En Contacto

No. 110  Vol. 10. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
31 de mayo del 2007

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del Estado de Guanajuato, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Roberto Ruelas Gómez Presidente VII Consejo Directivo. CIMEEG
 

Ing. Juan González Flores Presidente VIII Consejo Directivo CIMEA
 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Bolsa de Trabajo

Burradas
Acertijos

Eventos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial

LA PREPARACIÓN COMO FACTOR ECONÓMICO INDIVIDUAL

A partir de las estadísticas que periódicamente publicamos sobre los ingresos de los Técnicos, de los Ingenieros, de los Maestros en Ingeniería y de los que tienen un doctorado. Podemos afirmar que los ingresos siempre son en aumento de acuerdo con la preparación del Ingeniero. Esta situación parece ser mas evidente en México.

Por otra parte, también encontramos que nuestra preparación nos va a costar, además de cierto esfuerzo,  tiempo y dinero. Lo mas probable es que tengamos que incluir los tres elementos en mayor o menor grado. El problema real es que en muchas ocasiones preferimos gastar cualquiera de las características mencionadas en otras cosas, que quizá consideramos más importantes en el momento, y no en prepararnos.

Pero para el que no se prepara, llegará el momento en que notará que se quedó atrás. Pues mientras las demás personas conocen las nuevas tecnologías, él relativamente se quedó atrás, y tendrá que hacer un gran esfuerzo para igualar a sus competidores. De lo contrario podrá ser el fin de su carrera, pues notará que cada vez sus ingresos serán menores. (Esta falta de preparación es muy difícil de reconocer, y siempre se culpa  "al entorno económico", a la "globalización", al "socialismo", y por último hasta a los chinos...).

Pero para cuando se de cuenta, al ingeniero  le va a costar considerablemente más en tiempo, dinero y esfuerzo, porque cada día estará mas atrasado y tendrá más que aprender. Lo que es peor, probablemente ya no disponga de cualquiera de esos elementos.

En otros países, las asociaciones de profesionistas han hecho estudios desde el punto de vista económico, y han encontrado que la inversión en preparación, en nuestro caso de los Ingenieros, es altamente redituable. Que una inversión de una cierta cantidad de dinero que ahora se haga en preparación,  con el tiempo redituará,  mucho más del rédito que hubiera podido obtenerse de ese mismo dinero depositado en un banco, y además, ese ingreso adicional es para siempre.

Nosotros estamos convencidos que la preparación del individuo se ve reflejada en su bienestar, principalmente en el aspecto económico y debemos decirlo, en su reconocimiento dentro de la sociedad en general, y dentro del gremio de ingenieros en particular..

 

Enseñanza de la Ingeniería

BITÁCORAS O LIBROS RELATORIOS

En otra ocasión ya habíamos escrito en este boletín En Contacto sobre la necesidad de que las Instituciones de Educación Superior insistan ante los alumnos sobre la necesidad de hacer reportes. En esta ocasión vamos a escribir sobre el caso particular de los "relatorios".

En toda institución comercial o industrial que se considere de duración indefinida,  es conveniente, y en algunos casos es requisito de Ley o algún reglamento, tener una libreta, libro en blanco, o algún otro medio en que se escriba todos los acontecimientos que pudieran servir en el futuro. Vamos a explicar:

En los comercios al menudeo, sobre todo en los llamados supermercados, se tienen registros, caja por caja, de la persona que atendió, de lo vendido, con la fecha y la hora de la transacción, y las cantidades de dinero que se utilizaron. Esto a primera vista carece de importancia, pero sirve para detectar desfalcos, faltantes y sobrantes de dinero, y en su caso de dinero falso. Esto independiente del control de inventarios al instante por artículo. En los Bancos se tiene un proceso equivalente.

En las Industrias, (y en las empresas en general), por Ley, se debe tener un "relatorio" de las juntas de Consejo en forma de actas, con firma de los asistentes. Se debe tener otro relatorio ordenado por la STyPS sobre los acontecimientos en relación con cualquier actividad con posibles consecuencias en la Seguridad en el Trabajo.

En los Laboratorios de Investigación, se debe tener un "relatorio" por investigador, en que se demuestre lo que ha hecho día con día, para aclaraciones posteriores, y sobre todo para derechos de patente.  Se debe tener otro sobre el uso de los instrumentos calibrados, en que se demuestre el tiempo y número de veces en uso, para demostrar su posible calibración. En cualquier otro laboratorio también se deben tener controles equivalentes, para demostrar ante los superiores el uso y la necesidad de nuevos instrumentos, entre otros.

Sabemos que hasta ahora nuestra cultura ha sido del "ai se vá", y no se llevan registros ni estadísticas como en otros países, en que aun muchos individuos llevan un "diario" con los acontecimientos mas importantes de su vida, y que ha quedado demostrado son de gran valor para futuras investigaciones. Estamos seguros que esta actitud nuestra esta cambiando ante la necesidad de dejar constancia escrita de lo que hacemos para futuras aclaraciones. Nuestras instituciones de nivel superior deben contribuir a este cambio.

 

Ingeniería Mecánica

LA ELECTRÓNICA EN LOS AUTOMÓVILES.
 

Desde hace algunos años por una gran diversidad de medios de información se nos ha dado a conocer que

en los automóviles se están sustituyendo muchos de los elementos mecánicos por electrónicos. Nosotros hemos estado tomando notas, y a continuación presentamos una muy pequeña recopilación de esa información.

 

Para nuestros fines, nosotros clasificamos los sistemas electrónicos en los coches en a) control del motor, b) control del vehículo, c) control en el tráfico y d) entretenimiento. Todos estos sistemas están muy relacionados, y no es posible separar sus componentes. Se nos dice que los controles electrónicos son más rápidos, eficientes y precisos que otras contrapartes.

 

Según se informa, ahora existen sensores para:  Temperatura del motor; temperatura y presión de aire de entrada, posición del estrangulador de aire, flujo del aire, sensor de oxígeno para relación aire-combustible, posición de las válvulas para manejo de su tiempo, posición del cigüeñal, velocidad del motor, sensor de explosiones en falso, presión del aceite, arranque de turbo cargador si necesario, y otros mas que se nos escapan

.

También se tiene control de temperatura dentro de la cabina,  control de la estabilidad en curvas, operación de bolsas de aire para en caso de choque, control de las bolsas de aire de acuerdo con el peso y la posición de la persona en el asiento, control de la transmisión, control de los cambios en la transmisión, frenado antibloqueo, dureza de la suspensión,  reconocedor de la persona que maneja, dirección eléctrica en lugar de mecánica-hidráulica,  vigilancia de la presión en las llantas, sistema de encendido a control remoto, reconocimiento del operador del encendido,  en los vehículos híbridos control de los motores eléctrico y de combustión interna, frenado eléctrico,  etc.

 

Por otra parte, también se tiene: radar para conservar la distancia al coche delantero, control de velocidad automático, control del carril en carretera, reconocimiento de obstáculos, distancia recorrida en el viaje, combustible en existencia y distancia posible a recorrer, rendimiento del motor en línea, presentación de mapas y ruta al destino, aviso de posibles congestionamiento del transito y rutas alternas, cobro de peaje y cargo directo a tarjeta de crédito, control de la intensidad de luz de faros delanteros, medidor de luz en sentido contrario y control  de opacidad del parabrisas, detector de lluvia y arranque de parabrisas, etc.

 

Con respecto al entretenimiento, ya se tienen TV en circuito cerrado, monitor de TV movible, DVDs,  bocinas en estéreo, control de la temperatura en el pequeño refrigerador para bebidas,  conexión para los aparatos portátiles, y un buen número de etcéteras. Actualmente las empresas fabricantes de automóviles tienen el problema que las autoridades no permiten sistemas como Internet a bordo, conexión permanente de celulares y otros, pues se estima se tendrían distracciones a la persona que maneja.

 

Desde el punto de vista técnico, se anuncia que posiblemente en el futuro solo haya unos cuantos tipos y marcas de procesadores, que mediante el software se ajustan a la marca y modelo de coche. Uno para el motor y control propiamente, y otro para la información no indispensable. Operarán de 60  a  720 MHz y se espera cuesten del orden de 10 a 50 dólares. Se estima que actualmente ya se puede tener control completamente automático tanto del motor como de la navegación, pero no existe la infraestructura en las carreteras para ello. Se espera que en unos 15 años el control electrónico sea predominante en los automóviles, teniendo en cuenta que en el año 2001 sólo el 2  % del valor total era partes electrónicas, y actualmente, en 2007 ya se tiene del orden del 35 %, con una potencia de unos 200 watts hace 20 años, hasta casi 1800 en la actualidad.

 

En la actualidad no existe una sola norma sobre las redes empleadas. El Control Area Network (CAN) propuesto por ISO en 1994 parece ser el de mayor uso, con más o menos modificaciones. La Society of Automotive Engineers (SAE) de los Estados Unidos, por su parte, y basado en el CAN, ha propuesto una clasificación de los sistemas: Clase A, hasta una velocidad de transmisión hasta de 10 Kb/s; Clase B de 10 a 125 Kb/s; Clase C de 125 Kb/s hasta 1 Mb/s para la alta velocidad del motor. En la actualidad se tiende a una mayor velocidad de muestreo, tal como el FlexRay sobre fibra óptica, con acceso en división de tiempo.

 

También ya se está hablando de la redundancia y operación en emergencia en los sistemas, y se tiene configuración en doble estrella, con verificación y repetición del mensaje si necesario, del mismo tipo que se usa en las comunicaciones comunes de larga distancia. Se pretende tener un índice de fallas que no exceda 5 x 10 ^ (-10) por hora por sistema, tendiente a "cero emisiones y cero fallas".

 

Somos de la opinión de que los sistemas de control automático de los automóviles tendrán que ser mas confiables conforme pasa el tiempo,  pues no es posible que cuando hay una falla te quedes en la carretera en medio de nada. Por otra parte observamos que en los automóviles se esta cumpliendo el deseo del famoso cuento:  Ya se tiene el coche que habla,  ahora se está completando el coche que canta, y lo que no nos gusta.... a precio de oro.


 

Ingeniería Eléctrica

 

 

EQUIPOS AHORRADORES DE ENERGÍA PARA MOTORES DE INDUCCIÓN.


De tiempo en tiempo llegan al mercado muchos ahorradores de energía que se ofrecen para motores de inducción, y estamos precisamente en uno de esos momentos.  Los argumentos de ventas son tan variados y algunos tan fuera de la realidad pero tan bien presentados, que me incluyo entre los que tienen únicamente que hacer mediciones de potencia y energía con aparatos true rms para aceptar los buenos aparatos.

 

Para entender el funcionamiento de los equipos ahorradores en motores debemos recordar dos cosas:

a) La energía no se crea ni se destruye.

b) Solamente la energía que se está desperdiciando se puede ahorrar. Nunca la que hace un trabajo útil.

 

Revisando las curvas de eficiencia de todos los motores de inducción, encontramos que los motores con más baja eficiencia son los monofásicos (eficiencia inclusive del 60% en los más pequeños) y por ello sí existe un mayor potencial de ahorro en esos motores que en los trifásicos que andan por el 94-98%. Siendo el culpable de esa baja eficiencia las pérdidas en hierro principalmente que se reflejan directamente en el factor de potencia.

 

Un científico de NASA de nombre Frank Nola en los 70s propuso un algoritmo para monitorear el factor de potencia de un motor para bajar el voltaje aplicado al motor cuando el factor de potencia vaya a la baja, y así mantener constante el factor de potencia en un valor alto, y por ende con las pérdidas en el hierro pequeñas.  Ese algoritmo y sus variantes desde esos años han sido la base de los ahorradores de energía en los motores de inducción.

 

Por lo anterior, los aparatos ahorradores que se venden para refrigeradores y compresores comerciales de tipo monofásico sí han logrado ahorros muy considerables en casos particulares. Comercios que son en su mayoría tiendas pequeñas de conveniencia o de abarrotes y restaurantes.   Hace unos años el Ing. Oscar E. González - El Pinky - (QEPD) trabajando en el FIDE Aguascalientes hizo muchas instalaciones con magníficos resultados económicos, resultados que nosotros, sus pupilos, no  pudimos apreciar en esos momentos en toda su magnitud considerando el grandísimo mercado que existe.

 

En cambio, los equipos ahorradores en los motores de inducción trifásicos todavía son muy caros y para lograr con ellos un ahorro notable es indispensable que se apliquen en motores que estén sobradísimos. Por lo que tendremos que esperar algún tiempo aún para que en un análisis económico sea costeable su aplicación.

 

Por último, no está por demás recordar que el FIDE ha trabajado mucho para lograr que los motores desde fábrica sean más eficientes, pero también recordar que cada motor en lo individual puede usarse con poca, algo o mucha carga, y es por eso que hay potencial de ahorro y por ende de trabajo para todos los ingenieros que quieran verlo en comercios, fábricas de zapatos y de confección de ropa, entre otros giros.

 

Roberto Ruelas Gómez

 

 

 

Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

 

MICROPROCESADORES A MAYOR VELOCIDAD.

Nosotros, "los que estamos en el medio" estamos enterados que los microprocesadores que se usan en los circuitos electrónicos están llegando a su máxima velocidad de reloj, de unos 8 a 10 GHz, debido a la gran dispersión de la señal a más altas frecuencias, tanto en el oscilador propiamente como en los circuitos conductores, que no permiten  llevar la señal más allá de unos cuantos centímetros. La dispersión de la señal no es directamente proporcional a la frecuencia, sino que es en cierto modo exponencial. 

En la actualidad, los osciladores en su mayoría están hechos de cristal de cuarzo con conductores de cobre que repetimos,  al producir y conducir la señal no la pueden llevar a distancias relativamente grandes como son los microprocesadores actuales. Para compensar estas pérdidas, se han inventado procesadores con sub-procesos distribuidos cada uno con reloj, y un circuito de sincronización.. Pero esto causa problemas principalmente a las altas frecuencias.

Actualmente se esta experimentando llevar el tiempo con la ayuda de luz producida en láseres a determinada frecuencia, conducida con guías de onda y fotodetectores que transforman la señal a eléctrica. El problema se ha presentado en que los materiales para producir la luz de láser son de los grupos químicos III-V que son relativamente muy caros, principalmente cuando se habla de millones de microprocesadores. Las investigaciones consisten en usar silicón (silicio) para producir la luz, pero para excitar al silicón se requiere una fuente de luz y un modulador para dar la frecuencia deseada.

Las investigaciones continúan, incluyendo modificar la cavidad y longitud de láser, así como en la estabilidad de la frecuencia. La nueva tecnología resultante con láser podría estar lista para comercializarse en unos años. Es muy posible sea a base de silicón, pues la industria ya ha invertido demasiado en la producción actual de microprocesadores, y tardaría otros cinco años si se requieren nuevos procedimientos.

Con datos de: James P.Siepmann.- Photonics Set to Rescue Microprocessor Clocking.- Photonics Spectra.- Vol. 40 No. 6.- Junio del 2006.

 

Contratistas

OPORTUNIDADES PARA LOS IMEs.

El pasado día 25 de Mayo, en la presentación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático en la residencia oficial de los Pinos,  el Presidente de la República presentó el Programa Nacional de Cambio Climático que contempla acciones para la conservación del Medio Ambiente por parte del Gobierno Federal.

 

Comprende desde acciones para reforestar el país, hasta la aplicación de nuevas tecnologías para evitar en lo posible la contaminación.

 

Esto último comprende desde elevar la eficiencia de la conversión de la energía, su mejor aprovechamiento, hasta la obtención de ésta proveniente de fuentes no contaminantes. Todas estas acciones forman parte del campo de acción de la Ingeniería Mecánica y Eléctrica, lo que representa una gran oportunidad para nuestra profesión.

 

Creemos que todos los Ingenieros, a través de sus Colegios respectivos, están en la obligación de presentar proposiciones concretas sobre estos temas, dentro de las cuales nuestro gobierno pueda escoger las mas viables para su realización. Veamos estas acciones como una posible fuente de trabajo.

 

Noticias Cortas

 

ASAMBLEA Y CONGRESO FECIME EN VALLARTA

 

Presidente y Tesorero representaron al CIMEEG en la Asamblea y Congreso FECIME de Ingeniería Mecánica y Eléctrica en Puerto Vallarta, Jalisco los días 3, 4 y 5 de mayo.

El Congreso tuvo participaciones importantes de personalidades de SENER, EMA, FIDE, ANCE, CIME-Yucatán, CIME-Laguna, CIME, A.C. entre otras, en las que el común denominador fue la oportunidades abiertas a los Ingenieros Mecánicos Electricistas, inclusive con especialidad en Telecomunicaciones. El evento fue clausurado con la firma del Convenio de Colaboración FECIME-FIDE. Por parte de la FECIME los Ings. José Antonio López Aguayo y Gabriel Méndez Arceo, y del FIDE, su Director, el Ing. Pablo E. Realpozo del Castillo. 

Copia de todas las ponencias está en las oficinas del Colegio para ser consultada por los colegiados.

 

En la Asamblea de FECIME se dió seguimiento a los puntos: Página Web de FECIME, Directorio actualizado, y Asamblea Electoral de 2007.  El CIME, AC, a través de su presidente, el Ing. González Abarca, puso a disposición de los Colegios hermanos la información sobre peritos y telecomunicaciones más actual.


CAMBIO DE CONSEJO EN CIME-IRAPUATO

 

El pasado 18 de mayo en las instalaciones de LAPEM, al equipo encabezado por el Ing. Antonio Eugenio (Toño) Pérez Lozada le fue tomada la protesta de ley por el Ing. José Antonio López Aguayo, presidente de la FECIME, como el nuevo Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Irapuato. Como testigos de honor estuvieron el Ing. Pablo Realpozo, Director del FIDE, y muchas personalidades locales y estatales. ¡Les deseamos éxito en sus tareas!  Y, como primer evento conjunto CIMEEG (León) y CIMEEI (Irapuato) tendremos en LAPEM del 4 al 8 de junio el CURSO de PROMOTORES DE AHORRO DE ENERGÍA. Informes: cimeeg14@prodigy.net.mx

 

CURSO DE CORTOCIRCUITO EN LEÓN

 

En conocido hotel de León, Gto., el 11 de mayo se llevó a cabo el curso/taller de cálculo de cortocircuito en cumplimiento del PEC de la NOM-001-SEDE-2005. El instructor fue el Ing. Roberto Ruelas Gómez, quien explicó los métodos punto a punto y por kVA (MVA).  El tema quedó abierto para continuarlo en un segundo curso de nivel intermedio con el método por componentes simétricas.

 

NUEVA UVIE EN LEÓN

 

Felicitamos a nuestro Colegiado Ing. Ricardo Arámbula González por haber logrado el acreditamiento y aprobación como Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas.

 

PROPUESTA DEL CIME-SLP

 

Con el fin de aplicar los mismos criterios, aún en los más elementales detalles, el CIME-SLP está preparando un curso-taller de carácter regional los días 28 al 30 de junio sobre la Ley del SPEE y el Reglamento de la LSPEE en materia de Aportaciones incluyendo el Proter y las especificaciones técnicas autorizadas. El instructor será un Ingeniero con amplia trayectoria en planeación en CFE, y ahora contratista. Ref. villegas @ orb.org.mx
 

PROCOBRE INVITA

 

Procobre tiene el honor de invitar a los Colegiados al lanzamiento oficial del Programa Casa Segura < www.programacasasegura.org >el cual tiene como propósito concientizar a la población sobre la importancia de tener instalaciones seguras en las viviendas, a través de la cultura de autoprotección, con el fin de evitar riesgos por cortos circuitos e incendios.

Fecha. 7 de Junio de 2007
Hora. 18:30 hrs.
Lugar. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción CMIC
Periférico Sur # 4839. Col. Parques del Pedregal. Cd. de México C.P 14010

 

DIA DEL INGENIERO

 

El próximo sábado 30 de junio, el CIMEEG celebrará con una comida el Día del Ingeniero.  Convivio donde queremos reunir a todos los ingenieros del gremio. ¡Los esperamos!
 

 

Burradas

 

 

 

¿Y los conos de alivio?¿Y, cables de calibres diferentes por tuberías diferentes en paralelo? ...

 

Acertijos

Respuesta al problema del tiempo de recorrido:

Recordemos que el tiempo es igual a la distancia entre la velocidad. Además que a muchos de nosotros los ingenieros nos es mas fácil trabajar con exponentes. Debemos tener:

  T  =  5 x 5 / 5  Gm x  fs  / µm . o bien  T = 5  (10ˆ9)(10ˆ-15) / (10ˆ-6)  o bien:

  el tiempo es de 5 segundos.

Nuevo Problema:
Decíamos que los mortales comunes perdemos las magnitudes cuando hablamos de cantidades muy grandes o muy pequeñas. Continuemos con este tema con un "problemilla" que nos enviaron y que nos parece interesante:.

Vamos a suponer que usted, que es un IME como nosotros, un buen día, y sin tener antecedentes de un tío lejano, resulta que es heredero único de un vasto campo petrolero en Oleópolis. Una empresa transnacional le va a dar regalías por la explotación por mil quinientos millones de dólares anuales, libres de impuestos. ¿Qué haría usted con ese dinero, sin tirarlo, regalarlo o hacer compras demasiado fuera de lo común?

 

Calendario de Eventos

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Jun 4-8, 2007.- CURSO: PROMOTORES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. Instructores de FIDE. LAPEM, Irapuato, Gto.  CIMEEEG (Irapuato) y CIMEEG (León) cimeeg14@prodigy.net.mx

Jun 6-8, 2007.- EXPO: ELÉCTRICA INTERNACIONAL, JORNADAS DE ILUMINACIÓN E, ISA EXPO CONTROL. INCLUYE PONENCIAS DE DIFUSIÓN DE LA NOM-001-SEDE-2005 Centro Banamex, México, D.F. www.isaexpocontrol.com, www.expoelectrica.com.mx

Jun 7, 2007.- CURSO: BASICO EN PROGRAMACIÓN S7. Universidad Tecnológica UTSOE. Valle de Santiago, Gto. victor.mazzocco @ adisadecv.com.mx

Jun 11, 2007.- CURSO: PROTECCIÓN CONTRA SOBREVOLTAJES TRANSITORIOS Y ARMÓNICAS. CIME-VERACRUZ. Instructor: JOSLYN USA. Hotel Villa del Mar cime_ver @ hotmail.com

Jun 22, 2007.- CURSO: CORTOCIRCUITO EN CUMPLIMIENTO DEL PEC DE LA NOM-001-SEDE-2005. CIME-MORELOS. Cuernavaca, Mor. gro @ cienmx.com

Jul 4-5, 2007.- CONGRESO: SISTEMAS DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD. Poliforum León. Concyteg http://energia.guanajuato.gob.mx/octi/

Jul 8-14, 2007.- CONGRESO: IEEE XX REUNIÓN DE VERANO DE POTENCIA Y APLICACIONES INDUSTRIALES. Centro de Convenciones Acapulco, Gro. http://www.ieee.org.mx

Oct 16-18, 2007.- CONGRESO NACIONAL DE METROLOGÍA, NORMALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD. Hotel Emporio. Veracruz, Ver. Asociación Mexicana de Metrología, A. C. ammac1 @avantel.net

 

 
Historia de la Ingeniería
 
LEONARDO TORRES QUEVEDO.

El Sr. Leonardo Torres Quevedo fue el ingeniero español en su tiempo más reconocido. Gran científico, desarrolló numerosos inventos, sobre todo en el campo del control automático, considerándosele ahora como precursor de la informática. Nació en Santa Cruz de Iguña, en Santander, España, en 1852

En su juventud residió en Bilbao en donde en 1868 acaba sus estudios de Bachillerato marchándose a Paris durante dos años para continuar con sus estudios. En 1870 se trasladó, junto con su familia, a vivir a Madrid, y un año más tarde ingresó en la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, (Ahora Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid), finalizando sus estudios en 1876.

Al término de dichos estudios se dedicó a ejercer la ingeniería en una empresa ferrocarrilera, en que había trabajado su padre, además de viajar por toda Europa adquiriendo más conocimientos. En 1885 regresó a España iniciando así su gran trayectoria científica e inventiva.

En 1887 Torres Quevedo empezó la investigación y desarrollo de un trasbordador, (funicular), realizando el primero en su propia casa. En 1907 construyó el primer trasbordador apto para el transporte humano, lo hizo en el Monte Ulía (San Sebastián). A partir de aquí construyó muchos otros, mediante la Sociedad de Estudios y Obras de Ingeniería de Bilbao, por ejemplo en Chamoix, o Río de Janeiro. Pero el más famoso fue el construido sobre las Cataratas del Niágara llamado "Spanish Aerocar", que se inauguró en 1916, siguiendo hoy en día en pleno funcionamiento.

En 1894 presentó a la Real Academia de Ciencias una memoria sobre las  máquinas algebraicas, incorporando el diseño de una, que más adelante construyó. Una máquina analógica que resolvía ecuaciones algebraicas, y para la que inventó un "husillo sin fin".

En 1902 presentó en las Academias de Ciencias de Madrid y Paris un nuevo modelo de dirigible, con muchas mejoras respecto a los ya existentes, que sólo se construían rígidos o flexibles, con gran inconveniente para su transporte y movimiento en la cabina. Diseñó el primer dirigible con cables para darle forma, con lo que resolvió en parte eos problemas. Durante su diseño encontró la necesidad de contar con un control remoto, en que de inmediato se puso a trabajar. En 1905 construyó el primer dirigible español, llamado el "España".

En 1903, Torres Quevedo diseñó y construyó el primer aparato de radiocontrol del mundo, el telekino, presentándolo en la Academia de Ciencias de Paris. La innovación consistió, en que si bien ya existían controles remotor de "conectado-desconectado", el inventado por él era un control como lo conocemos, pues podía, además de lo anterior, controlar la velocidad, hacer giros controlados a la izquierda o a la derecha, y a mucha mayor distancia. La comunicación se hacía por señales de radio codificadas tipo telégrafo, por lo que puede considrarse antecesor al control digital propiamente. Como carecía de fondos, el primer prototipo lo hizo sobre un triciclo en su casa, y lo controlaba a una distrancia como de un metro.

Posteriormente construyó un control remoto para un pequeño bote, que probó en el estanque en la Casa de Campo Real, en mismo Madrid, en una distancia como de 100 metros. . Ante los buenos resultados, construyó otro, que probó en el Estuario en Bilbao, con una barcaza con ocho tripulantes, y con el control desde una distancia de dos kilómetros.

Otros de los inventos de Torres Quevedo fueron los jugadores ajedrecistas, que se consideran como precursores de la inteligencia artificial. Construyó dos, el primero en 1912 que fue expuesto en Paris, y el segundo en 1920 con la ayuda de su hijo.

En 1914 publicó una memoria titulada "Ensayos sobre Automática". Con este trabajo Torres Quevedo muestra la posibilidad de diseñar un computador digital electromecánico, 20 años antes de que se empezaran a construir.

En 1920 construyó el "aritmómetro electromecánico", que era una máquina calculadora junto con una máquina de escribir, que se puede considerar antecesora de la calculadora digital.

A lo largo de su vida recibió varios premios y reconocimientos, entre ellos:

En 1916. se le concede la medalla Echegaray de manos de Alfonso XIII.

En 1918  rechaza el cargo de Ministro de Fomento.

En 1920 Ingresa en la Real Academia Española sustituyendo a Benito Pérez Galdós.

En 1922 es nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de la Sorbona.

En la actualidad se le considera el antecesor de los modernos controles remotos digitales, tales como el cambiador de canales de la TV, el usado para poner y quitar los seguros de los automóviles, el sistema de control de los juegos de video, etc.

Murió en 1936.

En consideración a estos antecedentes, el 16 de Marao del 2007, el IEEE concedió, post mortem, el IEEE Milestone in Electrical Engineering and Computing, entregada a su nieto,   en el museo "Torres Quevedo" en Departamento de Ingeniería Civil, de la Universidad Politécnica de Madrid, España.

http://www.ieee.org/web/aboutus/history_center/about/milestones.html.

En la Red

POTENCIA. Página de la Asociación Internacional de Inspectores (Verificadores) de Instalaciones Eléctricas (IAEI por sus siglas en inglés). Contiene muchos datos, cursos, y la manera de suscribirse a ella.
http://www.iaei.org/

POTENCIA. Página con bastante información e incluso con descargas de documentos de CFE como DEPRORED v 3.5, Manual de DEPRORED, especificaciones para medición en BT, MT, etc. en fin muchos formatos y trámites ante CFE. http://www.acoeo.com.mx/

POTENCIA. Página donde se discute la manera de calcular correctamente los circuitos derivados de una instalación eléctrica.http://ecmweb.com/nec/electric_branch_circuits_part/

Foro

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

 

En relación con el editorial de nuestro Numero 108 relativo a la actitud de los trabajadores, recibimos este otro comentario:

""La actitud de los trabajadores mencionados, y los comentarios que hemos leído, no son nada:  Vayan a la parte sur de la Sierra Madre Oriental...  allá sí es difícil encontrar un trabajador.  Los hombres en edad de trabajar, a las once de la mañana  los encuentran recostados en la hamaca a la sombra de los árboles, y dicen: "Vieja... tráeme otra cerveza, que ya está haciendo más calor"... no toman demasiado, y por el atardecer se van son sus amigos a cantar y tocar algún instrumento.  A su tiempo cosechan café que crece espontáneo en los cerros, y en época de zafra van a los bajíos a cortar caña.  Con esto ganan algún dinero con el que viven todo el año"".


Publicaciones

 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 1 de mayo al 31 de mayo, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

8 de mayo de 2007. SECRETARIA DE ENERGÍA
Respuesta a los comentarios recibidos respecto del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-011-ENER-2006, Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo central paquete o dividido. Límites y métodos de prueba, publicado el 22 de enero de 2007

8 de mayo de 2007. SECRETARIA DE ENERGÍA
Aviso por el que se informa a todos los particulares interesados en los proyectos de adición o sustitución de capacidad de generación propuestos por la Comisión Federal de Electricidad, los criterios a los cuales deberán sujetarse para formular sugerencias a fin de que la Secretaría de Energía lleve a cabo la comparación de costos económicos totales de largo plazo de la energía eléctrica

16 de mayo de 2007. SECRETARIA DE ENERGÍA
Nota Aclaratoria al Aviso por el que se informa a todos los particulares interesados en los proyectos de adición o sustitución de capacidad de generación propuestos por la Comisión Federal de Electricidad, los criterios a los cuales deberán sujetarse para formular sugerencias a fin de que la Secretaría de Energía lleve a cabo la comparación de costos económicos totales de largo plazo de la energía eléctrica, publicado el 8 de mayo de 2007

24 de mayo de 2007. SECRETARIA DE ENERGÍA
Proyecto de procedimiento para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-010-ENER-2004, Eficiencia energética del conjunto motor bomba sumergible tipo pozo profundo. Límites y método de prueba

25 de mayo de 2007. SECRETARIA DE ENERGÍA
Proyecto de Procedimiento para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-014-ENER-2004, Eficiencia energética de motores eléctricos de corriente alterna, monofásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, enfriados con aire, en potencia nominal de 0,180 kW a 1,500 kW.


"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Electrónica para el Progreso de México"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37020 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg14@prodigy.net.mx


PÁGINA PRINCIPAL