En Contacto

No. 136 Vol. 12. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
31 de julio del 2009

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Profesiones Afines de León, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Ricardo A. Rojas Díaz

 Presidente VIII Consejo Directivo. CIMELEON
 

Ing. Arturo Ramírez Díaz Presidente IX Consejo Directivo CIMEA
 

Ing. Roberto Ruelas Gómez

Editor

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Energía

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Bolsa de Trabajo

Burradas
Acertijos

Eventos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial

OFERTA EDUCATIVA PÚBLICA DE NIVEL SUPERIOR EN INGENIERÍA

Estimados colegiados, continuando sobre la oferta educativa  pública que en ingeniería se ofrece en el estado de Guanajuato, en esta ocasión les comentaré sobre la Universidad de Guanajuato y de la unidad del Instituto Politécnico Nacional.

La Universidad de Guanajuato, con su reciente reestructuración, se divide en diferentes Campus como son: el de Celaya-Salvatierra, el de Guanajuato, Irapuato-Salamanca y el de León.

En el Campus Celaya-Salvatierra se ofrece la carrera de Ingeniería Agroindustrial. 

En el Campus Guanajuato, se ofrecen: Ingeniería Ambiental con sus diferentes especialidades, Ingeniería Civil, Ingeniería en Geología, Ingeniería en Geomática, Ingeniería Hidráulica, Ingeniería en Metalurgia e Ingeniería en Minas.

En el Campus Irapuato- Salamanca: Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería en Sistemas Computacionales.

En el Campus León, se ofrece la de Ingeniería en Física 

Por su parte el Instituto Politécnico Nacional ofrece en su Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería Unidad Guanajuato, las carreras de: Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería de Sistemas Automotrices, Ingeniería en Aeronáutica e Ingeniería en Farmacéutica.

Como se puede apreciar estimados colegas, la oferta en ingeniería en instituciones  públicas en Guanajuato en los últimos tiempos se ha incrementado, permitiendo que los jóvenes tengan alternativas para elegir y cursar una carrera.

Atentamente:

 M.C. Ricardo Alfredo Rojas Díaz
Presidente VIII Consejo Directivo CIMELEON

 

 

Enseñanza de la Ingeniería
 

CURSOS DE INGENIERÍA DE POTENCIA.

 

En boletines anteriores de En Contacto hemos escrito sobre los cursos de ingeniería que algunos fabricantes de equipo y algunas empresas editoriales están ofreciendo, par aprovechar la necesidad existente en ingenieros jóvenes especializados en Ingeniería de Potencia. Estos cursos son absolutamente independientes de los ofrecidos por las universidades.

 

Ahora hemos leído ahora de otro sistema de cursos ofrecidos por el sistema eléctrico interconectado "Pennsylvania-Jersey-Maine" (PJM), que cubre el noreste de los Estados Unidos, y uno de los vanguardistas para sus sistemas de operación a nivel mundial. PJM también esta sufriendo la falta de Ingenieros en Potencia, pues se tiene que mas del 50 por ciento de su personal está próximo a jubilarse por edad en los próximos cinco años. El sistema ofrece las siguientes alternativas, en que se hace notar un cierto vínculo con las universidades.

 

1.- Cursos sobre electricidad de potencia para obtener grado o título académico de Licenciatura, en conjunto con Bismarck State College o bien Thomas A. Edison State College. Estos cursos son en internet y se ofrecen en cualquier tiempo y en cualquier lugar.

 

2.- Programa en equipo eléctrico de potencia, curso a nivel de graduado, y como preparación para entrar a la Universidad de Drexel, para adquirir la Maestría en Ingeniería Eléctrica.

 

3.- Maestría en Administración, en combinación con Pennsylvania State University, para Ingenieros Graduados, que ya tengan experiencia en su trabajo.

 

4.- Maestría en Ingeniería Eléctrica, en combinación con la Universidad de Drexel.

 

5.- Doctorado en Ingeniería Eléctrica, en combinación con la Universidad de Drexel.

 

Los cursos pueden ofrecerse en las propias universidades o bien en las instalaciones del sistema PJM en los lugares de trabajo, e incluyen teoría, práctica y problemas relativos a la industria.  Estos cursos fueron preparados entre PJM y las universidades mencionadas, y cubres específicamente los conocimientos y habilidades en ingeniería de potencia que se requieren para manejar un sistema como el PJM, ahora y en el futuro.

 

Nota: Con datos de: Nora Swimm.- Vice President of Business and Member Services.- PJM Interconnection.- T&D World.- Vol. 61 No. 5.- May 2009.

 

Ingeniería Mecánica

BICICLETAS ELÉCTRICAS (e-Bike)
 

Por algún motivo en un buscador de internet "tecleamos" e-Bike, o sea bicicletas eléctricas. Nos encontramos que en inglés se tienen del orden de 2 120 000, si, dos millones ciento veinte mil lugares donde se puede obtener información sobre venta de estas bicicletas, sus partes y toda clase de comentarios.

 

Nos sorprendió lo que ha progresado su técnica en los últimos diez o doce años que no hemos tenido contacto con estas aplicaciones de los circuitos de control, las baterías, los motores, etc. Nos admiramos de la sencillez de las bicicletas eléctricas actuales.

 

Pero también nos hizo reflexionar sobre el hecho de que no hemos visto en León, nuestra ciudad, una sola bicicleta eléctrica. Esto nos sorprende porque de siempre se ha llamado a León "pueblo bicicletero", porque los trabajadores de la industria del calzado utilizan este medio para transportarse a y de su trabajo. Pero tampoco hemos visto a estudiantes de Ingeniería Mecánica y Eléctrica luciendo ese medio de transporte. Nos preguntamos: ¿Que hacen de proyectos los estudiantes de mecánica, electricidad y electrónica? ¿Dónde están los maestros que induzcan a los alumnos a hacer su propio medio de transporte? Pudiera ser que alguno o algunos egresados ya tuvieran su propia fábrica.....

 

Invitamos a los alumnos y profesores de las instituciones de educación superior a ver este tema en cualquier buscador.

 

 

CERVEZAS Y REFRESCOS EN LATA.

 

Ahora les haremos a nuestros lectores una pregunta:  ¿Te gustan los refrescos y las cervezas en lata? ¿Si? que bueno...  a nosotros también.  Pero sigamos hablando de Ingeniería Mecánica. ¿Te has preguntado alguna vez cómo fabrican las latas? Nosotros ya teníamos la curiosidad, aunque como sucede, sin mucho (o nada) de fondo... simplemente decíamos: Ha de ser medio difícil...

 

Casualmente dimos con el sitio en la red de la empresa Pride Engineering, Inc, que fabrica las máquinas que hacen los botes a partir de formas recortadas de lámina de aluminio, con una precisión tal, que tuvieron que inventar y fabricar una máquina de terminado para buriles y dados.

 

Como el proceso es más fácil de ver que de explicar, los invitamos a ver directamente www.pridecan.com en donde tienen un video que en forma sencilla lo da a conocer.  Les aseguramos que no se arrepentirán. Sobre todo es digno de admirar la precisión, pues las latas tienen una pared tan gruesa que parecen de papel de aluminio.

 

Nosotros nos quedamos sorprendidos de las posibilidades de la Ingeniería Mecánica, y pensamos que falta mucho por descubrir e inventar por lo que nuestros Colegas Mecánicos tienen la palabra.

 

 

Ingeniería Eléctrica

 

LA ELECTRICIDAD Y LA MEDICINA.

 

Las aplicaciones de la electricidad, electrónica y computación son ilimitadas...  Ahora hemos leído que investigadores de la Universidad McGill en Montreal, Canadá, han diseñado un "anestesista" automático para usarse en las operaciones en el cuerpo humano.  La han denominado "McSleepy".

 

Consiste en una computadora a la que se le alimentan los datos de paciente a operar, un grupo de sensores de los parámetros corporales necesarios, un dosificador que administre la droga que se deba usar, y un algoritmo para interpretar y vigilar los datos, todo sin intervención humana directa.

 

"McSleepy" ya fue probado en una operación de riñón que duró un poco mas de tres horas, con muy buen éxito, aunque si se tuvo en todo el tiempo un anestesista que interpretó los datos, y comprobó que en este caso no fue necesario hacer algún ajuste en las dosis requeridas. Se encontró que la computadora interpretó rápidamente los datos de los sensores y calculó adecuadamente las dosis necesarias en cada momento, tomando mucho menos tiempo que el anestesista. Se estima que en el futuro "McSleepy" ayudará a los médicos y anestesistas en sus labores durante una operación.

 

El aparato es el resultado de los trabajos del Intelligent Technology in Anesthesia Research Group, en los últimos cinco años de investigaciones.

 

Con datos de: McGill News alumni Magazine,- "You`re getting McSleepy, So Very McSleepy".-  Spring/Summer 2009, Vol. 90, No. 1.- Pag. 12.

 

 

 

Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

 

SENSOR DE MASA ULTRA-SENSIBLE.

Recientemente se ha anunciado en la comunidad científica internacional que en el laboratorio denominado Centro de Investigaciones en Nanociencia y Nanotecnología, (CIN2) en España, han desarrollado un sensor de masa ultrasensible, basado en en nano-tubos de carbono.

El funcionamiento es como sigue: se coloca un nano-tubo de carbón de 1 nano-metro, soportado en sus extremos. Se hace vibrar y se calcula su masa.  Se dirigen átomos del material que se desea conocer su masa hacia el nano-tubo. Algunos de ellos se pegan. Se hace nuevamente vibrar y se calcula la nueva masa.

Se estima que el resonador tiene una sensibilidad de 25 zeptogramos, (o sea 10 exp(-21), a la temperatura ordinaria, y con las mejoras que se estan haciendo, posiblemente se llegue a una precisión de 0.001 zg, o sea la masa de un núcleo atómico.

Las pruebas completas se describen en Nanoletters. El CIN2 es un centro de investigación  del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España  y el Instituto Catalán de Nanotecnología.

www.sciencedaily.com

 

 

Normatividad


NOM-002-STPS-2000

 

 

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2000, CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

7 PROGRAMA ESPECÍFICO DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS

Este programa debe contener:
a) los procedimientos de seguridad para prevenir riesgos de incendios y, en caso de un incendio, los procedimientos para regresar a condiciones normales de operación;
b) el tipo y la ubicación del equipo de combate de incendios;
c) la señalización, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998, de la localización del equipo contra incendio, ruta de evacuación y salidas de emergencia;
d) la capacitación y adiestramiento que se debe proporcionar a todos los trabajadores para el uso y manejo de extintores, y para la evacuación de emergencia;
e) la descripción de las características de los simulacros de evacuación para emergencias, como son: la ubicación de las rutas de evacuación, de las salidas de emergencia y de las zonas de seguridad; lo relativo a la solicitud de auxilio a cuerpos especializados para la atención de la emergencia, y la forma de evacuar al personal. Dichos simulacros, deben practicarse al menos una vez cada doce meses, con la participación de todos los trabajadores, debiéndose registrar sus resultados;
f) la capacitación y adiestramiento que se debe proporcionar a las brigadas para el combate de incendios, de acuerdo a las características de los materiales existentes en el centro de trabajo, y la relativa a la evacuación del personal y a la atención de primeros auxilios;
g) el registro del cumplimiento de la revisión mensual y mantenimiento preventivo anual realizado al equipo contra incendios y a los detectores de incendios para garantizar su funcionamiento y operación;
h) establecer por escrito un plan de emergencia para casos de incendio que contenga las actividades a desarrollar por los integrantes de las brigadas, que incluya su difusión y la forma de verificar su aplicación;
i) el registro del cumplimiento de la revisión anual efectuada a las instalaciones eléctricas del centro de trabajo, realizada por personal capacitado y autorizado por el patrón, la cual debe comprender al menos: tableros, transformadores, cableado, contactos y motores, considerando las características de humedad y ventilación.

Noticias Cortas

 

LA PROFESIÓN.

Como es común en en Estados Unidos, con frecuencia se publican los resultados de encuestas que por algún motivo hacen empresas, principalmente periódicos de opinión.

Recientemente se publicaron los resultados de las preguntas hechas a los Ingenieros relativas a qué piensan para cuando dejen de ejercer la profesión. A continuación presentamos algunos datos que consideramos interesantes. Queda entendido que los datos se refieren a Estados Unidos, y los hemos adaptado a nuestra circunstancia.  Se les preguntó:

¿Qué fuente de ingreso piensa tener cuando deje de ejercer la profesión?. el 51.5 % contestó: cuentas de ahorro; inversiones en el mercado de valores, o simplemente inversiones. El 42.7 % contestó ser pensionado de alguna Institución. El 40.5 % contestó de acciones y bonos. El 16.2 % contestó sobre un seguro de vida.

¿Con cuánto dinero ahorrado pensaría usted en retirarse?  el 23.8 % contestó entre uno y 1.4 millones de dólares.  El 20 % contestó entre 0.5 y 1.0 millones de dólares. Se hace el comentario que estas cifras son lo que se llama realistas, pues para muy bajas o mas altas cantidades las respuestas fueron muy pocas.

¿A qué edad pensaría usted en retirarse? El 29.5 % contestó del orden de los 70 años. Como el 15 % contestó que más de 70 años o entre 60 y 65 años. Nuevamente se observa que las cifras son realistas, pues a edades mayores o menores  las respuestas fueron muy pocas.

¿Cuando ya no ejerza la profesión, a que se dedicará?  El 49.4 % contestó a consultoría. El 38 % contestó a trabajo voluntario. El 29.4 % contestó un nuevo trabajo de tiempo parcial en algo de ingeniería. Del orden de 25 % contestó a la enseñanza o a viajar.

Si le ofrecen un trabajo cuando se haya jubilado ¿lo aceptaría? El 64.8 % contestó: Si, si es una buena oportunidad relativa a la ingeniería. Las respuestas "No" y yo buscaría un trabajo fueron muy pocas.

Por otra parte, también se les preguntó algo sobre política. A continuación damos dos de las respuestas:

¿Qué partido político cree usted que represente más los intereses de los ingenieros? El 56 % contestó que ninguno.  El 24.2 % contestó que los republicanos; el 15.1 % contestó que el demócrata.

¿Si usted perteneciera a algún partido político, a cuál sería? El 34.7 % contestó que el republicano.  El 21.3 % contestó que al demócrata.  El  33.4 % contestó que ninguno.

 

REVISIÓN DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO DE LEÓN

El Colegio de Arquitectos de León AC nos ha convocado a participar en la revisión al Reglamento de Construcción municipal que se entregará al equipo de transición del alcalde electo Ricardo Sheffield, ya que éste tiene interés en su revisión colegiada para aprobarlo en el 2010.

Este es el momento de hacer llegar las propuestas que hemos comentado todos, como: qué hacer con las obras de SOP Estatal que no cumplen con el Reglamento actual; la participación real de los corresponsables de instalaciones en las obras; la revisión de las instalaciones eléctricas de los espectaculares y de los letreros de anuncios murales antes de emitir su licencia.

Las propuestas y su disposición para colaborar en dicha revisión, favor de hacerlas llegar al Presidente, Ing. Ricardo Rojas o al Colegio directamente.

 

PROPUESTAS DE REVISIÓN DEL NEC

Ya que nuestra norma de instalaciones eléctricas (utilización) está basada en el National Electric Code (NEC) de los Estados Unidos, es importante seguir el curso de las revisiones del NEC, y el pasado 14 de julio se publicó el reporte con las propuestas de revisión al NEC 2011, las que serán votadas en octubre próximo. Ese reporte está a disposición gratuitamente en:  http://www.nfpa.org/Assets/Files/PDF/ROP/70-A2010-ROP.pdf

¡Burradas!

En algunas zonas del centro de nuestro país, se acostumbra poner en las subestaciones un gabinete llamado de seguridad, en el cual se guardan los guantes para trabajos de alta tensión, un casco..., y, ¡UN EXTINTOR!. En el caso de un conato de incendio hay varias cosas a observar:  no hay letreros que señalen la existencia del extintor en dicho gabinete. La manija tiene cerradura, y el cristal que cubre el gabinete no es del tipo inastillable y no hay herramienta a la mano para romper dicho vidrio, por lo que es un riesgo para quien intente acceder al interior del gabinete. Y, ¡ojalá fuera de tipo de CO2!

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2000, CONDICIONES DE SEGURIDAD – PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

 

9.2.3 En la instalación de los extintores se debe cumplir con lo siguiente:

a) colocarse en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de tal forma que el recorrido hacia el extintor más cercano, tomando en cuenta las vueltas y rodeos necesarios para llegar a uno de ellos, no exceda de 15 metros desde cualquier lugar ocupado en el centro de trabajo;
b) fijarse entre una altura del piso no menor de 10 cm, medidos del suelo a la parte más baja del extintor y una altura máxima de 1.50 m, medidos del piso a la parte más alta del extintor;
c) colocarse en sitios donde la temperatura no exceda de 50 o C y no sea menor de -5o C;
d) estar protegidos de la intemperie;
e) señalar su ubicación de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998;

f) estar en posición para ser usados rápidamente;

 

La NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-100-STPS-1994, SEGURIDAD-EXTINTORES CONTRA INCENDIO A BASE DE POLVO QUÍMICO SECO CON PRESIÓN CONTENIDA - ESPECIFICACIONES menciona al respecto de los extintores que:

8.2k) En fuego clase "C" no utilizar en voltajes mayores a 1000 volts.

Más sobre el tema: http://www.ruelsa.com/cime/boletin/2007/b107.html

Acertijos

Respuesta al problema de los círculos formando un triángulo:

Parece que esta vez sí nos engañaron, pero no....   Para  la respuesta, ahora en otra servilleta, (así habíamos quedado), dibuje un cuadrado con seis divisiones por lado, formando una retícula de 36 cuadros pequeños.  Trace una diagonal para dividir entre dos el cuadro grande.

Ahora cuente los cuadros pequeños completos, resultado 15, a los que habrá que sumar seis medios cuadros, para dar un total de 18.  Las matemáticas no mienten.

 

En el caso de los círculos, estamos contando seis medios círculos de más al pasar la diagonal imaginaria, y que deberían quedar fuera de la cuenta. La falacia está en que la figura formada por los 21 círculos no es una  figura geométrica de un triángulo rectángulo de seis unidades por lado

 

Nuevo Problema:

Hasta ahora hemos visto los problemas de círculos en tresbolillo y en cuadro. Ahora empezaremos con esferas colocadas formando triángulos.

Si coloco esferas colocadas en tresbolillo, formando un triángulo, tal que tengamos seis esferas por lado. Luego colocamos otra capa de esferas colocadas en los huecos de los de la primera capa. Rápidamente:  ¿Cuántas esferas tiene la segunda capa?

Recuerde que nuestros acertijos son para "ejercitar" la mente y la imaginación, por lo que las respuestas deben ser lo más rápido posible. 

 

 

Calendario de Eventos

CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS

 

Agosto-Noviembre.- DIPLOMADO EN CALIDAD DE ENERGÍA. CIME-QUINTANA ROO. Cancún, Q. Roo. Instituto Tecnológico de Cancún. www.cimeqr.org.mx
Ago 19-21.- CONGRESO INTERNACIONAL DE AHORRO DE ENERGÍA. Expo Guadalajara. cimej.org
Ago 20-22.- CONGRESO DE CONTRATISTAS DE OBRAS ELECTROMECÁNICAS. Hotel Misión Juriquilla. Querétaro, Qro.  ACOEQ. www.electriq.com.mx
Ago 29.- CURSO: DISEÑO DE SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA (SPAT). Instructor: M. Ing. Roberto Ruelas Gómez. CIMELEON, León, Gto. tel/fax (477) 716 8007. cimeeg14@prodigy.net.mx
Sep 02-04.- CONGRESO INTERNACIONAL Y FERIA INDUSTRIAL DE ENERGÍA GUANAJUATO 2009. Centro de Exposiciones y Convenciones de Guanajuato, Guanajuato, Gto.
Sep 26.- CURSO/TALLER: REFRIGERACIÓN Y AIRE ACONDICIONADO. Instructor: Ing. Maximino Guerrero (ITL). CIMELEON, León, Gto. tel/fax (477) 716 8007. cimeeg14@prodigy.net.mx
Oct 23-24.- CURSO: CALIDAD DE LA ENERGÍA CIMELEON, León, Gto. tel/fax (477) 716 8007. cimeeg14@prodigy.net.mx
Nov 28.- CURSO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS COMERCIALES E INDUSTRIALES DE ACUERDO A LA NOM. Instructor: Ing. Juan Ignacio Rodríguez Pérez. CIMELEON, León, Gto. tel/fax (477) 716 8007. cimeeg14@prodigy.net.mx
 
Historia de la Ingeniería
 
150 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ..

En esta ocasión, en nuestro Boletín en Contacto,  nos unimos en la celebración de los 150 primeros años de la creación,  del Instituto Científico y Literario, ahora Universidad Autónoma de San Luis Potosí, por decreto del gobernador del Estado, que fue emitido el 2 de Agosto de 1859.

Para ello, publicaremos una pequeña reseña histórica de los antecedentes del Instituto Científico y Literario, el desarrollo de la Universidad, de su autonomía, hasta el traslado de la Escuela de Ingeniería a sus edificios en el Campus Universitario.

- - - o o o 0 0 0 o o o - - -

UNIVERSIDAD DE SAN LUIS POTOSÍ 

INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.

El 19 de Junio de 1620 es el antecedente mas remoto, que según los historiadores, se tiene sobre la Institución que es ahora la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en que el Sr. Don Juan de Zavala hace un donativo a la orden religiosa Compañía de Jesús por $ 50 000 pesos oro para que se construya un Colegio en San Luis Potosí. Después de algún tiempo se construyó el edificio, con dos pisos solo al frente, con su corredor superior, y un piso en la parte posterior, existentes a la fecha.  Los dibujos existentes muestran la fachada con ventanas pequeñas, según el tipo de construcción de la época.

El año de 1624 y con la aprobación real inició clases el Colegio de Jesuitas, como escuela de primeras letras. Como se dijo arriba, esto fue en los terrenos que ahora ocupan  las Oficinas del “Edificio Central” de la Universidad.

Esta escuela duró un poco más de cien años, pues fue cerrada con la expulsión de los Jesuitas el 25 de Junio de 1767. El local quedó abandonado esperando su utilización.

El 7 de Enero del año de 1792 y por disposición del Virrey los terrenos  pasaron a poder del Ayuntamiento con la orden expresa de fundar una escuela para niños y otra para niñas. Parece que esta última orden nunca se cumplió, pues además ya existían algunas escuelas de educación elemental, principalmente en las iglesias.

El 23 de Febrero de 1825 se autoriza al Gobierno del Estado a retirar el cuartel militar que estaba en el Antiguo Colegio de Jesuitas, para la creación de una escuela de educación secundaria.  También en 1825 fue creado el Colegio Guadalupano Josefino por instrucciones del Gobernador del Estado Sr. Lic. Ildefonso Diaz de León. Este Colegio comenzó sus clases el 1ro. de Junio de 1826 en la casa particular de su Rector, Sr. Manuel María de Gorriño y Arduengo, con 26 alumnos, pues las instalaciones en el antiguo Colegio de Jesuitas estaban en muy mal estado.

Fue hasta el 7 de Enero de 1827 inició actividades el Colegio Guadalupano Josefino en su local definitivo. La primera carrera que se imparte es la de Licenciado en Jurisprudencia. También se imparten los Bachilleratos de Cánones, Jurisprudencia, Teología y Filosofía. En 1828 por Decreto del Congreso del Estado, se dota el Colegio Guadalupano Josefino de su estructura política y económica.

Al final de la escalera al segundo piso se encuentra un busto en bronce del Sr. Lic. Diaz de León. Como detalle particular, la nariz tiene más brillo que el resto del busto, porque, los alumnos, antes de entrar a examen, tocaban la nariz para “obtener buena suerte”.

El 2 de Agosto de 1859 por decreto del Gobernador del Estado Sr. Lic. Vicente Chico Sein, se erige el Instituto Científico y Literario, en el edificio que hasta esa fecha  fue el antiguo Colegio Guadalupano Josefino. Este decreto pudo hacerse efectivo hasta el 23 de Mayo de 1861 por los conflictos internos del país. En esta fecha el Instituto inicia sus labores.

En 1862 el Congreso del Estado emite una  Ley sobre Instrucción Superior, donde establece los requisitos para los estudios de preparatoria y para las carreras de Licenciado en Jurisprudencia, Ingeniero en Minas, Ingeniero Topógrafo, Ingeniero Civil y Medicina. Por lo tanto, podemos considerar el mencionado decreto como el inicio de la Escuela de Ingeniería en San Luis Potosí.

No tenemos el año y menos la fecha en que se construyeron los salones posteriores en el  segundo piso así como su corredor, y se arregló la fachada. Suponemos fue en este tiempo, porque en la parte superior de la puerta principal existe un letrero “Instituto Científico y Literario” que armoniza con  la fachada, como puede verse brillar en la foto inmediatamente abajo, y recientemente tomada en la noche. (primera puerta a la izquierda).

 

 El 10 de Enero de 1923 La Legislatura del Estado emite el Decreto No. 106 que eleva al Instituto Científico y Literario a la categoría de Universidad de San Luis Potosí, otorgándole su autonomía. Este Decreto fue emitido gracias a la iniciativa del Sr. Gobernador del Estado, Sr. Lic. Don Rafael Nieto. Queda constituida por las siguientes Escuelas: Preparatoria, Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, Comercio, Estudios Químicos (Farmacia), Enfermería y Partera. Dos días después se integra el primer Consejo Universitario que por también por primera vez elige al Sr. Dr. Don Juan H. Sánchez como Rector.

Por 1928, y debido a las penurias, la Universidad ya solo contaba con la enseñanza de Escuela Secundaria, Preparatoria, Jurisprudencia, Medicina, Estudios Químicos y Enfermería.

En 1934 el Congreso del Estado, por su Decreto No. 35, ratifica la Autonomía de la Universidad que desde entonces se denomina con el titulo de Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Además, se le asigna, dentro del Presupuesto Estatal, una cantidad de dinero que se consideró suficiente para sus necesidades.

Por 1943 se adquiere la finca colindante con el edificio, al lado derecho que tapaba la última cuadra, hoy desaparecida, de la calle Aldama. Se construye un paraninfo al frente en el segundo piso y una biblioteca en la parte baja, pues la Universidad carecía de un salón de actos y biblioteca dedicados. Se construyen salones en la planta baja de la parte posterior, el “segundo patio”, con entrada por el primer patio del lado derecho al fondo, existente en el 2009.

Otro detalle curioso es que como la disciplina dentro de la Universidad no permitía peleas entre los alumnos, so pena de expulsión definitiva, las peleas se realizaban en la última cuadra de la calle Aldama, que pasó a llamarse "callejón de los trancazos". Al grito de ¡Agarre...agarre...! los alumnos salían a ver la pelea.

Por 1945 Se modifica el plan de estudios de Estudios Químicos, se le denomina Escuela de Ciencias Químicas, y se le construyen salones dedicados en el segundo piso del segundo patio con entrada solo por el segundo piso del primer patio.

Por 1945 el Sr. Pascual de Ávila y Ávila encabezó a un grupo de personas distinguidas y alumnos para abrir nuevamente las carreras de Ingeniería, pero a su muerte inesperada, su Hijo Ausencio de Ávila Juárez continuó las gestiones. En Enero de 1947 se iniciaron nuevamente las clases, con las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánico Electricista. El joven De Ávila fue miembro del Consejero Universitario como Alumno de la Escuela de Ingeniería en su época actual.

La Escuela de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en su época actual, reinició actividades en Enero de 1947, con las carreras de Ingeniero Civil e Ingeniero Mecánico Electricista. Contaba solamente con el primer año, (ahora dos semestres) de un plan de estudios de cinco. Por convenio con la Universidad Autónoma de México, las primeras tres generaciones continuaron sus estudios en la Ciudad de México, ingresando al segundo año. La generación de ingreso el año de 1950 fue la primera que pudo terminar sus estudios en la propia Universidad.

En este tiempo se daban las clases en el segundo patio en la planta baja, al fondo. Las clases teóricas se daban en un salón, y las de dibujo en el otro, provisto de las mesas respectivas. (restiradores), así como de  instrumentos y utensilios necesarios para las prácticas.

Presentamos una fotografía del edificio tomada antes de 1942, antes de la construcción del Paraninfo, y aún con el edificio del Hotel Nicoux que ocupaba toda la pequeña cuadra enfrente, y demolido cuando se construyó el estacionamiento subterráneo. Las fotografías existentes de ese tiempo se tomaron con éste ángulo, primero por lo angosto de la calle, y segundo porque enfrente había un jardín con árboles muy frondosos.

 

Por 1956, y al crecer el número de alumnos en la Escuela de Ingeniería, el Gobierno Federal prestó a la Universidad el edificio conocido como Cajas Reales, donde estuvo la Secretaría de Hacienda, ubicado en la segunda calle de Madero y Aldama. Con este local la Escuela de Ingeniería ya tuvo edificio propio. Se instalaron laboratorios dedicados en la planta baja, y los salones en la planta alta. Este edificio fue regresado al terminarse las instalaciones construidas ex profeso en el Campus Universitario principal actual.

     ---   ooo   000   ooo   ---

Como dijimos arriba, esta pequeña reseña de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en su Escuela de Ingeniería, cubre solo hasta el traslado de las escuelas al Campus Universitario actual  La historia desde entonces hasta nuestros días será publicada posteriormente.

 

En la Red

POTENCIA. Webminars gratuitos sobre Puesta a Tierra, Equipos de Protección Personal y, Estándares Americanos publicados por NECA, la Asociación de Contratistas Americanos.

 http://www.necanet.org/job/safety/webinars/

INSTALACIONES. Webminar gratuito con el tema: Entendiendo y Usando el Libro Blanco de UL. Al registrarse en el curso existe un liga para obtener el Libro blanco 2008 gratuitamente.

http://www.uluniversity.us/catalog/display.resource.aspx

 

 

 

Publicaciones

 

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 1 al 30 de julio, inclusive.

Más información en:  www.diariooficial.gob.mx/

 

02/07/2009 COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA

NORMA Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-002-SECRE-2009, Calidad del Gas Natural durante el periodo de emergencia severa.


02/07/2009 SECRETARIA DE ENERGÍA

NORMA Oficial Mexicana NOM-019-ENER-2009, Eficiencia térmica y eléctrica de máquinas tortilladoras mecanizadas. Límites, método de prueba y marcado.

03/07/2009 SECRETARIA DE ECONOMÍA

Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-B-072-CANACERO- 2008

Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-J-054-ANCE- 2009, NMX-J-061-ANCE-2009, NMX-J-449-ANCE-2009, NMX-J-565/11-5-ANCE-2009, NMX-J-610/3-6-ANCE-2009 y NMX-J-610/4-1-ANCE-2009

Aviso de consulta pública de los proyectos de normas mexicanas PROY- NMX-GR-4301-5-IMNC-2009, PROY-NMX-GR-4302-IMNC-2009, PROY-NMX-GR-4308-2-IMNC-2009, PROY-NMX- GR-7752-1-IMNC-2009, PROY-NMX-GR-7752-3-IMNC-2009, PROY-NMX-GR-8566-1-IMNC-2009, PROY-NMX-GR- 11660-3-IMNC-2009, PROY-NMX-GR-12480-4-IMNC-2009 y PROY-NMX-GR-14518-IMNC-2009

06/07/2009 SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-002/1-SCT/2009, Listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados, instrucciones y uso de envases y embalajes, recipientes intermedios para graneles (RIGs), grandes envases y embalajes, cisternas portátiles, contenedores de gas de elementos múltiples y contenedores para graneles para el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos

09/07/2009 SECRETARIA DE ECONOMÍA

Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-CH-1660-IMNC- 2009, NMX-CH-23165-IMNC-2009, NMX-CH-11843-5-IMNC-2009, NMX-CH-8550-1-IMNC-2009, NMX-CH-8253-2- IMNC-2009 y NMX-CH-266-IMNC-2009

Aviso de consulta pública de los proyectos de normas mexicanas PROY- NMX-AA-058-SCFI-2008 y PROY-NMX-AA-089/1-SCFI-2008

20/07/2009 SECRETARIA DE ENERGÍA

Directiva sobre la determinación de los precios máximos de gas natural objeto de venta de primera mano DIR-GAS-001-2009


21/07/2009 BANCO DE MÉXICO

CIRCULAR 17/2009, Disposiciones de carácter general en relación con el cobro de comisiones.

22/07/2009 SECRETARIA DE ECONOMÍA

Aclaración a la declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-I- 007/2-43-NYCE-2009, NMX-I-032-NYCE-2009, NMX-I-041/05-NYCE-2009, NMX-I-088/01-NYCE-2009, NMX-I-101/ 13-NYCE-2009, NMX-I-101/16-NYCE-2009, NMX-I-101/18-NYCE-2009, NMX-I-101/19-NYCE-2009, NMX-I-151/03- NYCE-2009, NMX-I-195-NYCE-2009, NMX-I-196/01-NYCE-2009, NMX-I-197-NYCE-2009, NMX-I-201-NYCE-2009, NMX-I-202-NYCE-2009, NMX-I-203-NYCE-2009 y NMX-I-204-NYCE-2009, publicada el 21 de mayo de 2009

Aclaración a la Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-X- 042-SCFI-2009, publicada el 21 de mayo de 2009

24/07/2009 SECRETARIA DE ECONOMÍA

Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-CC-29001-IMNC- 2009


Aviso de consulta pública de los proyectos de normas mexicanas PROY- NMX-E-029-CNCP-2009 y PROY-NMX-E-179-CNCP-2009

Aviso de consulta pública de los proyectos de normas mexicanas PROY- NMX-C-057-ONNCCE-2009, PROY-NMX-C-061-ONNCCE-2009, PROY-NMX-C-307-ONNCCE-2009, PROY-NMX- C-181-ONNCCE-2009 y PROY-NMX-C-059-ONNCCE-2009

 


"La Ingeniería Mecánica Eléctrica para el Progreso de la Región"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37020 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax (477) 716 80 07 cimeeg14@prodigy.net.mx


PÁGINA PRINCIPAL