En Contacto

No. 109  Vol. 10. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
30 de abril del 2007

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Roberto Ruelas Gómez Presidente VII Consejo Directivo. CIMEEG
 

Ing. Juan González Flores Presidente VIII Consejo Directivo CIMEA
 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Bolsa de Trabajo

Burradas
Acertijos

Eventos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial

¡QUÉ NOS PASA...!

Hemos recibido en nuestra redacción una copia de un número reciente de IEEE Transactions on Industry Applications, en que el Cuerpo Directivo de la Sociedad y los Redactores de la revista dan las gracias a todos aquellos Ingenieros que actualmente, en forma voluntaria, colaboran en la revisión de los artículos que se presentan. Como ustedes recordarán, esta publicación es una de las mejores, a nivel mundial, sobre la aplicación industrial de la Ingeniería Eléctrica, con un nivel técnico muy elevado.

Las gracias las dan en forma nominal, por Comité y Departamento en el que se colabora. Son un total de 644 Ingenieros que, repetimos,  colaboran en forma voluntaria.

Nosotros nos tomamos la libertad de investigar en que países residen cada uno de los colaboradores. He aquí lo que encontramos:

Estados Unidos: 416;  Canadá: 40;   Italia 30;  Japón 29;  Francia 19;  Inglaterra 15;  Alemania 11;  Brasil 10;  China y Corea del Sur 7;  Irán, Dinamarca y Australia 6; Portugal, Singapur, Suiza y España 5; África del Sur, Suecia, Taiwán, Holanda, Bélgica, India  y Chile 4; Turquía 3;  Austria, Rumania, Grecia, Egipto, Israel, Túnez, Rep. Checa, Lituania, Polonia y Finlandia uno cada uno.

Si observamos los números mostrados arriba, notaremos lo que ya esperábamos:  Que los Ingenieros de los países que consideramos más desarrollados contribuyen y participan más en el desarrollo de las ciencias y la tecnología.

Pero también nos hace pensar si tendremos en México Ingenieros Mecánicos y Electricistas capaces de, cuando menos,  colaborar a nivel mundial. De decir "Señores aquí estoy y de acuerdo con mis conocimientos, que considero de nivel adecuado, colaborar en la revisión de artículos que interesan a  mi profesión".

Ahora hablemos del futuro y en firme: ¿Qué podemos hacer para que los Ingenieros en México colaboren en las asociaciones del gremio para el bien de todos?.  Esto es notorio en nuestro Colegio, en que solamente unos cuantos Ingenieros, casi siempre los mismos, colaboran con artículos, con ideas y sugerencias, con críticas, y porque no... con una que otra "burrada". Esperamos sus comentarios.

 

Enseñanza de la Ingeniería
 

SISTEMA DE MEDIDAS SI.

Es ampliamente conocido por nosotros los Ingenieros, que en México por  Norma usamos el sistema de medidas SI. Sin embargo, por inercia mental, o como quieran llamarlo, en muchas ocasiones preferimos usar otros sistemas, aunque también en ocasiones causen confusión.

Como ejemplo, hemos observado que en muchas fábricas miden la presión en otras unidades, y no hacen nada los Ingenieros que allí trabajan para corregir este problema.  Así vemos que miden la presión de fluidos en unidades:  Bars, milibars, microbars, centímetros de agua, milímetros de agua, centímetros de mercurio, milímetros de mercurio, torr o micrón, pulgadas de agua, pulgadas de mercurio, atmósferas, psia, psig,  kg por centímetro cuadrado, libras por pulgada cuadrada, etc. etc. y pudiéramos escribir, con sus prefijos para formar múltiplos y submúltiplos, otras tantas "unidades".

De acuerdo con la NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida, la unidad de presión en México es el "Pascal", con símbolo Pa,  expresada en otras unidades como N/m²,  (de intención no mencionada arriba),y usar los prefijos, también de norma, cuando la cantidad a medir sea muy grande o muy pequeña. 

Somos de la opinión que corresponde a las Instituciones de Educación Superior insistir ante los alumnos el uso de las unidades correctas, para que en un futuro podamos hablar en los mismos términos. Por otro lado, es también nuestra opinión que corresponde a nosotros los Ingenieros insistir en que en toda instalación nueva los aparatos de medida, y los instructivos correspondientes tengan unidades de acuerdo con nuestras normas. Para las instalaciones existentes, analizar la posibilidad de hacer el cambio de unidades medidas a las ordenadas por la Norma.

Creemos que no es excesivamente grande el problema, pues al revisar los catálogos de instrumentos, hemos observado que la mayoría de los fabricantes aceptan pedidos para que sus carátulas ya vengan marcadas de fábrica correctamente.

 

Ingeniería Mecánica

FABRICACIÓN DE PROTOTIPOS.
 

En nuestro número anterior, No. 108 correspondiente a  de Marzo 2007, en esta misma sección escribimos sobre la creciente industria de la fabricación de prototipos, y enumeramos algunos procesos utilizados.

 

Hemos recibido el siguiente comentario, editado, y que nos ha parecido interesante:

""En la actualidad las empresas grandes de productos, tales como fabricantes de teléfonos celulares, reproductoras de discos compactos, etc., solo diseñan y patentan lo fundamental de sus productos. Las cajas y soportes, ya no los diseñan, sino solo especifican las condiciones requeridas en material, desempeño, ambiente, color, etc. y las empresas fabricantes de prototipos con un departamento de ingeniería, proponen su solución.""

 

""Por otro lado, para otros productos, tales como componentes de máquinas, las empresas grandes también contratan con las que hacen los prototipos, el método de fabricación y acabados de la pieza final."" ""Estas piezas podrán fabricarlas en sus propios talleres o bien maquilarlas en las empresas expertas en el manejo de los materiales propuestos.""

 

Nuestro comentario es:  parece ser que la tendencia es que las empresas más grandes sean únicamente ensambladoras de partes hechas en empresas mas pequeñas, que se convierten en proveedoras. Creemos que esta es una oportunidad más de trabajo para nuestros ingenieros mecánicos.

 

  

 

ESPECIALIDAD DE LA INGENIERÍA MECÁNICA.

 

Desde hace tiempo nos hemos dado cuenta de la evolución que ha tenido la ingeniería mecánica, con motivo de los nuevos procesos de ensamble que utilizan las grandes empresas. Un ejemplo lo tenemos en la fabricación de prototipos, comentado arriba. Pero ahora comentaremos sobre el Ingeniero Mecánico, encargado de diseño virtual.

 

Con anterioridad las empresas en general estaban integradas verticalmente, o sea controlaban dentro de la misma empresa todo el proceso para poner en el mercado algún producto. Incluían, dentro de un mismo techo todos los procesos, desde proyecto, ingeniería de detalle, proceso de manufactura, manufactura, ensamble, terminado, empaque y venta, por mencionar algunos.

 

En la actualidad las empresas están altamente diseminadas, o sea que tienen diferentes plantas especializadas, algunas  hasta en diferentes partes del mundo, debiendo además incluir los procesos hechos por otras empresas (outsourcing). Esto ha hecho que el ingeniero de diseño haya evolucionado a un integrador virtual de sistemas, o sea la persona, que con diseños dados por otros ingenieros, hace ensambles virtuales y simulaciones de operación del conjunto de  las partes, tal que, el producto, sin haberse fabricado nunca un prototipo, se prueba en su totalidad en funcionamiento bajo diversas condiciones. El ingeniero integrador solo recibe diseños de computadora, los ensambla en forma virtual, y con el diseño integrado hace las corridas de simulación de pruebas. Mediante estas simulaciones se aprueba la fabricación de las partes, en las diferentes plantas.

 

La propia manufactura de partes también ha sufrido cambios, pues ahora tiene que ser con muy elevada exactitud, y puntualidad, pues no es posible hacer cambios o ajustes de última hora en el momento del ensamble. No se aceptan malas sorpresas de última hora. El producto tiene que ser tal como se diseñó y aprobó.

 

Este tipo de ingeniería la están haciendo actualmente los ingenieros mecánicos especialistas en diseño y manufactura, y no sabemos si exista algún nombre para esta  especialidad


 

Ingeniería Eléctrica

 

PANELES PARA ILUMINACIÓN.

Hace algún tiempo recibimos en nuestra redacción un anuncio que en cierto modo promueve la venta de  un sistema de iluminación de fuente de energía luminosa distribuida en forma en forma de panel de superficie flexible, en lugar de las lámparas de fuente de luz relativamente concentrada que normalmente conocemos.

Las hojas luminosas pueden producir luz blanca de  7 500 K, a 200 nits según dice el fabricante. Sirve para iluminar a partir de la superficie luminosa, a intensidad variable según el tipo de control, para interiores y exteriores a temperaturas ambiente de -40 C hasta 65 C. Esta hecha de materiales compuestos de fósforo entre unas capas de electrodos, seguidas de otras capas de polímero, lo que las hace bastante flexibles. Las hojas pueden proporcionarse en medidas de 0.91 m por 1.82 metros, (3x6 pies).

 

Esta tecnología, de fuente luminosa en panel flexible,  nos parece bastante interesante desde el punto de vista de la ingeniería, por lo que hacemos mención del anuncio en nuestro boletín.

 

Para los ingenieros interesados, el material se comercializa por CeeLite, en Lansdale, PA, en los Estados Unidos.  www.ceelite.com

 

 

ILUMINACIÓN SOLAR.

 

En el número 72 de En Contacto correspondiente a Marzo del 2004, presentamos a ustedes un sistema de iluminación interior, basado en la luz del sol, en un artículo llamado "inventos".

 

 

 

En una fábrica nueva hemos visto la aplicación de este sistema de iluminación en una oficina central a un edificio, que de otra manera hubiera necesitado alumbrado eléctrico todo el tiempo. El aparato exterior mide como unos cuarenta centímetros de diámetro, y dentro de la oficina se tiene un difusor parecido a los de las lámparas fluorescentes, con una iluminación como si fuera de lámparas "luz de día".

 

 

¿ES SEGURO NUESTRO TRABAJO?

 

Con relación al artículo ¿ES PELIGROSO NUESTRO TRABAJO? del boletín EN CONTACTO de fecha 31 de Marzo 2007 ... en la página www.seguridadindustrial.com.mx se publica calendario de eventos, la Delegación del IMSS en Aguascalientes anualmente organiza cursos gratuitos sobre Seguridad en el Trabajo, ... [N. del E. Información en Coordinación de Salud en el Trabajo (449) 975 2171 manuel.coronado @ imss.gob.mx]
Atentamente. Juan Alejandro Gómez Romo

 

Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

 

LOCOMOTORAS.

No, no nos equivocamos de sección. También las locomotoras tienen que ver con la electrónica...!

Como antecedente, desde que se inició el uso de las locomotoras diesel en lugar de las de vapor, y con la necesidad de acoplar unidades en "múltiple", y sea, varias unidades operadas desde una sola cabina, se inventó un medio, pudiera decirse totalmente mecánico-neumático para controlarlas.

Hace algunos años, se inventó controlar el sistema mecánico de una locomotora a control remoto, por radio, desde otra locomotora, con lo que se pudo colocar una "ayudadora" en medio del tren, y ya no solo en el extremo delantero. El sistema opera muy bien en terrenos planos, y no sabemos se haya implantado a satisfacción en terrenos montañosos como en nuestro país. Este sistema también se usa en los patios de maniobras, al tener un puesto de control de varias locomotoras, todo por radio, a diferentes frecuencias, con tan solo unos cuantos mástiles con repetidoras, De todas maneras se requiere una o varias personas auxiliares para poner y quitar el seguro respectivo para el acoplado y desacoplado de los carros, así como de las mangueras de aire y señales.

Ahora se ha inventado un sistema totalmente portátil, tanto por parte del operador, como en la locomotora. Con este sistema, el maquinista puede llegar a cualquier lugar, se puede bajar de la locomotora y, poniendo o quitando el seguro respectivo, acoplar o desacoplar carros, acoplar y desacoplar mangueras y moverlos, sin necesidad de otra persona. También puede, al llegar a la terminal, y es montar todo el equipo de control remoto para su posible utilización en otro tren y otra locomotora.

 

La foto que presentamos es el del control en la locomotora, colocado en la plataforma frontal, y se conecta a las mangueras de norma que se usan para operar unidades en múltiple.  El transmisor del maquinista es muy pequeño y se cuelga del cuello, por la cintura, para tener las manos libres y poder operar los seguros y las mangueras como se menciona arriba..

 

Ref: http://www.railwayage.com/feb99/remotecontrol.html

http://www.cattron-theimeg.com/csa/railapps.html

 

 

Contratistas

SISTEMAS DE ALARMAS CONTRA INCENDIOS EN LOS ESTADOS UNIDOS

En nuestro país, los sistemas de alarmas contra incendio no cumplen por lo general con ninguna normatividad, ni siquiera con la NOM-001-SEDE-2005.   Por eso creemos importante el artículo que recién apareció en el último número de la revista Consulting Specifying Engineer sobre la historia de dichos sistemas en los Estados Unidos.
 

Normatividad


NEC 2008

El Report on Comments (ROC) de la edición 2008 del National Electrical Code (NEC) ya está disponible en la red: http://www.nfpa.org/Assets/Files/PDF/ROP/70-A2007-ROC.pdf

El día límite para las Notice of Intent to Make a Motion (NITMAM) es el 4 de mayo próximo.

Noticias Cortas

 

FIRMA DEL CONVENIO DEL CCCP

 

El pasado martes 17 de abril, el Presidente del CIMEEG firmó el magno convenio de colaboración entre Colegios afiliados al Consejo Coordinador de Colegios de Profesionistas (CCCP). El evento tuvo lugar en la Biblioteca del Estado en León, con un brindis de honor y una visita a las instalaciones. El reconocimiento al CIMEEG está ya en la oficina.

 

REFORMA A LA LEY DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO

 

La Comisión de Desarrollo Urbano y Obra Pública, de la Sexagésima Legislatura, tiene turnada para su estudio y dictamen, la iniciativa de reforma de los artículos 6, 47, 59, 74, 75 y 76 de La Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la Misma para el Estado de Guanajuato, y se le invita al Colegio a exponer en el foro, sin debate,  a celebrarse el viernes 4 de mayo en León los comentarios o aportaciones que estime pertinentes a la iniciativa. Cualquier idea favor de mandarla a la oficina del Colegio o directamente a Ing. Roberto Ruelas.

 

 
CAMBIO DE CÓDIGO POSTAL.
 
Notificamos a nuestros lectores que por instrucciones de la Dirección de Correos, desde hace como un año   se ha cambiado el código Postal de nuestro Colegio. El nuevo código es  37020, como ya aparece al final de este boletín.
De acuerdo con las incongruencias de nuestros burócratas, ahora el código anterior, el 37370 corresponde a la Ciudad de San Miguel Allende, en nuestro mismo Estado, aunque el siguiente número, el 37371 es en  la Oficina Postal que está a unos doscientos metros de las oficinas de nuestro Colegio.
 

 

HURACÁN KATRINA.

 

Tal parece que las consecuencias del Huracán Katrina aun no terminan. ¿Se acuerdan del huracán que hace años inundó gran parte de Nueva Orleáns? Bueno... pues el US Army Corps of Engineers, que es la institución encargada del sistema de canales, compuertas y bordos, en su construcción, operación y mantenimiento, hace tiempo que determinó que los trabajos de emergencia ya han terminado, con un costo superior a los mil millones de dólares.

Pero ahora el Congreso del vecino país del norte ha resuelto proporcionar otros 5,700 millones de dólares para mejoras a las instalaciones, tal que se logre una protección para cien años, con un plazo para terminar en el año 2010.

El problema es que nadie conoce como pudiera ser un huracán demasiado fuerte en cien años. Se tiene el problema de como hacer las especificaciones de construcción de los nuevos bordos, de las compuertas, los canales, las bombas, etc. pues no se tiene una base para preveer la velocidad de los vientos y la altura de las olas en una tormenta que pudiera suceder en un plazo de cien años.

Los ingenieros creen que se debe a una mala interpretación de la expresión "un huracán de una intensidad que pudiera esperarse estadísticamente ocurra una vez en cien años". Tal vez una mala interpretación, pero ahora ya tienen el dinero.

Con datos de IEEE Spectrum, Vol 44 No. 5, Marzo del 2007. "Protecting New Orleans from the next Hurricane".

 

ASAMBLEA ANUAL

 

El pasado viernes 28 de abril, en La Estancia el VII Consejo Directivo presentó el informe anual de actividades en la Asamblea Anual de Colegiados. Las cuotas no fueron modificadas para el siguiente año.

Los detalles del informe de Tesorería están en las Oficinas del Colegio.

 

SENSIBLE FALLECIMIENTO

 

Gilberto Borja Navarrete (1929-2007) nos ha dejado, y con ello se ha cerrado un capítulo de la Industria de la Construcción Mexicana.  El estuvo al frente de muchas de las obras de infraestructura que ahora gozamos desde su trinchera en Ingenieros Civiles Asociados (ICA).  ¡Descanse en paz!

 

 

¡Burradas!

Hay burradas que se explican por sí solas. Y, más si se dice que esta instalación está en una azotea, totalmente a la intemperie.

 

De nuestra "burrada" del mes anterior, de la solera del transformador, recibimos el siguiente comentario que creemos es importante:

""Lo que sucede es que ya se olvidó que toda instalación que lleve tornillos, especialmente las sujetas a vibraciones tales como estructuras de subestaciones y barras conductoras, después de algún tiempo de instaladas, debe "repasarse" el apriete de todos los tornillos, pues las superficies a unir tienden a acomodarse, quedando por lo tanto, un poco floja la junta. Por otro lado, la vibración hace que con el tiempo se aflojen las tuercas, por lo que siempre se ha recomendado de vez en cuando, según experiencia,  revisar las instalaciones y asegurar el apriete de todos los tornillos"".
 

¿VIEJA BURRADA?

Esta burrada que vamos a comentar no es nueva. Pero siempre que la hemos visto está mas simulada.

 En la caja del interruptor de seguridad en una fábrica, nos encontramos que el personal de operación-mantenimiento, como uno de los fusibles, 3 x 60 amperes a 250 volts se estaba fundiendo con frecuencia, bueno pues solucionaron el problema con un fusible adicional. por fuera, como se muestra en la fotografía.  

 

Nosotros habíamos visto esto pero con el fusible en paralelo dentro del cartucho, o con un alambre, pero no por fuera, ¡¡¡como quedan las mordazas... !!!

Se debe buscar la causa del posible daño. Si tener ahora una "protección" fuera de toda calibración causa un incendio o la quema de un supuesto motor, pues la solución que se dio será lo que llamamos...bueno... sigue... y seguirá siendo... ¡¡¡Una burrada...!!!

 

Acertijos

Respuesta al problema del agua que se acaba:

Para resolver este problema, nosotros los ingenieros usamos dos procedimientos, uno usando todos los ceros que se necesiten, y el otro usando exponentes y simples sumas y restas. Vamos a usar el primero, porque se comprende mucho mejor:

 

Analizaremos primero el consumo:  300 litros de agua por habitante por día, y cinco mil millones de habitantes, y por lo tanto tendremos un consumo de 1 500 000 000 000 litros de agua por día.

Esto es, 1 500 000 000 metros cúbicos de agua por día, o bien  1.5 kilómetros cúbicos  de consumo por día.

 

Por otro lado si son del orden de mil quinientos millones de kilómetros cúbicos,  entre 1.5 kilómetros cúbicos de consumo por día, nos durarán mil millones de días.

Bueno si alguien es mas exigente, podemos hablar de  unos   2  740 000 años, y dijo alguien por allí  "año más, año menos".

Nuevo Problema:
Continuaremos con las cantidades que salen de nuestros pensamientos habituales y pondremos una simple multiplicación y una división, pero usaremos prefijos para hacerlas mas legibles y no usar demasiados ceros: Además, con número fáciles de manejar.

Se sabe que una partícula de masa 5 picokg tarda en recorrer  5 micrómetros en 5 femtosegundos. ¿Cuánto tiempo tardará en recorrer 5 Gigametros?

 

Calendario de Eventos

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

May 3-5, 2007.- CONGRESO: Congreso Nacional de Colegios de Ingenieros Mecánicos Electricistas, Electrónicos y de Ramas Afines. Hotel Fiesta Americana, Puerto Vallarta, Jal. FECIME (33) 3645 2025, 3646 9740 jos @ vinet.com.mx

May 11, 2007.- CURSO/TALLER: Cortocircuito y Coordinación de Protecciones para cumplir con el PEC de la NOM-001-SEDE-2005. Instructor: Roberto Ruelas Gómez.CIMEEG. Hotel León, Gto. cimeeg14@prodigy.net.mx

May 15-17, 2007.- Semana Técnica de las Instalaciones. Hotel Marquis Reforma. AMERIC. http://www.americmx.com/xls_pdf/Programa_Tecnico_Semanatec07.xls

May 17, 2007.- CURSO TUTORIAL: Calidad de la energía, equipos de monitoreo y compensación de potencia reactiva en redes industriales modernas. Instructores: Santiago Barcón y otros ingenieros de Arteche INELAP SA de CV. Hotel La Estancia. León, Gto. Elektron SA tel. (477) 7780252

May 17-18, 2007.- CURSO: Protección de Transformadores y Generadores. Instructor: Juan Gers, PhD

Capítulo Potencia IEEE Sección Morelos. http://www.pesmorelos.org

Jun 6-8, 2007.- EXPO: ELECTRICA INTERNACIONAL E, ISA EXPO CONTROL. Centro Banamex, México, D.F. www.isaexpocontrol.com

Jun 4-8, 2007.- CURSO: PROMOTORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. Instructores de FIDE. LAPEM, Irapuato, Gto.  CIMEEEG (Irapuato) y CIMEEG (León) cimeeg14@prodigy.net.mx

 

 

 
Historia de la Ingeniería

 

BIOGRAFÍA DE MANUEL CERRILLO VALDIVIA

 

NOTA: Estamos presentando la tercera de tres partes, de la biografía del Sr. Ingeniero Manuel Cerrillo Valdivia, quien fue profesor y director de la ESIME, creador de los postrados en ingeniería, fundador del Instituto Politécnico Nacional, y del CINVESTAV, que consideramos de importancia para el conocimiento de nuestra profesión, la incluiremos íntegra, con dos aclaraciones que hemos puesto entre corchetes cuadrados.

Esta biografía la hemos encontrado en la pagina de Internet de Sociedad Mexicana, Universidades y Cultura. http://www.geomundos.com/sociedad/universidades/. Su autor es el Sr. Álvaro Marín Marín, de la Universidad Pedagógica Nacional de México, a quien corresponden todos los créditos.
 


Manuel Cerrillo Valdivia, revolucionario de la ingeniería mexicana del siglo XX
Por Álvaro Marín Marín, Universidad Pedagógica Nacional de México,

(Tercera de tres partes).

Sin embargo, Cerrillo no cejó en su empeño y cuando Méndez Docurro le pidió que elaborara un proyecto similar en 1959, “Platicó con el decano de la Escuela de Graduados del MIT y con el profesor George Harvey. Subjefe del Departamento de Física de este Instituto”. Dice la Doctora Quintanilla que Harvey investigó para Cerrillo la estructura de escuelas similares en Estados Unidos y Europa y, mientras la información llegaba, Cerrillo elaboró un esquema que envió a Méndez  “El 2 de octubre de 1959, Manuel Cerrillo envió a Eugenio Méndez Docurro una carta confidencial de quince páginas mecanografiadas a renglón cerrado que contenían el proyecto para crear una escuela de posgraduados.” Los administradores y académicos mexicanos involucrados en el proyecto eran: Manuel Cerrillo, René Cravioto, Guillermo Massieu, Eugenio Méndez Docurro, Enrique Bustamante Llaca, y Jorge Suárez Díaz, quienes analizaron la propuesta entre el 3 y el 11 de noviembre de 1959.

 De lo investigado por Harvey y reformulado por Cerrillo se deducía que la nueva institución debería:

- Formar profesores de alto nivel.

- Preparar un grupo de técnicos y científicos capaces de controlar el desarrollo nacional.

- Contribuir al pensamiento organizador y contractivo del país.

Para lo anterior se proponían los siguientes mecanismos:

1. Enseñanza.

2. Investigación.

3. Preparación de productos escritos.

4. Apoyo económico a maestros y estudiantes.

5. Formación de bibliotecas.

6. Legislación.

7. Reglamentación clara.

8. Velar porque la Escuela de Posgraduados llevara una vida paralela a las necesidades nacionales e influyera en su resolución.

 Con la ventaja de ser posteriores, podemos decir que el esquema propuesto por Cerrillo para la nueva institución repetía con mejoras y adiciones lo que ya se había intentado antes en ESIME: Ingenierías mecánica, electrónica y aerodinámica, telecomunicaciones y teoría de control. Cerrillo recomendaba comenzar con tres departamentos: el de matemáticas, física teórica y de comunicaciones.

No es remota la posibilidad de que Cerrillo pensara abrir un espacio para sus colegas formados en el extranjero y recomendara desarrollar las áreas de su propio interés científico y profesional, donde con seguridad podría haber contribuido grandemente. Por tanto, resultó una sorpresa para el presidente López Mateos que entrevistó a Cerrillo en Nueva York como posible candidato a dirigir la nueva institución que este se negara rotundamente a encabezar la puesta en marcha del proyecto. En charla telefónica posterior, Cerrillo explicó a su amigo Méndez su negativa dando cuando menos dos argumentos lógicos: la gente necesaria para sacar adelante  la empresa no lo conocía; muchos de los que lo conocían no lo querían. Creemos que Cerrillo fue mas inteligente que ambicioso y estaba consciente de sus proyectos en el IPN habían fracasado no por ser malos o de poca calidad, sino por la oposición de algunas camarillas que lo veían como un competidor muy fuerte técnica y académicamente. No era la primera vez que sucedía esto en la educación superior en México, muy pequeña como para que todos los participantes se conozcan cuando menos de oídas, ni sería la última. La Doctora Quintanilla agrega a estas razones el elemento político: Cerrillo no era bien visto entre los politécnicos por sus contribuciones al desarrollo de radares y sonares submarinos estadounidenses en plena guerra fría.

En 1960 Cerrillo tenía cincuenta y cuatro años, un doctorado en una institución de clase mundial, prestigio científico, académico y administrativo; ingresos elevados y libertad académica, además de las obligaciones con su propia familia. Por tanto, regresar a México era una aventura en la que podría perder mucho y a esa edad muy pocos hombres corren riesgos, sin embargo, aceptó hacer una lista de posibles candidatos al puesto de director de lo que sería el CINVESTAV de la que resultaron dos finalistas: Manuel Sandoval Vallarta y Arturo Rosenblueth. Fue éste quien se quedó con el puesto que muchos pensaron le tocaría a Cerrillo por derecho propio.

Manuel Cerrillo mostró su integridad en todo momento: en marzo de 1960 llegó con Arturo Rosenblueth y Víctor Bravo Ahuja al domicilio particular de Méndez Docurro quien estaba enfermo de bronquitis. Las presentaciones se hicieron en la recámara del funcionario postrado por la enfermedad pero urgido de un director y bajo la presión de Jaime Torres Bidet, quien tenía un candidato alterno.

Con su propia tradición científica basada en la medicina y la fisiología Arturo Rosenblueth comenzó cuestionando el proyecto de Cerrillo desde el nombre, pasando por los objetivos, principios y fines de la nueva institución. En breve, cambió el proyecto radicalmente o, mejor dicho, propuso un proyecto diferente. Sería muy simple y erróneo atribuir las divergencias Cerrillo – Rosenblueth a conflictos personales; mas bien deben observarse desde la perspectiva académica de su momento descrita por el inglés Percy quien dice que siempre ha habido hostilidad entre científicos e ingenieros tanto por su formación, sus métodos de trabajo y la forma en que resuelven sus problemas.

La renuncia de Cerrillo a dirigir el Centro naciente produjo una pequeña revuelta, encabezada por Guillermo Massieu, quien intentó en sostener su candidatura acompañado de un grupo de colegas en el despacho mismo de Eugenio Méndez Docurro. Este resolvió el problema de manera inteligente: les anunció que la decisión era de Cerrillo mismo a partir de consideraciones personales, y oblicuamente ofreció mejorar a Massieu en el futuro, “pronosticándole” que algún día llegaría a ocupar el puesto en disputa.

Como no existió nunca un conflicto verdadero y la decisión de Cerrillo fue meditada, éste no rompió ni con las autoridades mexicanas ni con la ciencia en nuestro país, pues continuó asesorando a los funcionarios del IPN y en el Instituto Nacional de la Comunicación (INAC) presidió un seminario sobre ciencia, tecnología y la industria en México. Agrega la Doctora Quintanilla “Ninguna de sus propuestas fue realizada del todo, lo cual no le quitó el gusto de haber sido el impulsor de iniciativas que si prosperaron”. Cerrillo recomendó la contratación de José María Borrego quien se estaba doctorando en el MIT en 1960 y vio con simpatía el trabajo de antiguos alumnos como el ingeniero Jorge Suárez Díaz en el CINVESTAV. En el difícil año de 1968, se le incluyó dentro del Consejo Técnico de esta institución por su doble calidad de miembro fundador y asesor del Director del IPN Guillermo Massieu.

El Doctor Manuel Cerrillo Valdivia murió en 1987, rodeado de amigos y alumnos que lo admiraban.  Una secundaria técnica lleva su nombre.

 

En la Red

GENERAL. Página del Instituto de Ingeniería de la UNAM, donde se puede consultar la Gaceta en formato electrónico.  http://www.iingen.unam.mx/default.aspx

CONTROL. El Iowa Energy Center mantiene este sitio con información gratuita sobre Direct Digital Control. http://www.ddc-online.org/

ILUMINACIÓN. Datos sobre las modernas lámparas fluorescentes T8. http://www.lrc.rpi.edu/programs/NLPIP/lightingAnswers/t8/abstract.asp

Foro

NUESTRO EDITORIAL ANTERIOR.

En relación con el Editorial de nuestro número anterior, sobre la actitud de algunos trabajadores, hemos recibido varios comentarios, de los que hemos escogido algunos, (editados).

""El problema de la laboriosidad de los trabajadores en el hemisferio norte, comparados con los de las zonas tropicales y ecuatoriales es uno muy viejo, al que no se le ha encontrado solución. Tal parece que se debe a lo benigno del clima, en que no es necesario prevenir para un mañana. Su deseo es ganar un dinero para gastarlo en la siguiente fiesta.  No ven la necesidad de progresar"".

"" ... tal parece que esta gente ya encontró la felicidad... ... se conforman con vivir al día, y tienen poco o nada... ... en ocasiones hasta pensamos si esa es la verdadera felicidad y nos quitamos de tratar de poseer todo, que en realidad conduce a nada...  para que trabajar más...""

""Esto nos hace recordar la vieja historia del empresario que llegó a las tierras del sur, conde conoció a un artesano que fabricaba instrumentos musicales. Trabajaba unas tres horas en la mañana. Como los vendía muy bien, por las tardes se iba a cantar con sus amigos. El empresario le propuso: -Trabaja más y fabrica más instrumentos, yo te los vendo en la gran ciudad, y llegarás a ser muy rico. Tendrás suficiente dinero para todas las tardes ir a cantar con tus amigos....""

 

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

Pregunta Abril 2007-1
¿Qué capacidad de corriente pueden tener barras de cobre según la NOM-001-SEDE...? Ing. Gómez

Respuesta Abril 2007-1

De acuerdo con la sección 374-6a de la NOM-001-SEDE-2005, dentro de envolventes: 155A/mm2 en cobre, y 108,5 A/mm2 en aluminio.  Roberto Ruelas  -

 

 

Publicaciones

 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 1 al 30 de abril, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

 

2 de Abril. SECRETARIA DE ECONOMÍA
Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-J-038/11-ANCE-2007, NMX-J-200-ANCE-2007, NMX-J-435-ANCE-2007, NMX-J-440-ANCE-2007, NMX-J-443-ANCE-2007, NMX-J-476-ANCE-2007, NMX-J-478-ANCE-2007, NMX-J-480-ANCE-2007, NMX-J-488-ANCE-2007, NMX-J-489-ANCE-2007 y NMX-J-521/2-75-ANCE-2007

 

13 de Abril. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Convocatoria para la acreditación y aprobación de unidades de verificación para la evaluación de la conformidad de las normas internacionales en materia de seguridad operacional en aeródromos civiles

17 de Abril. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Convocatoria para la acreditación y aprobación de unidades de verificación para la evaluación de la conformidad de las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad aérea operacional

 

20 de Abril. SECRETARIA DE ENERGÍA
Resolución por la que se aprueba el modelo de contrato de compromiso de compraventa de energía eléctrica para pequeño productor en el Sistema Interconectado Nacional

 

23 de Abril. SECRETARIA DE ECONOMÍA
Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-ES-002-NORMEX-2007, Energía Solar-Definiciones y terminología

 


"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37020 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg14@prodigy.net.mx


PÁGINA PRINCIPAL