En Contacto

No. 114  Vol. 10. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
30 de septiembre del 2007

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Profesiones Afines de León, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Roberto Ruelas Gómez Presidente VII Consejo Directivo. CIMELEON
 

Ing. Juan González Flores Presidente VIII Consejo Directivo CIMEA
 

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Bolsa de Trabajo

Burradas
Acertijos

Eventos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial

¿CIMEEG O CIMELEON?

Los colegiados del CIMEEG recibieron hace unas semanas invitación a la Asamblea Extraordinaria donde se votaron los nuevos Estatutos del Colegio para ajustarlo a la nueva Ley de Profesiones del Estado de Guanajuato y a su reglamento, donde entre otras cosas el nombre cambió a Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Profesiones Afines de León, A. C. (CIMELEON) con el mismo patrimonio e historia.

Este cambio nos permitió integrarnos como parte del Colegio Estatal por Profesión, el cual agrupará a todos los Colegios municipales del Estado de Guanajuato que pudieran existir, con el fin de crear las bases para la futura certificación profesional. Certificación que proviene del Capítulo XII del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) para el Comercio Transfronterizo de Servicios.

Ahora existe dentro del CIMELEON una Comisión de vinculación con el Colegio Estatal y otra de Mejora Continua para trabajar en las propuestas a presentar para lograr dicha certificación y las recertificaciones posteriores. Aunque hacemos notar que por la Ley mencionada las instancias evaluadoras serán entre otras, instituciones de investigación o educación media superior o superior cuyos planes de estudio de la profesión se encuentren acreditados. Por lo que los convenios que se tienen con el Instituto Tecnológico de León, como con la Universidad DeLaSalle Bajío nos permitirán hacer propuestas más acordes con la realidad educativa de nuestro Estado.

Solo me resta una exhortación a los lectores de nuestro Boletín conjunto. Exhortación a despertar a la nueva realidad, donde el título académico que obtuvimos hace una o varias décadas ya no será suficiente.

Roberto Ruelas Gómez - Presidente VII Consejo CIMELEON.

 

 

Enseñanza de la Ingeniería

 

LA VOCACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Hace algunos días estuvimos platicando con un profesor y buen amigo de una Institución Superior de esta Ciudad de León, y salió el tema de la falta de vocación de muchos de los supuestos futuros ingenieros. Se discutió que el alumno debe tener, para ser ingeniero, una cierta intuición del comportamiento de la materia, de los mecanismos, de sus relaciones con otras ciencias, y que incluso este comportamiento se podría considerar innato.

Hablábamos de que un niño que trae en la bolsa de su pantalón ranitas, moscas y otros insectos, y que en su casa tiene su colección de animalitos, tiene una intuición hacia las ciencias biológicas, tales como veterinaria, o bien la medicina.

En nuestro caso, el niño que tiene en la bolsa del pantalón rueditas, tornillitos y tuercas raras, pues probablemente tenga mayor tendencia a la mecánica. Y el que traiga alambritos, foquitos, pilas, y algunos componentes electrónicos que vaya usted a saber de donde los sacó... cuando al  anochecer haga "casitas" para en la oscuridad encender sus foquitos, y si además, abre sus juguetes "para ver que tienen adentro",  pues probablemente tenderá hacia la electricidad y electrónica. El que tenga en su bolsillo una combinación de estas cosas, bueno, probablemente sea un buen candidato para Ingeniero Mecánico Electricista...

Hablando en serio, se comentó que una de las pruebas de admisión a las carreras de Ingeniería podría ser examinar el contenido de los bolsillos del pantalón de los aspirantes. Nosotros estamos de acuerdo con esta aseveración, pues hemos encontrado "ingenieros electricistas" que... ¡¡¡no distinguen un cable de un alambre!!!
 

ESTUDIANTES TRABAJANDO PARA FERRARI.

Hemos leído en el boletín "Dean's Report" de la Facultad de Ingeniería de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, que a los estudiantes de diseño mecánico el fabricante de coches Ferrari les solicitó el diseño de una bicicleta plegable, tal que pudiera caber en el guarda equipaje de un coche deportivo Ferrari.  Esto es, limitado a 30 x 60 x 80 centímetros. El tiempo necesario para ensamble debería ser menor a 15 segundos, y la fuerza necesaria para doblarla no excediera 6 kgf.

Los estudiantes trabajaron en grupos de cinco, y tuvieron la oportunidad de tener sesiones semanales de preguntas directamente a la fábrica, en Maranello, Italia, vía Internet,  para someter a revisión sus diseños. Los resultados fueron muy interesantes. A la fecha aún no se ha publicado quienes fueron los ganadores de este  concurso, en el que también participaron otras cinco universidades.

Este es el tercer año en que los estudiantes trabajan haciendo diseños para Ferrari. En el 2005, dos estudiantes obtuvieron un contrato para trabajar por un año en Italia, en la fábrica arriba mencionada, al terminar sus estudios.

 

Ingeniería Mecánica

TURBINAS EÓLICAS.
 

En ocasiones nosotros nos quedamos sorprendidos de que no podemos estar al corriente de lo que pasa, en nuestro país. Así, por ejemplo, nosotros no sabíamos que en Ciudad Juárez, Chih. se fabrican aspas para turbinas eólicas. Según hemos leído se fabrican para Mitsubishi Power Systems Americas, para los tipos (que no conocemos) MWT62 clase M.  Próximamente se empezarán a fabricar las MWT92 y 95 clase 45M.

 

Están hechas de material que nosotros llamamos en términos genéricos "plástico", y según entendemos se hacen depositando capas en moldes ex-profeso.

 

www.mpshq.com

www.tpicomposites.com


 

Ingeniería Eléctrica

OPERACIÓN DE LA RED DE TRANSMISIÓN.

En nuestro número anterior de En Contacto, en esta misma sección, presentamos una muestra de cómo se opera actualmente en tiempo real el sistema de transmisión de Comisión Federal de Electricidad.

Con sus comentarios, un colega nos envió la imagen que publicamos en seguida, y que corresponde al sistema de observación fasorial que se usa también en el sistema de transmisión, y tomada durante un disturbio hace tiempo.

   

Este sistema consiste en observar en tiempo real el estado del sistema por el defasamiento vectorial entre las diferentes barras de subestaciones lejanas, y así poder determinar, anticipar y evitar posibles fallas en su estabilidad.  Esto es, cuando un área de transmisión tiene un defasamiento fuera de la tolerancia calculada, con respecto a otra área considerada como base, cualquier disturbio, como por ejemplo la salida de una línea de sub-transmisión,  puede ocasionar una falta de estabilidad, que se convierte en oscilaciones, bajas tensiones, o en los casos críticos, pérdida de sincronismo entre las áreas o bien generadores individuales. Esto puede conducir a colapso de parte del sistema interconectado.

Repetimos, estos nuevos sistemas deben darse a conocer, cuando menos a nosotros los ingenieros, no solo a los IE, IMEs sino a los que trabajamos en la industria, pues es bueno estar enterado de los esfuerzos que se hacen por mejorar la continuidad del servicio, o sea evitar las interrupciones. Como escribimos antes, ponemos a las órdenes nuestro Boletín para estar siempre En Contacto.

 

INGENIEROS EN PROTECCIONES.

Hace algún tiempo se dio a conocer que en la ciudad de Spokane, WA, en los Estados Unidos se reunieron los Ingenieros en Protecciones de las Empresas Eléctricas del Western Protective Relay Conference (WPRC). En esta reunión se acordó en lo sucesivo utilizar la norma  IEC 61850 como protocolo en las comunicaciones entre las subestaciones. La norma  IEC 60870-5 y el Distributed Network Protocol DNP3 como protocolo en los sistemas de distribución.

 

Esto se hizo con el objetivo de facilitar en el futuro las comunicaciones entre las subestaciones y los sistemas de distribución de las diferentes empresas de oeste de los Estados Unidos, Canadá y, hasta donde sabemos CFE-División BC, que hasta ahora no se lograba tener.

 

 

Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

 

CIRCUITOS DE PROTECCIÓN.

Hemos leído que un fabricante de circuitos electrónicos ha descubierto uno que verifica en forma permanente la forma de la onda de una tensión alterna de alimentación a cualquier aparato. Cuando detecta fluctuaciones semejantes a un disturbio en la red, y según su magnitud y duración, emite una señal.

Este circuito electrónico se pretende utilizar para empezar en los enseres domésticos para que cuando se detecte un disturbio del sistema se desconecten. En esta forma proporciona, al sistema, una supuesta mayor estabilidad. Por otro lado, cuando se detecte exceso de generación pudiera no desconectarlo, o bien, volver a conectar el aparato.

Pacific Northwest National Laboratory-

 

 

Contratistas

EVOLUCIÓN DE LA NOM-001-SEDE

La normatividad es una actividad que evoluciona día a día, aunque en ciertas actividades vemos esos cambios en periodos de cinco años como es el caso de las normas oficiales mexicanas (NOM). Y, como ejemplo tenemos la NOM-001-SEDE que ha tenido emisiones en 1994, 1999 y la actual, en 2005.

Para muchos de nosotros, contratistas y proyectistas, esos cambios no han significado otra cosa que cambiar una fecha al final de la cita de la norma, y, nos ha faltado ver que entre otros puntos la NOM-001-SEDE-2005 requiere:

  • Contactos de servicio para los aires acondicionados en los techos y espacios de poca altura(210-63)

  • Contactos de falla a tierra en edificios no residenciales en azoteas y exteriores con acceso al público (210-8b)

  • Sistema de electrodos de puesta a tierra para transformadores tipo pedestal con conexión delta-estrella (921-25a)

  • Conectar a tierra directamente los apartarrayos que se utilizan sujetos a los tanques de los transformadores, sin utilizar el tanque mismo como puesta a tierra (921-10c)

  • Únicamente materiales y productos que cumplen con las normas oficiales mexicanas y, a falta de ellas con las normas mexicanas (110-2)

Nuestros colegas UVIEs nos podrían ilustrar con otros muchos cambios en los que la mayoría aún no nos actualizamos.  El problema a futuro es que el periodo de revisión de la NOM-001-SEDE comenzará en un poco más de un año, y, la mayoría de nosotros no estamos en posibilidades de ver si los cambios que tuvo el National Electrical Code del  2005 y los cambios anunciados para el 2008 pueden o no ser útiles para la seguridad de nuestra gente y pertenencias. Pero sí podemos enviar todos los comentarios y observaciones a la norma actual, y en su momento sugerencias de mejora, al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Instalaciones Eléctricas (CCNNIE), en Secretaría de Energía; Insurgentes Sur 890; Col. del Valle; 03100 México, D.F. (55) 5000 6000.  - Roberto Ruelas Gómez - Representante Titular de la FECIME ante el CCNNIE.

 

Invitación: En la primera semana de octubre, en ELECTRICON (Guadalajara), el Ing. Eduardo García McPherson presentará una ponencia con los errores y fallas más comunes encontradas por las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas

 

CABLES PARA ALARMAS EN EDIFICIOS

Es común encontrar proyectos e instalaciones de alarmas contra incendios e intrusión donde se utiliza erróneamente el conductor plano de forro transparente llamado "cable para bocinas", siendo que la normatividad especifica cables aprobados para su uso entre otros requisitos. Ref: NOM-001-SEDE-2005 Artículos 720, 725 y 760.

Los cables correctos son fabricados en México, entre otros, por el grupo Condumex. Referencia: CABLES PARA EDIFICIOS/ SERVICIOS AUXILIARES dentro de:

http://www.condumex.com.mx/Portal_Cdx/Sectores/Cables/Cometel/Cables+para+telecomunicaciones/

 

PROPUESTAS DE CONFINAMIENTO DE ACEITE

Colegas ingenieros de Sinaloa y de Cuernavaca nos enviaron sus propuestas para confinar el aceite de derrame de los transformadores de pedestal. Estas las publicamos como Boletín Técnico del Colegio en días pasados.

Ref: http://www.ruelsa.com/cime/boletin/2007/bt22.html 

 

Normatividad

 

 

ESTATUTOS DEL CIMELEON

Los estatutos actuales del CIMELEON, tal como fueron protocolizados se encuentran en: http://www.ruelsa.com/cime/estatutos.pdf

 

 

NESC Y TRAJE DE PROTECCIÓN PERSONAL

El National Electrical Safety Code NESC 2007 requiere que para el 1o. de enero de 2009, las compañías de suministro eléctrico tengan los estudios de destello de arco (Arc Flash) en sus sistemas, lo que en algunos casos hará que tengan que proteger a sus trabajadores con trajes completos de protección personal.

 

TUBO PAD A LA INTEMPERIE

Es conocido que el tubo de polietileno de alta densidad (PAD) de color rojo a la intemperie no tiene gran durabilidad. Inclusive la literatura de los fabricantes menciona el tubo PAD de color negro como el apropiado para ese uso porque contiene sustancias para detener el envejecimiento prematuro del polietileno.

La NOM-001-SEDE-2005 prohíbe su uso a la intemperie, pero, en este Boletin hemos reportado como en Jalisco, Guanajuato y San Luis Potosí los ingenieros de CFE han insistido en acometidas aéreo-subterráneas privadas con ese material. 

El CIME-SLP tomó el caso y lo llevó a la Secretaría de Energía, quien le respondió con un oficio el cual por su importancia para contratistas, proyectistas y Unidades de Verificación (UVIEs) publicamos completo en: http://www.ruelsa.com/cime/boletin/2007/bt23.html 

 

Noticias Cortas

 

CONDUCTORES ELÉCTRICOS DE ENERGÍA EN SOPORTES TIPO CHAROLA

En el desayuno técnico del CIMELEON del 5 de septiembre, el Ing. José Luis Ramírez Salas de Conductores Monterrey (Viakon), nos mencionó entre otros puntos importantes:

  • Para ser usados en charolas, los conductores monopolares serán marcados como CT, y los cables multiconductores como TC (Por norma NMX).

  • Los únicos conductores monopolares que se deberían utilizar en charolas son los terminados en -LS. Nunca los de forro nylon, como los THWN porque propagan la flama.

  • Los cables de media tensión (MV) en México se deben utilizar bajo la columna de 90 C de la tabla, porque no se tienen registrados accesorios en 105 C, aunque venga en la NOM-001-SEDE-2005.

  • El uso rudo no equivale a un cable control TC porque el primero no tiene características antiflama.

  • La ecuación de la subsección 310-15b de la norma de instalaciones eléctricas no se puede aplicar para el cálculo de conductores en charolas.  Como método alterno (no en la NOM-001-SEDE-2005) podrían utilizarse el mencionado en la IEC60267, o el de la ICEA P-54-440 NEMA WC51-1986.

  • En cuanto a la medición de resistencia en campo de cables de baja tensión colocados en charolas, dijo que no arroja datos confiables porque depende del lugar del daño del cable.

Le agradecemos al Ingeniero y a su empresa, Viakon, las facilidades para publicar la presentación como Boletín Técnico del Colegio.

Ref: http://www.ruelsa.com/cime/boletin/2007/bt20.html


Nota: El siguiente desayuno técnico para Colegiados del CIMELEON será el 17 de octubre en el mismo lugar.

 

FORMATOS CFE- ZONA LEÓN

La Zona León de Distribución de CFE presentó en pasada reunión de trabajo detalles de aplicación del Proter, y, un diagrama de flujo de la documentación a entregar con el DEPRORED. La información completa, junto con el PROTER 2004 de CFE está en  http://www.ruelsa.com/cime/boletin/2007/bt21.html

 

DEPRORED AVANZADO

En el Instituto Tecnológico de León, se impartió los días 18, 19 y 20 de septiembre por personal de CFE, el curso de DEPRORED avanzado.  Agradecemos a las dos instituciones su colaboración. ¡Fue un éxito!

PRESENTACIÓN SOBRE ELECTRODOS DE PUESTA A TIERRA

En el desayuno/taller con CFE, el M. en Ing. Roberto Ruelas Gómez presentó a nombre del CIMELEON una ponencia sobre las secciones 250-81 y 250-83 que se encuentra en: http://www.ruelsa.com/cime/boletin/2007/bt19.html

 

CENA DE GALA DE PROFESIONISTAS

El Consejo Coordinador de Colegios de Profesionistas nos invita a su gran y anual Cena de Gala el próximo 23 de noviembre en el Poliforum León.  El CIME-LEON participará con dos mesas. ¡Reserva tu lugar en el Colegio!

 

FUNCIONARIO PÚBLICO COLEGIADO DISTINGUIDO

El Consejo Coordinador de Colegios de Profesionistas hace la convocatoria a todos los Colegios para otorgar el premio por Colegio al Funcionario Público Colegiado Distinguido. Para ello, se piden envíen sus propuestas a las oficinas del CIME-LEON.

 

PROGRAMA DE POPULARIZACIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Como colaboración en septiembre del CIME-LEON al Centro de Ciencias Explora, el Ingeniero Daniel Acosta presentó el tema Aplicación de los Controladores Lógicos Programables, y el Ingeniero Roberto Ruelas Ortega: La Importancia del Sector Eléctrico.  Presentaciones que fueron un éxito entre los estudiantes.

 

¡Con Buen Humor!

PIEDRÓMETRO A PRUEBA DE INTEMPERIE

¿Conocen ustedes el "piedrómetro"? A falta de la burrada mensual, presentamos una foto con la demostración de que aun existe gente en este mundo con muy buen humor para inventar aparatos y divertir. Lo único que se necesita es saber leer. Hacemos notar que la foto nos la han mandado y que puede ser de interés para nuestros Colegiados, principalmente los que trabajan en instrumentación. El nombre sí se lo pusimos nosotros.

  

 

Acertijos

Respuesta al problema de las botellas de agua:

Si tenemos cien millones de habitantes, y cada uno toma medio litro, se deben disponer de cincuenta millones de litros.  Unos cincuenta mil metros cúbicos.  Si tenemos cincuenta mil metros cúbicos y solo se producen veinticinco metros cúbicos diarios, debemos tardar unos dos mil días.  O sea unos cinco u medio años....

 

En este caso, el problema es conseguir que cada mexicano le compre su botella...  pero ya que la haya comprado, insista en que le compre unas cuantas más, y ya tendrá usted el negocio de su vida...!!!

Nuevo Problema:
Seguimos con los problemas del agua. Pero ahora uno que nos parece muy fácil.  A un señor el médico le recomendó tomar mucha agua....  Lo primero que se le ocurrió fue comprar un recipiente.  Encontró dos de tamaño conveniente:  Los dos con la misma altura, pero uno con sección circular y el otro con sección cuadrada.  ¿En que proporción éste tiene más agua que el segundo?

 

Calendario de Eventos

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Oct 1-5, 2007.- SEMANA NACIONAL DE LA ENERGÍA SOLAR. ANES, Zacatecas, Zac. http://www.anes.org/

Oct 2, 2007.- CURSO: COORDINACIÓN DE PROTECCIONES. GERS. México, DF. www.gersusa.com/cursos/

Oct 3-6, 2007.- ELECTRICON: CONGRESO NACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN ELÉCTRICA. Hotel Hilton WTC. Guadalajara, Jal. www.electricon.com.mx

Oct 10-12, 2007.- CIINDET (IEEE & AMIME) CON CURSO: TÓPICOS DE PUESTA A TIERRA EN SISTEMAS DE POTENCIA. Instructor: Dr. Francisco de la Rosa.  Hotel Misión Maximiliano y Carlota. Cuernavaca, Mor. www.ciindet.com.mx

Oct 13, 2007.- CURSO: AUDITORÍAS INTERNAS PARA UNIDADES DE VERIFICACIÓN. AMIME. México, DF.

Oct 16-18, 2007.- CONGRESO NACIONAL DE METROLOGÍA, NORMALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD. Hotel Emporio. Veracruz, Ver. Asociación Mexicana de Metrología, A. C. ammac1 @avantel.net

Oct 17, 2007 08:30.- DESAYUNO TÉCNICO MENSUAL. CIMELEON. León, Gto. cimeeg14 @ prodigy.net.mx

Oct 17-19, 2007.- CONGRESO NACIONAL DE HIGIENE INDUSTRIAL. Hotel Fiesta Americana Reforma. México, D. F.  http://www.amhi.org.mx/12-congreso-poster_03_01.JPG

Oct 19-20, 2007.- CURSO: PUESTA A TIERRA DE SISTEMAS ELÉCTRICOS, ELECTRÓNICOS Y PARARRAYOS. CIMELEON. Instructor: Ing. Rodolfo Lorenzo.  León, Gto. cimeeg14 @ prodigy.net.mx

Oct 22-26, 2007.- CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE. CIIEMAD - IPN. Cd. de México http://azul2.bnct.ipn.mx/
Oct 23-25, 2007.- MEXITRONICA. Expo Guadalajara Guadalajara, Jal. www.mexitronica.com

Oct 24-26, 2007.- CONGRESO NACIONAL DE AHORRO DE ENERGÍA. Expo-Guadalajara. Guadalajara, Jal. www.cimejal.org

Oct 25-27, 2007.- CURSO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN ÁREAS DE ATENCIÓN A LA SALUD. CIME MICH. Instructor: Ing. Saúl Treviño. Hotel Holiday Inn.  Morelia, Mich. www.cimem.net

Nov 14, 2007 08:30.- DESAYUNO TÉCNICO MENSUAL. CIMELEON. León, Gto. cimeeg14 @ prodigy.net.mx

Dic 5, 2007 08:30.- DESAYUNO TÉCNICO MENSUAL. CIMELEON. León, Gto. cimeeg14 @ prodigy.net.mx

 

Historia de la Ingeniería
 

N O K I A .

(2a. Parte)


De acuerdo con nuestra intención de dar a conocer a nuestros Colegiados los hechos más relevantes de la Historia de la Ingeniería como uno de los objetivos de nuestro Colegio, en esta ocasión vamos a escribir unas notas que tenemos sobre la empresa Nokia,  tal vez el fabricante de teléfonos celulares mas grande del mundo. Los datos están tomados, entre otros, del libro: The Nokia Revolution, por Dan Steinbock, Editado por Amacom, División de la American Management Association. 2001.
 
 

El Sr. Jorma Jaco Ollila nació en Agosto de 1950. Su padre era un ingeniero que tenía una pequeña empresa de electrónica, y su madre provenía de una familia dedicada a la agricultura. En su familia, fue el primero de 5 hijos. Estudió sus primeros años en Vasa, Finlandia. A la edad de 17 años debido a ser un alumno brillante, obtuvo una beca para el Atlantic College, una institución dedicada “para formar futuros líderes”. En 1969 estudió en la Helsinki University of Technology en donde obtuvo su maestría en Física de la Ingeniería, y posteriormente en Matemáticas Aplicadas y Teoría de los Sistemas.
Siguiendo los impulsos de su juventud, y de su época, se afilió al Partido Centrista, llegando a ser el Líder. Mientras tanto, estudió en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Helsinki., obteniendo un grado en Ciencias Políticas. Viajó a la Unión Soviética, Cuba, Vietnam, Chile y Grecia, en viajes auspiciados por la Unión Nacional de Estudiantes Finlandeses, de orientación rusa. Participó como enviado especial en los Festivales de la Paz en Moscú, Berlín del Este y La Habana. Posteriormente estudió su maestría en la London School of Economics, y en la HUT, en donde obtuvo otra maestría en ingeniería.
Siendo un estudiante brillante, la sucursal en Helsinki del Citybank de Nueva York contrató a Ollila en su departamento financiero, con clientes dentro de los que estaba Nokia. Un día de 1984 fue invitado a una Junta de Directores de Nokia, en donde fue bien aceptado, por lo que fue contratado como Vicepresidente de Operaciones Internacionales. 
En Nokia, Ollila pronto fue Jefe del Departamento Financiero y en 1986 formó parte del Consejo Directivo, y por 1990 Director de la División de Teléfonos Celulares, en donde convenció a su personal sobre la importancia de su trabajo y en la supremacía de su empresa a nivel mundial.
Por 1992 fue nombrado Director General, (CEO), en donde decidió que Nokia continuara en el negocio de electrónica para ser el líder mundial.
Una de las decisiones que se hicieron en esta época, fue la separación de las industrias clave del consorcio, principalmente las de electrónica, para aprovechar mejor el auge que tenían las comunicaciones, debido en gran parte a la desregulación en la Unión Europea, y además tener mayor flexibilidad en los negocios internacionales. La agresividad en los negocios estaba basada en el dicho del Sr. Ollila: “mover a sus subordinados de sus puestos cómodos a emprender nuevas aventuras”. La reorganización continuó, quedando para esa fecha 6 Divisiones de operación.
Con estas medidas, Nokia para 1996 logró un crecimiento del 70 por ciento, lo que no obtuvo ninguna empresa del ramo. El personal aumentó en 7 000 empleados, y la productividad aumentó casi un 15 por ciento. La estrategia se basó en el tema: “Compitiendo para el Futuro”.
Para 1998 Nokia había aumentado sus empleados un 30 por ciento, sus ventas un 51 por ciento y las ganancias en un 71 por ciento. Pero la administración deseaba un incremento anual del 25 al 30 por ciento, mediante la estrategia de bajar los precios, manufacturar los mismos aparatos para todos los protocolos de comunicación, simplemente con diferencias en los circuitos. Por otra parte, se implantó que cuando se tuviera un equipo para salir al mercado, ya se tuviera en desarrollo el siguiente modelo, debido al corto ciclo de vida.
Para 1998 Nokia fue el mas grande vendedor de teléfonos celulares, con una participación del 23 por ciento del mercado total mundial de 163 millones. Para 1999 la participación en el mercado mundial ascendió al 26,9 por ciento, seguido por Motorola, Ericsson y Samsung. Y un total de 76.3 millones de aparatos vendidos. El personal había ascendido a 51 000 empleados, de los cuales 23 200 estaban en Finlandia.
A partir de esta época, y como resultado de un convenio entre los gobiernos Chino y el de Finlandia, Nokia aumentó sus inversiones en ese país, dando como resultado que para el año 2000 casi la mitad de sus manufacturas se hacían allá. China llegó a tener 43 millones de teléfonos celulares. También, con esto la empresa llegó a ser una empresa mundial, después de haber pasado por ser empresa de Finlandia y de la Comunidad Europea. El valor de las acciones de la empresa también subieron casi 20 veces y se cotizaban en casi todos los Mercados de Valores del mundo.
Para esta fecha, la empresa de electrónicos ya había sufrido nuevas reorganizaciones. Entre otros, contaba con las: Redes Electrónicas Nokia, Teléfonos Móviles Nokia, y Productos de telecomunicaciones Nokia. y una empresa para investigación de la corporación, e investigaciones específicas en 14 países. Las plantas de producción estaban en siete países, lo mas próximas a sus proveedores, principalmente de circuitos integrados., y con oficinas de venta en 130 países. Las ventas de sus equipos ya eran del 30 por ciento de las ventas mundiales, muy por arriba de Motorota y Ericsson, sus mas cercanos competidores, con los que incluso tiene alianzas.
Como se dijo arriba, usaban los mismos diseños generales para normas GSM, AMPS, CDMA, TDMA con gran éxito.
Para el año 2000, la sección de nuevas tecnologías estaba desarrollando: Comunicaciones por Internet, Comunicaciones en el hogar; Aparatos móviles, y una sección especial para aun más nuevas tecnologías. La empresa aprendió pronto que tenía que patentar sus descubrimientos, y de unas 10 patentes obtenidas por los años 80, al final del 2000 obtuvo mas de 2000.
Para formar nuevos ejecutivos, la empresa apoyó a la Helsinki School of Economics and Business Administration, así como a la Helsinki University of Technology, las mejores instituciones en Finlandia, así como muy buenas relaciones con las mejores instituciones de Educación Superior, para reclutar los mejores ejecutivos.  Para el personal de manufactura, estableció relaciones con una Universidad en Beijing, China, y con un Instituto de Ciencias en Bengalore, India. Esta ayuda la han considerado como una inversión, bajo el lema de “investing in people”. Por otra parte, ha fundado cuatro Nokia Learning Centres, para entrenamiento del personal de las regiones en que opera, a la vez que ambientar a su personal directivo en las costumbres locales.
En la actualidad, bajo el lema de “Connecting People”, Nokia tiene 55 000 empleados en el mundo en actividades de investigación y desarrollo de productos. En combinación con el European Telecommunications Standards Institute y otras instituciones de normalización, insiste en establecer una sola norma a nivel mundial, dentro de las cuales se encuentra la Wíreless Applications Protocol, (WAP).
Para el 2002 lanzó al mercado el primer comunicador de tercera generación, (3G), el 6650; En 2003 el de juegos portátil N-Gage; En 2005 el multimedia Nseries. Para 2006 anunció la empresa Nokia-Siemens Networks, fusión entre las dos empresas, Nokia Networks y Siemens, en su parte de comunicaciones carrier.
Los modelos de teléfonos que se encuentran en el mercado es increíblemente grande, cada uno con sus ventajas según su fabricante. Nokia por su parte, emite un nuevo modelo cada 35 días, y así en el año 2005 pudo anunciar haber llegado a los mil millones de teléfonos vendidos.
En nuestro país, la presencia del Internet móvil que se tiene en algunos lugares, las redes inalámbricas de computación que se tienen en las oficinas y en las casas, las redes de control en las casas, la conexión directa de los puntos de venta de los centros comerciales directamente con los bancos, la transmisión de imágenes sobre Internet móvil, etc. son una muestra de los desarrollos de las comunicaciones en los que Nokia de alguna forma ha tenido presencia.
Ahora la empresa ha pasado de ser de propiedad solamente Finlandesa, a Europea y actualmente internacional, ya que la mayoría de sus acciones las tienen grandes bancos e inversionistas en el mundo.
A partir de Julio 1ro. del 2006 el Sr. Jorma Jaco Ollila ha sido nombrado solo presidente del Consejo de Administración formado por siete miembros, dentro de los cuales se incluye el Sr. Olli-Pekka Kallasvuo quien ha sido nombrado como Director General (CEO), quien ha seguido la misma política de su antecesor.
Ref: www.nokia.com

 

En la Red

ELECTRÓNICA. Analog University de la National Semiconductor Corp, gratuitamente proporciona información en tecnologías analógicas en potencia, iluminación, adquisición de datos y Ethernet.

 

Foro

SE SOLICITAN CONTRIBUCIONES O COMENTARIOS

Pregunta Agosto 2007-1
¿Cuál es el valor normalizado de voltaje que debe existir entre el neutro y tierra de un contacto monofásico perteneciente a un sistema trifásico en estrella aterrizado en operación con voltaje de 220 Vca.

Nosotros estamos midiendo un voltaje entre neutro y tierra de entre 0.5 a 0.8 ¿Es esto normal? ¿En qué norma se puede uno auxiliar para documentar esa posible falla del sistema de tierra? - J.B.G. -

 

Respuesta Agosto 2007-1

Nuestra normatividad va un poco atrasada en cuanto a especificaciones para "Equipos Electrónicos Sensibles", como llamaron al artículo 647 del NEC 2005. En ese artículo, se especifica primeramente que estamos hablando de sistemas derivados separados. Y, que la caída de voltaje TOTAL en equipos fijos no debe de exceder de 2,5 %, y de 2 % en contactos, considerando una carga del 50% de la capacidad del circuito para estos últimos. 

Considerando lo anterior, la caída de voltaje en 127 V podría ser hasta de 3,17 V para equipos fijos, y, en un contacto de 2,54 V. Por lo que la respuesta sería que en un contacto para esos equipos cumpliendo el NEC2005, no se debería de tener más de 1,27 V entre neutro y tierra. Roberto Ruelas  -

 

Pregunta Septiembre 2007-1 ¿...en que parte de la norma busco el cable armado? - A. B. -

Respuesta Septiembre 2007-1 Hay dos tipos de cable que pudieran ajustarse a esa descripción: AC y MC, con artículos respectivamente. La diferencia en construcción es que el AC tiene los conductores individualmente aislados con un papel retardante a la llama, y, el MC tiene todos los conductores envueltos con una cinta de polipropileno. Roberto Ruelas  -

 

 

Publicaciones

 

CÓDIGO 2007 ASME DE CALDERAS.

La edición del 2007 del American Society of Mechanical Engineers (ASME) relacionado con Tuberías de Calderas y Recipientes a Presión ya está disponible.

Ref: http://mexico.ihs.com/news/asme-tuberia-calderas-recipientes-presion-codigo.htm

 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 1 de septiembre al 30 de septiembre, inclusive.

Más información en:  www.gobernacion.gob.mx/ y en http://dof.terra.com.mx

27/09/2007  PODER EJECUTIVO. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.

Decreto por el que se suspenden los aumentos de precios y tarifas en diversos energéticos


"La Ingeniería Mecánica y Eléctrica para el Progreso de Nuestra Región"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37020 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg14@prodigy.net.mx


PÁGINA PRINCIPAL