|
![]() En Contacto
No. 113 Vol. 10.
Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. |
Boletín de
comunicación de los miembros del Colegio de
Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Electrónicos del
Estado de Guanajuato, AC y del
Ing. Juan González Flores Presidente VIII Consejo Directivo CIMEA
CONTENIDO |
Editorial Invitado
SOY COLEGIADO
En estos días que el mundo avanza a pasos agigantados, me siento muy
orgulloso de ser Ingeniero colegiado, estoy convencido que el cambio es
uno mismo, México el lugar donde vivimos y sobre todo nuestra gente, la
protegemos haciendo bien las cosas, por eso cada día cuando me levanto
me digo es la oportunidad de dejar huella, de hacer una cosa ordinaria
extraordinaria, quiero superarme porque es la base del cambio, trato que
todos los que me rodean salgan adelante, nuestra labor es que todos
crezcamos, estoy convencido que solo no voy a poder hacer las cosas, la
fuerza la hacemos todos. Ing. Eduardo Vázquez |
INVESTIGACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES. En nuestro número 111 de En Contacto, correspondiente al pasado mes de junio, expresamos una opinión sobre el modo de implantar la investigación en las universidades. Uno de nuestros lectores nos indicó que lo que nosotros escribimos está incompleto, pues actualmente "el establecer un departamento de investigación no debe ser un fin en sí mismo", y nos expone sus razones, como sigue: (editado): El establecer un departamento de investigación en una institución superior efectivamente le da un cierto "status", y más a los supuestos investigadores, que en todo caso llegan a constituir una cierta élite dentro de la institución. Pero esto no debe ser un fin, pues recordemos que el producto de nuestras investigaciones deben ser para el provecho de la humanidad. En la actualidad las instituciones que tienen investigación han seleccionado una de las actividades en que son efectivamente buenos, y le dan impulso en el propio campus. Las instituciones serias registran sus inventos y llegan a ser la base para formar empresas y así fabricar los productos de sus investigaciones así como comercializarlos, mediante un cierto convenio de uso de patentes, lo que les da un ingreso adicional. Estas empresas casi siempre se establecen en algún parque industrial próximo. Con el tiempo encuentran que ya no es adecuado seguir las investigaciones dentro del campus, y construyen laboratorios dentro del citado parque industrial, como una extensión de sus actividades, y en donde trabajan sus investigadores, además de continuar en la institución. En este punto, al parque industrial comienzan a llegar otras empresas del ramo, que en esta forma pasa a ser especializado. Las empresas que llegan contratan sus investigaciones con el laboratorio ya existente. Este
ha sido el inicio de los parques industriales especializados en
California, en los Estados Unidos, en Tailandia, en Malasia y otros
lugares. Estos parques tienen el apoyo en la investigación de parte
de una o varias universidades. OPORTUNIDAD En varios números anteriores de nuestro Boletín En Contacto hemos escrito sobre la proliferación de Universidades creadas por la industria y para la industria, ya que ellos insisten en una falta de ingenieros, y la falta de preparación de los alumnos egresados de las universidades tradicionales. Escribiremos una vez más. Hace algún tiempo la editora de una revista especializada publicó que ante una necesidad cada vez más urgente de contar con personal especializado en la rama electromecánica, según lo veían ellos por la correspondencia y consultas recibidas, así como sus propias encuestas, habían decidido iniciar su propia "universidad". El objetivo principal sería aprovechar la oportunidad de ofrecer los servicios de enseñanza a los Contratistas Eléctricos, Ingenieros Electricistas, Personal de Planta e Ingenieros Consultores. Para empezar ofrecerían cursos "fuera del aula", organizados por ellos directamente en hoteles, o bien organizados por y en las mismas empresas, con un futuro totalmente abierto y ambicioso. El proyecto ya materializó. Ya vimos anunciado un curso en un hotel, para el próximo mes de Octubre. Lo anuncian con créditos CEU/PDH, que son reconocidos en los Estados Unidos como integrantes de la Educación Continua. Además, ofrecen los cursos teóricos y prácticos basados en prácticas universitarias, dados por "los mejores conferencistas e instructores" encontrados en la industria. Creemos que en estos tiempos "difíciles" las oportunidades existen, y debemos aprovecharlas.
PLÁSTICO EN LOS AUTOMÓVILES
.
Durante este tiempo, los pasajeros se encuentran expuestos a los gases que despiden los plásticos al degradarse, o bien que se usan como solventes y/o emulsionantes. Se prevé que muchos de estos gases pueden ser tóxicos, para el ser humano, después de mucho tiempo de inhalarlos. Se habló principalmente de los aditivos retardantes al fuego, que degradan en compuestos químicos que incluso se encuentran bajo sospecha por los mismos fabricantes de automóviles.
De pruebas presentadas por el Ecology Center, de Ann Arbor, MI, sobre la composición de algunos plásticos, se encontró que el 21 por ciento tienen cloro, el 43 por ciento tienen bromo y en general el 62 por ciento tienen halógenos.
Se informó que el Ministerio de Salud de Japón, los institutos de investigación OekoTex en Zurich, Suiza, y TUV Rheinland Group, de Colonia, Alemania, están creando normas sobre los plásticos en el interior de los automóviles. El objetivo final hasta ahora es eliminar los retardantes de fuego a base de halógenos, hacerlos 95 por ciento reciclables, y al menos 50 por ciento de materiales biodegradables.
Nuestro comentario es que probablemente le vayan a quitar el "olor a nuevo" a los coches, pero no nos habíamos puesto a pensar si eran o no dañinos. Bueno... si los sustituyen por otro olor semejante, y hasta se lo ponemos a nuestros coches viejos.
Con datos de www.healthycar.org
MEDICIONES DE MUY BAJAS CORRIENTES. Los que hemos hecho algunos trabajos el laboratorio, en ocasiones nos hemos visto limitados al tratar de medir muy bajas corrientes, pues hemos obtenido valores diferentes a los previamente calculados. A continuación damos algunas fuentes de error en estas mediciones que hemos juntado con los años: Recomendación primera: Usan en el circuito como derivador una resistencia calibrada conocida, y mejor, una que ya esté en el mismo circuito. Calcular la caída de tensión a través de esta resistencia. Los errores que se pueden presentar, posiblemente sean: Acoplamiento electrostático. Este error es muy frecuente, y se puede detectar al tocar el circuito con la mano, si es a muy baja tensión, o bien con otro capacitor puesto a tierra. Se puede evitar blindando todo el conjunto. Corrientes de fuga. Esto se obtiene cuando el aislamiento de las puntas de prueba no es óptimo. Se detectan haciendo las mediciones con otros equipos. En pruebas de precisión use siempre un buen equipo. Corrientes residuales. El posible que parte de los componentes hayan quedado cargados de ocasiones anteriores. Espere a que su circuito quede en estado estable. Absorción dieléctrica. Algunos materiales aislantes tienden a tener este efecto. Se detecta cuando la corriente medida desciende en forma exponencial. Espere un momento para que se cargue el aislamiento que lo necesite. Efecto térmico. Se debe al calentamiento de las partes conductoras de corriente. Se observa cuando hay variación consistente y estable en el tiempo. Seleccione la temperatura a que debe usted medir. Efecto triboeléctrico. Se produce cuando un conductor se fricciona contra un aislante. No mueva el equipo durante las mediciones. Efecto piezoeléctrico. Se produce al flexionar ciertos materiales aislantes, tales como cerámica o plásticos. No mueva el equipo durante las mediciones. Efecto electroquímico. Este se obtiene cuando se tienen en contacto dos materiales muy diferentes, principalmente conductores de cobre y aluminio. Limpie muy bien las superficies de contacto. Se recomienda tener cuidado con el estado de los componentes del circuito, tales como celdas fotoeléctricas, micrófonos, audífonos, etc. que puedan hacer cambiar los valores de sus mediciones de un experimento a otro.
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
OPERACIÓN DE LA RED DE TRANSMISIÓN.
Hace unos días tuvimos la oportunidad de conocer cómo se opera ahora la red de transmisión en nuestro país. pues hicimos una visita a un lugar próximo a la Planta de Samalayuca. En nuestra visita observamos cómo se controlan las líneas de transmisión en el área, en tiempo real, mediante el monitoreo de los relevadores e interruptores de la red de 220 kV y 115 kV como se muestra parte en el diagrama que presentamos de un disturbio en el área de Casas Grandes, Chih.
Nos da mucho gusto que Comisión Federal de Electricidad, (CFE), haya incorporado a sus sistemas las últimas tecnologías para poder prestar un servicio de muy alta calidad. Con esta visita, confirmamos que lo enunciado por ""CFE-Una empresa de clase mundial"" cuando menos en este caso, es realmente cierto.
Somos de la opinión que estos logros de la Empresa deben darse a conocer, pues no es justo que oportunamente no se note el esfuerzo hecho por nuestros compañeros IEs e IMEs que trabajan en CFE, pues solo sabemos de lo que sucede cuando se tienen noticias amarillistas.
Ponemos a disposición de CFE nuestro Boletín En Contacto, que circula cada mes precisamente entre los IEs, IMs, IMEs y otros ingenieros de ramas afines, que somos los más interesados en conocer, y aun recomendar lo que es ahora CFE. Nos gustaría ayudar en la promoción de estos logros.
LIMITADOR DE CORRIENTE EN ALTA TENSIÓN. A principios del presente año se dió a conocer que el Electric Power Research Institute (EPRI) y la empresa eléctrica Con Edison de Nueva York, ambos en los Estados Unidos, han terminado y probado un prototipo de limitador de corriente en estado sólido para altas tensiones, llamado en inglés SSCL, y que de inmediato fue probado en el campo. No se ha dado a conocer el resultado completo de estas pruebas.
El objetivo de éste dispositivo es limitar la corriente en las líneas de transmisión en el caso de una falla, (fault current limiter), y evitar con esto las caídas de tensión momentáneas que afectan mucho la continuidad de la alimentación a las cargas.
HURACANES... ¿CUÁLES?.
Es interesante cómo hay cosas que a unos beneficia, mientras que a otros los perjudica.... Esto decimos porque a principios de Agosto se dio a conocer que la Tennessee Valley Authority, productora de electricidad de los Estados Unidos y propiedad del Departamento de Energía del mismo país ha declarado que sus plantas hidroeléctricas han tenido que reducir su generación en un 50 por ciento debido a la falta de buenas lluvias en el área que abarca los estados del Atlántico Sur. No se había presentado este fenómeno en los últimos 118 años que se tienen de registro.
Para principios del mes de Agosto, los niveles de las presas han bajado hasta 8,50 metros debido a la falta de huracanes de media y alta intensidad en el Océano Atlántico. La precipitación media anual a la fecha ha sido de solo 294 mm, comparado con casi 578 mm considerada común. La falta de generación hidroeléctrica ha tenido que ser suplida con las termoeléctricas, aumentando por lo tanto su consumo de carbón.
Se espera que pronto cuando menos se tengan dos huracanes fuertes para que los niveles del agua suban al nivel considerado normal a estas fechas. Por otra parte, estaban preparados para una mayor generación, pues los pronósticos de los servicios meteorológicos eran muy buenos.
Nosotros comentamos que probablemente no digan lo mismo los habitantes de las zonas que puedan ser afectadas por un huracán en estos mismos lugares.
CONTRATACIÓN DE PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD El programa del DIF de integración laboral permite a personas con alguna discapacidad leve o moderada y de acuerdo con sus estudios académicos cubrir vacantes específicas. Para las empresas que reciben a estas personas, existe un beneficio fiscal publicado en diciembre de 2002 en el Diario Oficial de la Federación. Informes con la Lic. Denise Morán Peña. Coordinadora del Integración Social. Calle Amanecer 131 Col. Valle del Sol, León, Gto. (477) 774 6941 DESAYUNO/TALLER CON CFE
El pasado 22 de agosto, en el Hotel La Estancia, tuvo lugar el desayuno/taller con la Zona León de CFE, organizado por el CFE y el CIMEEG. Dentro de los puntos tratados: - El nuevo procedimiento de revisión de obra por los tres departamentos (comercial, distribución y medidores) al mismo tiempo. - Toda queja por actos de corrupción canalizarla directamente al Ing. Eduardo Garibay, Superintendente de Zona. - Los proyectos presentarlos sin protección contra escritura, referenciados en coordenadas UTM en el DATUM NAD1927 MEX, ya que existen diferencias con el sistema de cartografía que utiliza el Municipio de León. En el caso de presentarlos en formato AutoCAD, grabarlos en versión 2002 o 2004. - En unos días la Zona León dará a conocer la dirección electrónica de la Dirección de Planeación, que se usará para agilizar los trámites.
CAMBIO DE ESTATUTOS
El CIMEEG está en el proceso de protocolización del acta de la Asamblea Extraordinaria del pasado 27 de agosto, donde se aprobaron los nuevos estatutos para ajustarlos a la nueva Ley de Profesiones para el Estado de Guanajuato y su Reglamento. Bajo esos estatutos se crean nuevas Comisiones de Trabajo y se establece que el CIMEEG cambia su nombre. Los Colegiados recibirán copia del Acta y Estatutos.
LXX ANIVERSARIO DE CFE Felicitamos a todo el personal que labora y ha laborado en la Comisión Federal de Electricidad desde ese 14 de agosto de 1937, ¡hace 70 años! ¡En horabuena, que tener una empresa de Clase Mundial no es fácil tarea! CURSO EN SISTEMAS CONTRA INCENDIO Con gran éxito tuvo lugar el 24 de agosto en León, el Curso en el Art. 695 de Sistemas Contra Incendio con el Ing. Edgar Reyes Galbiatti. Felicitamos a todos los asistentes de otros Estados de la República.
COMODIDAD EN EL TRABAJO. Nos encontramos el resultado de una encuesta, como de costumbre, hecha en los Estados Unidos. Se preguntó a un gran número de trabajadores de oficina y de campo que podrían dar a cambio si se mejoraran sus condiciones actuales de trabajo. Lo interesante de ello es que el 48 por ciento contestó estar dispuestos a trabajar una hora adicional al día.... Nuestro comentario es que sabemos que los trabajadores en ese país no tienen condiciones de trabajo tan malas. DESAYUNO TÉCNICO PARA COLEGIADOS El miércoles 5 de septiembre a las 8 am el CIMEEG tendrá en el Hotel La Estancia de León, Gto., el Desayuno Mensual Técnico, con el tema: Cables, presentado por Viakon. El evento no tiene costo para los colegiados del CIMEEG. ¡Los esperamos a todos! EN SAN LUIS POTOSÍ Comentario: Se ve muy limpio el paso de los tubos conduit y de la charola de cables, pero como que con estos agujeros hechos después ya cambió las condiciones de la resistencia de la estructura....¿No servirán de algo las partes verticales de las vigas I de la estructura del edificio?
Respuesta al problema del agua en el laboratorio: Para la solución de este problema recordemos que 10 mas 30 cc son 40 cc, por lo que debe haber dos métodos: a) Llene el matraz grande, y con esta agua llene el matraz chico, con lo que quedarán 20 cc en el matraz grande. Vacíe el matraz chico. Vierta los 20 cc del matraz grande en el chico, llene nuevamente el matraz grande y con esta agua llene el chico, o sean solo 10 cc. Por lo tanto en el grande nos quedarán ahora 40 cc que es lo que queríamos. b) Llene el matraz chico y vacíe esta agua en el matraz grande, o sean 30 cc. Llene nuevamente el matraz chico y de esta agua llene el grande. Nos quedarán 10 cc en el matraz chico. Vacíe el matraz grande, pase los 10 cc del chico al grande, llene nuevamente el matraz chico y páselos al grande. Con esta última operación tenemos 10 + 30 = 40 cc que es la solución.
Lo interesante de este problema es que con solo esos dos matraces no es posible tener 20 + 20 = 40 cc. Se necesita un tercero auxiliar, pero sale de las condiciones del problema.
Nuevo Problema:
Les recordamos que nuestros "acertijos" son para resolver a la memoria, pues entendemos que por lo general no se tiene tiempo de resolverlos de otra manera.
CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS
Sep 3-4, 2007.- CONGRESO INTERNACIONAL DE CALIDAD PARA PYMES. Hotel Sheraton. Centro Histórico. México, D. F. congresocalidad @ compite.org.mx Sep 3-5, 2007.- CURSO: ADMINISTRACIÓN DE UN LABORATORIO. NMX-EC-17025-IMNC-2006. EMA. Irapuato, Gto. www.ema.org.mx Sep 5, 2007.- DESAYUNO TÉCNICO DEL CIMEEG. (08:30-10:00) Hotel La Estancia. León, Gto. cimeeg14@ prodigy.net.mx Sep 7-9, 2007.- EXPO NACIONAL FERRETERA. Guadalajara, Jal. www.expoferretera.com.mx Sep 13-15, 2007.- CURSO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN HOSPITALES SEGÚN LA NOM-001-SEDE-2005. CIME-NL. Instructor: Ing. Saúl Treviño García. Monterrey, N. L. (81) 83 76 15 02 Sep 27, 2007.- Reunión Anual de Informando y Escuchando al Cliente 2007. EMA. Hotel Fiesta Inn. León, Gto. www.ema.org.mx Oct 2, 2007.- CURSO: COORDINACIÓN DE PROTECCIONES. GERS. México, DF. www.gersusa.com/cursos/ Oct 3-6, 2007.- ELECTRICON: CONGRESO NACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN ELÉCTRICA. Hotel Hilton. Guadalajara, Jal. www.electricon.com.mx Oct 10-12, 2007.- CIINDET (IEEE & AMIME) CON CURSO: TÓPICOS DE PUESTA A TIERRA EN SISTEMAS DE POTENCIA. Instructor: Dr. Francisco de la Rosa. Hotel Misión Maximiliano y Carlota. Cuernavaca, Mor. www.ciindet.com.mx Oct 16-18, 2007.- CONGRESO NACIONAL DE METROLOGÍA, NORMALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD. Hotel Emporio. Veracruz, Ver. Asociación Mexicana de Metrología, A. C. ammac1 @avantel.net Oct 17-19, 2007.- CONGRESO NACIONAL DE HIGIENE INDUSTRIAL. Hotel Fiesta Americana Reforma. México, D. F. http://www.amhi.org.mx/12-congreso-poster_03_01.JPG Oct 19-20, 2007.- CURSO: PUESTA A TIERRA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS, ELECTRÓNICOS Y PARARRAYOS. CIMEEG. Instructor: Ing. Rodolfo Lorenzo. León, Gto. cimeeg14 @ prodigy.net.mx Oct 23-25, 2007.- MEXITRONICA. Expo Guadalajara Guadalajara, Jal. www.mexitronica.com
En relación con la biografía del Sr. Benjamín Franklin presentada en nuestro número 112 del Boletín En Contacto, correspondiente al mes de Julio pasado, recordamos que hace buen tiempo leímos un libro titulado mas o menos "Un Viaje a través del Atlántico", en que el Sr. Franklin relata en forma muy amena un viaje de Londres a Inglaterra en aquella época. Nos parece digno de ser conocido, pues hace notar algunos aspectos de la Historia de la Ingeniería, y las características personales del Sr. Franklin, en observación y dejar sus conocimientos para el futuro. En resumen mas o menos dice lo siguiente: "En la fecha del viaje nos presentamos al barco, pero aun hubo que esperar porque había vientos contrarios. Al cabo de tres días, los vientos fueron más favorables, y por fin zarpamos. Pero los vientos no fueron del todo constantes, por lo que al cabo de ocho días estábamos de regreso en Londres para aprovisionar de nuevo al barco. A los pocos días se observaron vientos firmes por lo que ahora si nos hicimos a la mar. La navegación se hacía no lejos de la costa, y al llegar cerca de Greonlandia nos acercamos a una isla para buscar agua potable, pero nos sorprendió la marea baja, por lo que el barco encalló. Aprovechamos otros pasajeros y yo para visitar la isla. Pero en nuestra ausencia, la marea volvió a subir, lo que aprovechó el capitán para desencallar el buque, dejándonos a una distancia muy considerable que hubo de cruzar a nado. El resto del viaje se hizo sin incidentes de importancia, tocando los puertos en el trayecto para intercambio de mercancías. El tiempo necesario lo aprovechamos para visitar y observar la forma de vida de los pueblos cercanos. El tiempo total de Londres a Filadelfia fue de unos 45 días""..
N O K I A . PRIMERA PARTE. De acuerdo con nuestra intención de dar a conocer a nuestros Colegiados los hechos más relevantes de la Historia de la Ingeniería como uno de los objetivos de nuestro Colegio, en esta ocasión vamos a escribir unas notas que tenemos sobre la empresa Nokia, tal vez, el fabricante de teléfonos celulares mas grande del mundo. Los datos están tomados, entre otros, del libro, que recomendamos: The Nokia Revolution, por Dan Steinbock, Editado por Amacom, División de la American Management Association. 2001.
La empresa Nokia fue fundada en
1865 entre otros por los Srs. Knut Fredrik Idestam y Leo Mechelin,
quienes aprovecharon los inmensos bosques madereros de su nativa
Finlandia para establecer una pequeña empresa para explotarlos. El
primero era un ingeniero egresado de la Universidad de Helsinki y el
segundo un influyentee político que pugnaba por la independencia de
su país; que además formaba parte de la dirección de un banco, lo
que ayudó en la consolidación de la empresa.
AIRE ACONDICIONADO.
Archivo (blog) de problemas encontrados en Aire Acondicionado
elaborado por la revista Consulting-Specifying Engineer. CONTROL. Una fuente muy completa de información en control. Se requiere suscripción, que es gratuita. www.controldesign.com ELECTRÓNICA. Concurso de Diseño Electrónico para el Medio Ambiente Global.
SE
SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS
Pregunta Agosto 2007-1 Nosotros estamos midiendo un voltaje entre neutro y tierra de entre 0.5 a 0.8 ¿Es esto normal? ¿En qué norma se puede uno auxiliar para documentar esa posible falla del sistema de tierra? - J.B.G. -
Respuesta Julio 2007-1
"La Ingeniería Mecánica, Eléctrica y
Electrónica para el Progreso de México"
|