largo del canal sin que se apreciara cambio alguno en su forma. El Sr. Russell siguió la onda a caballo por algunos kilómetros, sin observar distorsión. Este extraño comportamiento lo hizo hacer algunos experimentos.

 

Al dar a conocer sus experimentos y sus observaciones, el Sr. Russell provocó que otros investigadores hicieran lo propio, hasta que en 1895 los Srs. Korteweg y DeVries propusieron una ecuación no lineal que modelaba esa onda de pulso. que ahora se conoce como ecuación "KdV".

 

Fue hasta 1965 cuando los Srs. Zabusky y Kruskal, con la ayuda de computadoras analizaron el fenómeno, encontrando además, a) que la velocidad de propagación depende de su amplitud, b) que cuando dos ondas de soliton colisionan, interactúan fuertemente en amplitud, tal que c) después recobran sus formas originales, pero con cambio de fase. Para hacer notar la naturaleza casi de partículas de estas ondas, propusieron llamarlas "soliton", que es como ahora se les conoce, con aplicaciones en la dispersión de una onda en cualquier medio.

 

La aplicación inmediata de estas ondas no sinusoidales, fue en el radar en ondas caóticas utilizando solitones, con análisis de la onda reflejada. En la actualidad ya se tienen generadores de solitones, a los que se les añade una señal de información para ser transmitidas. En el extremo receptor, se ha logrado sincronizar un receptor a esta señal, para después obtener la información.

 

"""El uso de solitones fue propuesto en 1973 por Akira Hasegawa, de los laboratorios Bell de la empresa AT&T, para mejorar el rendimiento de las transmisiones en las redes ópticas de telecomunicaciones. En 1988 Linn Mollenauer y su equipo transmitieron solitones a más de 4.000 Km. usando el efecto Raman (nombre de un científico indio que describió una forma de amplificar las señales en una fibra óptica). En 1991, también en los Bell Labs, un equipo transmitió solitones a más de 14.000 Km. utilizando amplificadores de Erbio.

En 1998 Thierry Georges y su equipo del centro de investigación y desarrollo de France Télécom combinaron solitones de longitudes de onda diferentes para realizar una transmisión a razón superior a 1 terabit por segundo (1.000.000.000.000 bits / segundo).

En 2001 los solitones encontraron una aplicación práctica con el primer equipo de telecomunicaciones, que los utilizaba para transporte de tráfico real de señales sobre una red comercial""".
 

Es interesante hacer notar que las señales no sinusoidales, de naturaleza caótica, en el rango de los THz se ha encontrado son semejantes a las de nuestro sistema nervioso.

 

Una representación gráfica de los solitones puede verse en el sitio de red en segundo término.


http://es.wikipedia.org/wiki/Solit%C3%B3n
http://fisica.udea.edu.co/~mpaez/Soliton.html

Donhee Ham, et al, Ordered and Chaotic Electrical Solitons: Communication perspectives.-  IEEE Communications Magazine, Diciembre del 2006, Vol. 44 No. 12, p. 126-134.

 

 

 

Contratistas

CANALETAS SUPERFICIALES EN OFICINAS

Pregunta Febrero 2007-7
¿Puedo poner canaleta superficial de plástico en un proyecto de oficinas de gobierno?¿no está en contra del artículo 518 de la NOM-001-SEDE-2005? Ing. G. R. (editado)
 
Respuesta # 1
Se puede comentar lo siguiente:
 
El articulo 518 de la NOM-001-SEDE-2005 se refiere a Lugares de Reunión entendidos estos como inmuebles diseñados o previstos para reuniones de 100 o mas personas, y dentro de los ejemplos se anotan: Auditorios, Bares, Cantinas, Gimnasios, Iglesias, Teatros, Cines, etc. Pero se entiende que son áreas comunes para 100 o mas personas.
 
En un edificio de oficinas, si es una área común dividida en cubículos, en un Auditorio, o quizás en el área de recepción de la oficina, ahí se espera que si se encuentren mas de 100 personas y se aplicaría el Art. 518, pero en oficinas independientes, donde la ocupación de cada oficina sea poca, ahí no se consideraría Lugar de Reunión por lo que no aplicaría.
 
Y la sección 518-4 de la referida NOM, señala los métodos de alambrado permitidos en Lugares de Reunión como canalizaciones metálicas, o canalizaciones no metálicas embebidas en concreto.
 
En conclusión, dependiendo del tipo de inmueble, oficinas comunes u oficinas independientes, Áreas de recepción, etc., podrían ser o no Lugar de Reunión  y por ende aplicar o no el articulo 518 de la NOM. 
Rafael Sánchez Estrada

 

 

Respuesta # 2

El artículo 518 no menciona a las canaletas superficiales tipo Panduit como método de canalización aprobado para lugares de reunión, llamados anteriormente de concentración pública. 

Por otra parte, en el Handbook del NEC 2005, página 801 menciona explícitamente que el artículo 518 no aplica a los edificios de oficinas, aunque sí aplica a los salones, restaurantes y similares que estén dentro de esos edificios, si son diseñados para 100 o más personas.

 

Y hay que hacer notar que la sección 300-11a de la NOM-001-SEDE-2005 dice que las canalizaciones deben estar firmemente sujetas a su lugar y el catálogo de la marca Panduit de canaletas superficiales aclara que las canaletas con pegamento son para uso únicamente en cables de telecomunicaciones, no en cables de energía.

 

Comunicación telefónica de Gerardo Rubí Olivera - CIME MORELOS

 

Normatividad


UV-CONAE

Las unidades de verificación de las normas oficiales de eficiencia energética NOM-007-ENER-2004 y NOM-013-ENER-2004, a partir del día de mañana, tendrán que informar a la CONAE de su actuación en los nuevos formatos. Formatos que aparecieron en noviembre pasado dentro del PEC correspondiente. 

Noticias Cortas

 

CURSO DE CABLES DE POTENCIA

 

En el mes de Febrero, el Ing. Armando Ríos Cosío nos compartió sus enormes conocimientos sobre cables de energía en un curso de dos días organizado por el CIMEEG, AC. 


REUNIÓN DE COLEGIADOS

 

El martes 6 de marzo se tuvo una reunión general de Colegiados en las Instalaciones del Grupo Schneider para revisar el Reglamento de Alumbrado Público del municipio de León, para dar llevar las propuestas de mejora a la Presidencia Municipal.

 

 

Bolsa de Trabajo

 

INGENIEROS EN SEGURIDAD

 

Los Ingenieros Industriales tienen una gran oportunidad de trabajo con la desregulación que pretende hacer la Secretaría del Trabajo y Prevención Social < www.stps.gob.mx > mediante las Unidades de Verificación de las Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad en los Centros de Trabajo.

¡Burradas!

 

En ocasiones es conveniente saber, y en su caso mejor preguntar, porqué se hicieron las cosas así. En esta ocasión presentamos la foto de una instalación nueva de un transformador de 13.2 KV a 220 / 127 volts, en que se muestra la solera  para sujetar las terminales secundarias, que no se usa.
  

Hace ya algún tiempo, y después de casi cien años de usarse los transformadores en postes, alguien se dio cuenta que, cuando no se da mantenimiento, las terminales secundarias tienden a aflojarse y en ocasiones hasta se salen de su conector, causando daños. Como solución, propuso la instalación de una solera de sujeción, para que el liniero instalador las amarrara. 

 

Acertijos

Respuesta al problema de las esferas:

Sean D1 y D2 los diámetros de las esferas grande y chica, respectivamente, y V1 y V2 sus volúmenes.  Si recordamos que la fórmula para el volumen de una esfera es   V  =  π D³ / 6  =  0,5236 D³,  debemos tener

 

   V1  = 0,5236 D1³,      y    V2  =  0,5236 D2³,  su relación, ya simplificada es:

 

  V1  /  V2  =  (D1 7 D2) ³,  y sustituyendo:    V1 / V2  =  (1 /  0,5 )³   o bien:

 

  V1   / V2  =  8.  o sea, el volumen de la esfera grande es 8 veces el de la esfera pequeña.

 

Nota: Se hace notar que la relación entre volúmenes de dos figuras semejantes, siempre será la relación entre dos mediciones semejantes respectivamente, a la tercera potencia.

 

Nuevo Problema:
Se dice que la mayor parte de nosotros tenemos problema al pensar en cantidades muy pequeñas o muy grandes. No sabemos si alguien lo haya comprobado, pero proponemos hacer un ejercicio a la memoria sobre cantidades muy grandes pero que son de uso común:

Se sabe que en promedio se pueden consumir del orden de 300 litros de agua por día por habitante sobre la tierra, y somos unos seis mil millones de habitantes.   Por otro lado, el agua que existe en la tierra es de unos mil quinientos millones de kilómetros cúbicos. Si el agua realmente se consumiera o sea desapareciera y toda fuera potable, ¿Cuántos días nos duraría toda el agua existente?

 

Eventos

ASAMBLEA GENERAL

El viernes 27 de abril tendrá lugar la Asamblea Ordinaria del CIMEEG, AC.  La convocatoria será enviada en este mes. ¡Esperamos tu asistencia para planear los eventos del próximo año!

 

 

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Abr 16-20, 2007.- CURSO: ANÁLISIS DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS EN SISTEMAS INDUSTRIALES utilizando el software SKM Power Tools v5.02. Sala de Capacitación Schneider. León, Gto. ricardo.romero@ mx.schneider-electric.com

Abr 28, 2007.- CURSO/TALLER: Cortocircuito y Coordinación de Protecciones para cumplir con el PEC de la NOM-001-SEDE-2005. Instructor: Roberto Ruelas Gómez.CIMEEG. Hotel León, Gto. cimeeg14@prodigy.net.mx

May 17, 2007.- CURSO TUTORIAL: Calidad de la energía, equipos de monitoreo y compensación de potencia reactiva en redes industriales modernas. Instructores: Santiago Barcón y otros ingenieros de Arteche INELAP SA de CV. Hotel La Estancia. León, Gto. Elektron SA tel. (477) 7780252

May 17-18, 2007.- CURSO: Protección de Transformadores y Generadores. Instructor: Juan Gers, PhD

Capítulo Potencia IEEE Sección Morelos. http://www.pesmorelos.org

Jun 6-8, 2007.- ISA EXPO CONTROL. Centro Banamex, México, D.F. www.isaexpocontrol.com

Jun, 2007.- CURSO: PROMOTORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. Instructores de FIDE. LAPEM, Irapuato, Gto.  CIMEEEG (Irapuato) y CIMEEG (León) cimeeg14@prodigy.net.mx

 
Historia de la Ingeniería
 

BIOGRAFÍA DE MANUEL CERRILLO VALDIVIA

NOTA: Estamos presentando la segunda de tres partes, de la biografía del Sr. Ingeniero Manuel Cerrillo Valdivia, quien fue profesor y director de la ESIME, creador de los postgrados en ingeniería, fundador del Instituto Politécnico Nacional, y del CINVESTAV, que consideramos de importancia para el conocimiento de nuestra profesión, la incluiremos íntegra, con dos aclaraciones que hemos puesto entre corchetes cuadrados.

Esta biografía la hemos encontrado en la pagina de Internet de Sociedad Mexicana, Universidades y Cultura. http://www.geomundos.com/sociedad/universidades/. Su autor es el Sr. Álvaro Marín Marín, de la Universidad Pedagógica Nacional de México, a quien corresponden todos los créditos.
 


Manuel Cerrillo Valdivia, revolucionario de la ingeniería mexicana del siglo XX
Por Álvaro Marín Marín, Universidad Pedagógica Nacional de México,

(Segunda de tres partes).  (Primera Parte)

La historia de la ESIME publicada en la red politécnica dice que el 14 de abril de 1936, una comisión mixta nombrada por la ESIME, integrada por los Ingenieros León Ávalos Vez y Eugenio D. Alemán profesores de la ESIME y los ingenieros Juan Guillermo Villasana, Ángel Calvo y Juan R. Brelivet, de los Talleres de Construcciones Aeronáuticas, los dos primeros graduados en la Escuela Nacional Superior de Construcciones Aeronáuticas de Francia, analizaron y propusieron al ingeniero Manuel Cerrillo Valdivia, director de la ESIME, el establecimiento de la carrera de Ingeniero en Aeronáutica como parte de los estudios de postgrado. Esta carrera inicio con un plan de dos años como una continuación de la carrera de Ingeniero Mecánico. El Ing. Cerrillo, a su vez, elevó la propuesta oficialmente al Secretario de Educación Pública, Ing. Gonzalo Vázquez Vela. El 16 de marzo de 1937 se aprobaron los planes y programas de estudio para las carreras de la ESIME, siendo éstas: Ingeniero en Aeronáutica, Ingeniero Mecánico, Ingeniero Electricista e Ingeniero en Comunicaciones Eléctricas y Electrónica. Además de postgrados en varias ramas y cursos de matemáticas superiores.

El 23 de abril de ese mismo año se lleva a cabo la inauguración de los cursos de ingenieros mecánicos electricistas posgraduados en el Palacio de Bellas Artes, ceremonia presidida por el Secretario de Educación Pública, Lic. Gonzalo Vázquez Vela.

Con un gran dinamismo, el 14 de julio de 1936, el ingeniero Cerrillo propuso la creación del Instituto de Investigaciones Técnico Económicas de la ESIME . El Instituto... tenía la finalidad de elaborar propuestas que demostraran la viabilidad de la administración de la industria eléctrica por el Estado nacional mexicano . El instituto fue autorizado y comenzó a funcionar a toda prisa para crear el proyecto que posiblemente sirvió de base a la nacionalización de la industria eléctrica del año siguiente. [Creación de la Comisión Federal de Electricidad y posterior nacionalización de la industria].

Como quedó asentado en el Boletín del Archivo Histórico de la ESIME, el 23 de agosto de 1937, el Doctor Manuel Sandoval Vallarta entonces profesor del MIT escribió una invitación al Doctor Juan de Dios Bátiz, Director General del IPN para que envíe estudiantes becados a Boston.

El 31 de agosto de 1937 renunció Cerrillo a la dirección de la ESIME, posiblemente como consecuencia de la invitación de Sandoval Vallarta a Bátiz. “El Ing. Cerrillo estuvo al frente de la Escuela por espacio de 31 meses con 21 días; del 10 de enero de 1935 al 31 de agosto de 1937”. No tengo información de lo que hizo desde esta fecha hasta su nombramiento como Director General del IPN, pero es posible que viajara a Boston, Estados Unidos, para iniciar los contactos que aprovecharía más adelante.

Director general del Instituto Politécnico Nacional en 1939, Cerrillo Valdivia renunció al año siguiente para iniciar los cursos de Ph.D. que lo llevarían a doctorarse en Ingeniería Eléctrica en el MIT (Massachussets Institute of Technology) en 1947, con una tesis titulada Transient phenomena in wave guides ; su asesor fue el físico L.J. Chu. Otro de sus lectores fue el profesor Guillermin; sus revisores fueron los profesores Stratton, Hazen, Wiener y Gardner. /span> Agradece al profesor Brillouin “for his careful checks on some mathematical steps”.

La Doctora Quintanilla afirma que Cerrillo volvió a México en 1941 “convencido de que la creación intelectual puede prescindir de grandes laboratorios y aparatos costosos, pero requiere un grupo de seres templados en el trabajo cotidiano y la inspiración” .

Es posible que Cerrillo estuviera sólo dos años en el MIT y volviera a supervisar sus asuntos en México; puede ser que este hombre de treinta y cinco años, ya tuviera esposa y al menos un chiquillo a quien cuidar. Esto es muy probable porque, en 1958 el ingeniero en Comunicaciones Manuel Cerrillo Lichter, hijo de Cerrillo Valdivia, ayudó a fundar el Canal 11 de Televisión como circuito interno y lo instaló en la vieja ESIME, ubicada en Allende 38. Suponiendo que el hijo fuera un digno heredero de los talentos de su padre, podemos calcularle veinticinco años entonces, por lo que tendría ocho en 1941. En el aspecto laboral, la plaza de Cerrillo Valdivia era de confianza, por lo que también tendría que mantener vivas sus relaciones con colegas y superiores.

Manuel Cerrillo era muy creativo y no estuvo desocupado durante su estancia en México, estudió las centellas o bolas de fuego en el entonces lejano Ajusco, en el contenido de la teoría electromagnética clásica en 1942; publicó sus resultados en español en el anuario de la Comisión Nacional para la Investigación Científica pero, el Doctor Onofre Rojo dice que nadie hizo caso de sus reflexiones hasta que, en 1965, el físico ruso Piotr Kapitza hizo una aportación similar en Dokl. Akad. Nauk 3, bajo el título “Sobre la naturaleza del rayo esférico”, en un trabajo en lengua rusa publicado prontamente en inglés. El profesor Rojo aprovecha para lamentar la poca difusión de la ciencia en español.

 Parece que Cerrillo salió hacia los Estados Unidos nuevamente en 1942 y regresó a México el 26 de Abril de 1943, pues existe una nota enviada al ingeniero León Ávalos y Vez, director de la ESIME, donde el ingeniero Cerrillo, recién llegado del MIT, proponía la reorganización de la Escuela de Post – graduados para que pudiera otorgar grados de Maestro en Ciencias y Doctor en Ingeniería, ideas posiblemente muy acordes a lo que había observado en Boston. En 1944 presidió la Comisión Impulsora y Coordinadora de Investigación Científica donde estudiaba los carretes Tesla en la aceleración de partículas; impartió en la Escuela Superior de  Ingeniería Mecánica, en 1945, las materias de electricidad, teoría de la radiación y antenas. Por lo que puedo deducir de su tesis de Doctorado, tanto sus experimentos mexicanos como las asignaturas que impartió en la ESIME estaban directamente relacionadas con su trabajo en Massachussets, ya que su tesis de grado es un reporte de investigación sobre la propagación de las ondas electromagnéticas en cilindros metálicos vacíos, lo que generaba tres tipos de ondas diferentes que pudieron analizarse con las ecuaciones de Maxwell.

 En 1946 volvió al MIT a terminar los cursos de titulación, siendo designado al mismo tiempo que se graduaba en junio de 1947, miembro del Cuerpo de Investigaciones de Electrónica y Radar de este Instituto. Ingresó así a un selecto y multinacional cuerpo de científicos dedicados a desarrollar radares y sonares para la industria militar estadounidense. Esta parte de su vida no es muy conocida y sus amigos politécnicos la mencionan como “clasificada” con comillas, posiblemente para darle una apariencia chusca a una decisión política delicada.

A este respecto la doctora Quintanilla afirma “Manuel Cerrillo volvió al MIT donde sobrevivió la guerra fría sin hacerse ciudadano de Estados Unidos e intensificó sus labores como investigador en proyectos clasificados como secretos por su conexión con el desarrollo de los radares submarinos. Si bien nadie en México lo denunció públicamente por ello ni lo juzgó de forma abierta, si se creó un flujo de opinión desfavorable sobre su persona”.

En 1950 se creó una plaza de Investigador A en el IPN para Cerrillo, pero éste no aceptó por sus compromisos de investigación en el MIT. Es posible que por estos años, Cerrillo experimentara por primera vez en la historia de la ciencia con técnicas de scanner o barrido electro – óptico en Boston. Como lo atestigua el doctor Marcos Moshinsky.

En una monografía de ANUIES se dice que los estudios del Ingeniero Cerrillo, junto con los trabajos de Erick Walstein y Walter Cross Buchanan, sentaron las bases para el desarrollo de las telecomunicaciones nacionales. Esto es cierto no sólo en lo que respecta a los productos de la investigación científica del ingeniero, sino también a su labor como educador de cuadros técnicos de alto nivel, pues entre sus alumnos estuvieron ingenieros/administradores/políticos  como don Eugenio Méndez Docurro y Víctor Bravo Ahuja e Ingenieros/constructores/académicos como dos Jorge Suárez Díaz.

La Doctora Quintanilla relata la estrecha colaboración de Cerrillo con su antiguo alumno Méndez Docurro, quien entre 1953 y 1959 fue Director de Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y pedía a su profesor dictámenes sobre asuntos tan disímbolos como “la instalación de radares norteamericanos en Baja California”, “programas de intercambio académico con el MIT”, o “proyectos de investigación tecnológica para el desarrollo de áreas estratégicas”.

Durante su estancia en el IPN como funcionario, Cerrillo había hecho dos intentos para crear una escuela de Postgraduados que no sobrevivió a sus ausencias, era un proyecto demasiado personal que no logró arraigar institucionalmente.

(Continuará).

En la Red

POTENCIA. Cursos gratuitos en línea sobre cables de aluminio
http://www.cable.alcan.com/electrical-university/electrical-school.htm

ENERGIA. Notas en español sobre Ahorro de Energía de fuentes gubernamentales estadounidenses.
http://www.ase.org/section/topic/enespanol/

 

Foro

PREGUNTAS O TEMAS QUE LLEGAN AL COLEGIO PARA QUE SEAN COMENTADOS

 

Respuesta Febrero 2007-1

De acuerdo con la sección 300-6a de la NOM-001-SEDE-2005 no se permite compuesto alguno en las roscas de los tubos, a no ser que sea un compuesto aprobado e identificado como eléctricamente conductivo. Y, el teflón no es precisamente conductor eléctrico. Roberto Ruelas  -

 

Pregunta Marzo 2007-1

¿Qué norma puedo consultar para definir si un superposte de alumbrado de 30 m de altura colocado en una ciudad requiere o no luces de obstrucción? Porque no lo he encontrado en la norma de aeropuertos ni de aeronáutica civil, y me preocupa porque no tan solo tenemos superpostes de alumbrado en las ciudades, sino también tenemos superpostes con líneas de subtransmisión de esa o más altura. Roberto Ruelas  -

 

Pregunta Marzo 2007-2

¿Podría ser sancionado un municipio por no cumplir la NOM-013-ENER-2004 al colocar luminarias en exceso en banquetas (foto) y en postes a ambos lados de un bulevar de primer orden...?....¿...Y, por la sección 930-6 de la NOM-001-SEDE?  Ing. M. A. J. Irapuato, Gto.

 

 

Publicaciones

 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 1 de marzo al 1 de marzo, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

 

Fecha 01 de Marzo del 2007.-SECRETARIA DE ECONOMÍA
Acuerdo por el que se fija el precio máximo para el gas licuado de petróleo al usuario final correspondiente al mes de marzo de 2007
Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-Y-344-SCFI-2007, NMX-Y-345-SCFI-2007, NMX-Y-346-SCFI-2007 y NMX-Y-347-SCFI-2007
Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-AA-135-SCFI-2007, NMX-AA-136-SCFI-2007, NMX-AA-137-SCFI-2007, NMX-AA-140-SCFI-2007 y NMX-AA-141-SCFI-2007
Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-J-517-ANCE-2006, NMX-J-520-ANCE-2006, NMX-J-556-ANCE-2006, NMX-J-565/5-ANCE-2006, NMX-J-580/1-ANCE-2006 y NMX-J-586-ANCE-2006
Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-J-573-ANCE-CNCP-2006


Fecha 02 de Marzo del 2007.-SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Norma Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, Que establece criterios para determinar las concentraciones de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio


Fecha 21 de Marzo del 2007.-SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Respuestas a los comentarios de la consulta pública del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición, publicado el 4 de julio de 2006


"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37370 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg14@prodigy.net.mx


PÁGINA PRINCIPAL