|
![]() En Contacto
No. 140 Vol. 12.
Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. |
Boletín de
comunicación de los miembros del Colegio de
Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Profesiones Afines de León, AC y del
Presidente VIII Consejo Directivo. CIMELEON
Ing. Arturo Ramírez Díaz Presidente IX Consejo Directivo CIMEA
Ing. Roberto Ruelas Gómez Editor CONTENIDO |
Editorial Estimados colegiados:
Este año está concluyendo y del listado de buenos propósitos que al principio del mismo nos fijamos, ojala se hayan realizado todos o la mayoría de ellos, si no fue así es que probablemente se requiera de un mayor plazo, lo importante es no desecharlos, tenerlos presentes y esforzarnos por alcanzarlos.
También no hay que sentirse mal por no haberlos alcanzado todos ellos, algunos pierden su pertinencia por las circunstancias profesionales, personales, económicas etc., y esto requiere una reprogramación.
Les comento, para que sean considerados en su listado de propósitos de desarrollo profesional para este 2010, el Colegio ha elaborado su programa anual de mejoramiento continuo, donde se contemplan cursos, conferencias y talleres, en las áreas de ingeniería eléctrica, mecánica, electrónica y superación personal, con el objeto de proporcionarnos las competencias específicas, que puedan llevarnos a la certificación profesional (próximamente saldrá la convocatoria), acceder a la figura de proyectista y corresponsal de obra ante Obras Públicas del Municipio de León, etc.
Este programa de mejora continua, así como el general de labores a coordinar por el Consejo Directivo se dará a conocer en los siguientes boletines
Por lo pronto quiero aprovechar estas fechas para desearles lo mejor de lo mejor en compañía de su familiares y amigos y que en este próximo año que se avecina, todos sus buenos propósitos se lleven a cabo.
Atentamente:
M.C. Ricardo Alfredo Rojas Díaz
|
CURSOS CON PROYECTOS REALES. Hemos leído en la revista Aerospace Engineering and Manufacturing un artículo escrito por el Sr. David L. Schutt, Chief Executive Officer de SAE, sociedad de ingenieros que apoya 11 diferentes competencias de estudiantes de ingeniería en los Estados Unidos, en las áreas de coches modificados, vehículos todo terreno, vehículos para nieve, aviones radio controlados, y coches eléctricos, etc., reunidos en SAE International`s Collegiate Design Series, CDS. El artículo es muy interesante, y una interpretación nuestra la ponemos en seguida a su consideración. El Sr. Schutt afirma en el artículo que la CDS es una forma de enseñanza de la ingeniería con características muy especiales, porque el alumno adquiere los conocimientos y las habilidades que necesitará en su desempeño como ingenieros, en este caso, principalmente en el aspecto del transporte. Pero el estudiante no solo aprende la teoría y la práctica de construir vehículos para transportarse, sino que es interesante ver el espíritu de colaboración que tienen los equipos de trabajo para la solución de problemas en tiempo real, y el deseo de ver los colores de su escuela ganar los concursos. Cada estudiante trabaja en una parte del diseño completo, con entusiasmo y pone su mejor esfuerzo para obtener el resultado final de todo el equipo. Aun los estudiantes que no participan directamente en el equipo inscrito en la competencia se entusiasman con las habilidades de sus compañeros, y aún los acompañan y apoyan durante las competencias, y aun mas, disfrutan de las victorias y sufren las derrotas de sus compañeros. Pero siempre en un ambiente de camaradería, tanto con sus compañeros como con los equipos de otras instituciones. Los ganadores son simplemente los que obtienen el premio, pero el fin es que todos son ganadores, pues aprenden a resolver problemas, ya sea en forma individual o con el apoyo mutuo entre compañeros, y además, como siempre en estos casos, con poco tiempo y dinero disponibles. Esta situación será la que encontrarán en el futuro. Un grupo de estudiantes tiene la idea de participar, buscan apoyos dentro de su institución y fuera de ella. Hacen diseños y luego los construyen, siempre como parte de sus estudios en ingeniería. Este es el motivo por el que CDS y la SAE Fundation apoya a los muchachos, y aun los pone en contacto con empresas que puedan donar equipos y dinero para este esfuerzo. http://students.sae.org/competitions
ELEVADOR AL ESPACIO
El concurso para desarrollar un elevador práctico para subir equipos y personas al espacio cercano está vigente. A la fecha ningún equipo fuera de Canadá y los Estados Unidos se ha inscrito para ganar la bolsa de 2 millones de dólares. Cada año los competidores han estado cerca de ganar el primer premio, pero no lo han logrado. Claro que cada año el reto ha sido modificado un poco más. Este año, el 4 de noviembre, el cable de acero de 3/16" midió un kilómetro de alto y fue sostenido por un helicóptero. Además del reto de hacer un robot que suba a una velocidad de 5 m/s, se tiene el de proporcionarle energía en el trayecto. Hasta ahora ha sido por medio de láseres muy potentes. ¿alguna otra idea?
http://www.spaceelevatorgames.org/
MECATRÓNICA. Lo que vamos a presentar a ustedes no es precisamente de ingeniería mecánica, sino probablemente de mecatrónica. Lo incluimos aquí porque para construir este "móvil" se necesitaron conocimientos de mecánica, electricidad y electrónica, además de un poco de ingenio. Nuestros colegas "mecatrónicos" podrán construir algo semejante..??
La fotografía que estamos presentando no es un carrito para pasear en el jardín, o bien para pasear los astronautas en la luna... No... Es una podadora de pasto eléctrica. Fue presentada hace unos meses por el fabricante y según su publicidad las ha vendido muy bien. Como particularidad está construida en su mayor parte de materiales reciclados, que ahora es muy de moda. Por otro lado, tiene una batería de fosfato de litio con su cargador, y puede ser conectada a a cualquier tomacorriente de 120 volts. La carga, que puede durar hasta dos horas, da alimentación a sus cinco motores, de los cuales dos son para tracción y tres independientes para el corte. Tiene indicadores para la altura del corte y la velocidad de cada aspa cortadora.
Se recomienda para jardines que puedan ser cortados en dos horas de trabajo.
GENERADORES EÓLICOS.
Hace algunos años, cuando empezamos este boletín En Contacto, los generadores eléctricos movidos por el viento eran una tecnología relativamente nueva, especialmente en tamaños de varias decenas de kilowatts de potencia. Los generadores pequeños, hasta del orden de unos 2 kW eran comunes en los lugares apartados de la red. En la actualidad esta tecnología es común en algunos países, principalmente de Europa.
Como afirmación de lo anterior, a continuación ponemos una lista de los países mas significativos, así como su capacidad instalada, con datos que se consideran válidos a Junio del 2009. Esta lista se refiere a unidades instaladas en el mar, que es la tecnología mas reciente, pero a la vez la más cara.
Los países con mayor número de "off shore wind power plants", son los siguientes: Gran Bretaña: con 9 proyectos con 203 unidades y 598 MW instalados. Dinamarca, con 9 proyectos, con 213 unidades y 427 MW instalados. Holanda: con 4 proyectos con 126 unidades y 247 MW instalados. Suecia: con 4 proyectos con 65 unidades y 134 MW instalados Alemania, con 3 proyectos, con 3 unidades y 13 MW instalados Finlandia: con 2 proyectos, con 8 unidades y 24 MW instalados Irlanda: con un proyecto con 7 unidades y 25 MW instalados.
Como dijimos arriba, las instalaciones de generadores movidos por el viento son las más caras, pues requieren de mucho equipo especializado tanto para la instalación como para el mantenimiento. El costo es del orden de 4.8 a 5.7 millones de dólares por MW, y todas tienen subsidio de sus respectivos gobiernos. Tal vez se considere que "la energía más cara es la que no se tiene".
Nota: con datos de: www.renewableenergyworld.com
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
SONDA DE COMUNICACIONES. En esta ocasión, en esta sección de nuestro boletín En Contacto, haremos una descripción breve de un experimento realizado por socios del Club de Radio Amateur del Estado de Guanajuato, (Radio experimentadores), consistente en enviar a la estratósfera una sonda de comunicaciones, denominada Sarsem-Icarus I. La sonda enviada consistió en un globo del tipo meteorológico con helio que fue enviada del Parque de los Cárcamos el Sábado 14 de Noviembre, y que llegó a una altura de 29 000 metros. Se logró comunicación como repetidor de radio en ambos sentidos con radio aficionados de Colima, Nayarit, Durango, Zacatecas, etc. Se estima que pudiera tener un alcance directo de unos 1500 kilómetros. En la imagen que presentamos, se aprecia el momento del lanzamiento de la sonda, y las antenas tanto de transmisión como recepción.
La electrónica fue instalada en una caja térmica forrada con una capa de material aluminizado adquirido en la NASA. Fue diseñada por el Sr. Ing. Erik Arzola Macías XE1CKJ, ayudado por Hugo Bergamo XE1CQ, Jonathan Remba XE1BRX, y apoyados por Sergio Luna XE1DNR y Juan Manuel González XE1CWK. La electrónica tuvo además un sistema de telemetría por GPS que dio su última lectura a 28820 metros de altura, fallando después de un tiempo el globo meteorológico. La sonda cayó y con la ayuda de una baliza de emergencia a color, se pudo recuperar al norte de la ciudad, en la denominada Sierra de Lobos. El costo total del experimento se estima en unos 15 000 pesos. En el sitio de Internet mencionado abajo se tienen mas datos del equipo, y fotografías tomadas desde la sonda. Debemos mencionar que este grupo de radio experimentadores es el mismo que en el 2008, durante el Festival Internacional del Globo en esta ciudad, colocó un repetidor en uno de los globos, que alcanzó una altura de solo unos 3000 metros, y por lo tanto, su radio de cobertura de comunicación fue corto, pues solo se logró al vecino Estado de Jalisco. Felicitamos a los integrantes de este equipo de radio aficionados e ingenieros electrónicos por el éxito de su experimento. http://www.youtube.com/watch?v=rLe0GDRqV24
Energías Renovables y otras Tecnologías.
IMPULSORES DE IONES.
Nosotros seguiremos insistiendo en que hay tecnologías que hoy nos parecen muy novedosas, que son sueños, y que creemos que a nosotros no nos toca verlas como tecnologías aplicadas. Dentro de éstas, se encuentran los impulsores de iones, o sea un plasma formado por iones que por medio de un campo magnético se mueve, produciendo un impulso que puede ser aprovechado.
Bueno, pues una empresa desde hace tiempo hizo un diseño y construyó una máquina denominada "impulsor de iones T5, (T5 ion thruster), que había funcionado bien en el laboratorio, pero no había podido probarla en situación real. Esta oportunidad se presentó en Marzo-Abril pasados, cuando la European Space Agency (ESA) envió al espacio su satélite Gravity and Steady-State Ocean Circulation Explorer, (GOCE).
Es bien conocido que los satélites, debido a la poca fricción que existe en su órbita, tienden a desviarse y a perder velocidad, que por un lado los desvía de su trayectoria diseñada, y por otro tienden a regresar a la tierra por la fuerza de gravedad. En la actualidad, las correcciones necesarias se hacen quemando ciertos combustibles que aumenta el peso del satélite cuando se pone en órbita.
El impulsor eléctrico en cuestión T-5, es un cilindro en que se descarga el gas inerte xenón, que es ionizado por un campo eléctrico, y luego impulsado por un campo magnético, provocando el empuje deseado. Sin que el fabricante lo haya hecho explícito, la electricidad necesaria entendemos se obtiene de los paneles solares del propio satélite. Según el fabricante, es como cinco veces mas eficiente que los impulsores usados anteriormente, pues usará solo 40 Kg de xenón en el tiempo de 30 meses de la misión.
La empresa ya está construyendo el impulsor T6, que espera sea usado en las siguientes misiones en el espacio, como sería el BepiColombo de ESA, a mercurio, a ser enviado en Agosto del 2013.
NANO - POSICIONAMIENTO. Como resultado de una plática con algunos Colegas, nos fue enviada una revista en que se muestra el procedimiento para mover y colocar piezas muy pequeñas, y relativamente no tan pequeñas, como pudieran ser los circuitos electrónicos integrados en su fabricación, manejo inspección, etc.
En otras palabras, nosotros ya teníamos curiosidad de saber como se hace la colocación de piezas a escala en nanómetros, y nos parece tan interesante, que de acuerdo con los fines de nuestro Colegio a través de este Boletín En Contacto lo damos a conocer a nuestros Colegiados.
Los datos siguientes están tomados del artículo Nano Positioning, por el Sr. C.G.Masi, en la revista Control Engineering, Vol. 55 No. 11, pag. 38-44, Noviembre del 2008.
Los instrumentos que se usan para el nano posicionamiento de piezas para dar precisiones del orden de millonésimas de milímetro se basan en el efecto piezoeléctrico converso, que consiste en que algunos materiales cristalinos cambian de forma o dimensión cuando se les aplica un potencial eléctrico. Este efecto en los materiales puede usarse para dar un movimiento lineal, o bien rotacional como motores.
Por facilidad vamos a explicar un movimiento lineal. Supongamos una pequeña pieza cilíndrica que se desea mover, colocada dentro del hueco de otra pieza a manera de tubo, fijo. Dentro del tubo colocamos unas piezas en forma de brazos, alargadas en forma radial, formadas de dos materiales piezoeléctricos diferentes. El colocado mas al centro del tubo, se deforma hacia un lado al aplicarle la tensión eléctrica, mientras que el colocado mas al exterior se deforma alargándose o encogiéndose en forma radial con respecto al tubo. El potencial se aplica tal, que del conjunto se obtiene un movimiento semejante al que utilizan los gusanos para trasladarse. Este movimiento hará que la pieza cilíndrica se desplace hacia un lado o el otro, siguiendo el eje del tubo.
El movimiento giratorio se obtiene colocando los brazos alargados tal que el movimiento sea a 90 grados del anterior, o sea para dar un movimiento de giro.
El posicionamiento de la pieza con respecto a las partes fijas, puede hacerse de diferentes maneras. La mas sencilla, es con con diversos capacitores, a los que se les mide su capacidad de acuerdo con sus distancias a la pieza móvil. La capacidad del capacitor se mide por la frecuencia de un oscilador, del que forma parte. De acuerdo con las variaciones de frecuencia, se puede tener precisión del orden de un nanómetro.
NORMA DE SOPORTES MECÁNICOS DE TUBERÍAS, INCLUYENDO INSTALACIÓN.
Esta actualización incluye datos
sobre:
NOM-001-SEDE-2005
921-15. Medios de conexión a electrodos. Hasta donde sea posible, las interconexiones a los electrodos deben ser accesibles. Los medios para hacer estas conexiones deben proveer la adecuada sujeción mecánica, permanencia y capacidad de conducción de corriente, tal como los siguientes: ... d) Para construcciones con estructuras de concreto armado, en las que se emplee un electrodo consistente en varillas de refuerzo o alambre embebidos en concreto (del cimiento), se debe usar un conductor de cobre desnudo de tamaño nominal adecuado para satisfacer el requisito indicado en 921-13, pero no-menor que 21,2 mm2 (4 AWG) que se conecte a las varillas de refuerzo o al alambrón, mediante un conectador adecuado para cable de acero. El conectador y la parte expuesta del conductor de cobre se deben cubrir completamente con mastique o compuesto sellador, antes de que el concreto sea vaciado, para minimizar la posibilidad de corrosión galvánica. El conductor de cobre debe sacarse por arriba de la superficie del concreto en el punto requerido por la conexión con el sistema eléctrico. Otra alternativa es sacar al conductor por el fondo de la excavación y llevarlo por fuera del concreto para la conexión superficial, en este caso el conductor de cobre desnudo debe ser de tamaño nominal no-menor que 33,6 mm2 (2 AWG).
250-74. Conexión de la terminal de puesta a tierra de un receptáculo a la caja. Se debe realizar una conexión de la terminal de puesta a tierra de un receptáculo a la caja de conexiones efectivamente puesta a tierra.
370-41. Tapas. Las tapas metálicas deben ser del mismo material que la caja o el registro en el que vayan instaladas, o deben ir forradas de un material aislante firmemente adherido de un espesor no menor que 0,79 mm o estar aprobadas y listadas para ese uso. Las tapas metálicas deben ser del mismo espesor que las cajas o cajas de paso en las que se utilicen o deben estar aprobadas y listadas para ese uso. Se permite tapas de porcelana u otro material aislante aprobado si tienen un espesor y forma que proporcione la misma resistencia y protección.
RECORDATORIO El VIII Consejo del CIMELEON les recuerda que al pagar la cuota del 2010 durante los meses de noviembre y diciembre de 2009 recibirán un descuento del 20% por pago anticipado.
CURSO EN LEÓN El pasado sábado 28 de noviembre se llevó a cabo con gran éxito el curso sobre Instalaciones Eléctricas Residenciales y Comerciales de acuerdo con la NOM-001-SEDE-2005 en el Instituto Tecnológico de León.
Los instructores del curso fueron el Ing. Juan Ignacio Rodríguez Pérez y el Ing. Sergio Muñoz (en la foto) presentaron casos prácticos para los asistentes. ¡Felicitaciones a los dos!
Un agradecimiento especial a los patrocinadores: Viakon y Elektrón del Bajío, y al Tecnológico por su colaboración.
PERITOS EN COMBATE DE INCENDIOS El nuevo reglamento de Bomberos del municipio de León establece en los casos donde exista una empresa metalmecánica o similar donde el riesgo de incendio sea mínimo que se obtenga el visto bueno de un Perito en Combate de Incendios para que no sea necesario el cumplimiento de los demás requisitos de número de hidrantes y de extintores requeridos por metro cuadrado de construcción. Solo que nos hacen la siguiente observación al Colegio, el Perito más cercano a León ¡está en Monterrey! ¿Quién de los colegas quiere tener ese trabajo en el municipio? Solo se requiere su capacitación y su certificación.
BURRADA DE INGENIERÍA MECÁNICA
En muchas empresas donde tienen compresores de aire, la presiones de operación (carga y descarga) de los compresores son las que vienen de fábrica que por lo general son 80-120 psi (5.5 a 8.3 bar). Nos comentan los colegas que los mecanismos neumáticos modernos trabajan con presiones máximas de 3 a 4 bar, por lo que esa discrepancia entre las presiones es energía que se desperdicia en muchas fábricas. La justificación que nos dan es que todavía no hay una empresa que tenga todos sus manómetros en el mismo sistema de unidades, aunque el ajustar el compresor a una menor presión de trabajo es ¡una gran oportunidad de ahorro de energía!
Respuesta al problema de los 6 envases cilíndricos Tendremos que de acuerdo con el problema planteado, los envases estarán colocados en filas, una de tres, otra de dos y luego un envase, y por lo tanto hay tres envases por lado. El lado interior de la caja medirá la suma de distancias: Entre el vértice y la proyección del centro del primer cilindro a el lado, calculado en el acertijo anterior; dos veces la distancia entre centros de cilindros; y por último la distancia entre la proyección del centro del último cilindro al vértice. O bien:
L = AP + 2 D + PA, o sustituyendo: L = 8.66 + 2 x 10 + 8.66. L = 37.32 cm Nuevo Problema: Ahora presentaremos un problema sencillo, pero que nos servirá de base para otros que presentaremos posteriormente. Vamos a suponer que tenemos tres esferas que se tocan tangencialmente, dos sobre una superficie plana, y la tercera encima de ellas, (en tresbolillo). Si aplicamos una fuerza F de valor unitario en la esfera superior, Cuál es la fuerza que cada esfera inferior ejerce sobre la superficie ?
CALENDARIO DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS
Dic
04, 21:00.- Cena de fin de año del CIMELEON. Rincón Gaucho
Tradicional. León, Gto.
A lo largo de la historia, ha habido muchos hombres que han dejado huella por su arrojo y valentía, por su amor a la humanidad ó por sus aportaciones a la ciencia. En esta ocasión, presentaremos una breve reseña biográfica del Sr. Francisco Javier Estrada Murgía. Agradecemos al Sr. Guillermo Núñez Jiménez, XE1NJ, por su colaboración de éste resumen del libro "Vida, Obra y Mito de Francisco Javier Estrada Murguía", cuyo autor es el Sr. Lic. Salvador Alfaro Muñiz, XE2PFK, ambos de la Federación Mexicana de Radio Aficionados. Nota: Hemos hecho algunas modificaciones de estilo, para coincidir con nuestra línea editorial. FRANCISCO JAVIER ESTRADA MURGUÍA, nació en la ciudad de San Luis Potosí, el sábado 11 de febrero de 1838, hijo del señor Dr. Francisco Javier Estrada Zapata y de la señora Luisa Murguía, siendo bautizado al día siguiente, en la parroquia “El Sagrario” por el R. P. Fray Manuel Gaytán. Le ponen por nombre, José Francisco Javier Severiano Estrada Murguía, siendo su madrina doña Ana Salazar. Sus hermanos fueron, María Antonieta (1833), María Soledad (1834), María Dolores (1836), María Josefa (1859); su padre mencionó que tuvo otros dos hijos varones de nombres Luis y José Antonio, quienes nacieron fuera de esta capital. La abuela paterna Doña Josefa Zapata, tuvo un posible parentesco con la familia Maldonado Zapata. De ser así, la persona a la que se dedica esta semblanza sería descendiente de nuestros Ilustres Insurgentes, pero como sus abuelos no fueron casados imposibilitan la formación de su genealogía. El Dr. Estrada Zapata, influye poderosamente en la educación de su hijo, principalmente en lo referente a Humanidades, Filosofía y también Música, debido a su formación castrense. Como tal se desempeñó como Segundo Ayudante del Cuerpo Militar; Diputado del Congreso en el período (1844-1845); Alcalde de la ciudad; Tesorero de la Junta Inspectora de Introducción Primaria de esta ciudad; Senador y como tal, apoyó la pretensión de Juan de la Granja (introductor del Telégrafo Electro–Magnético en México), a que se le cubriera la cantidad de doce mil pesos invertidos en gastos que tuvieron que hacerse en la Línea Telegráfica de México-Puebla, logrando que Don Juan obtuviera el pago de su deuda. De 1846 a 1849 el joven Francisco Javier concurre a la Escuela Principal Lancasteriana a recibir su instrucción primaria, bajo la dirección del Profesor Pedro Vallejo. En este tiempo supo de los tiempos de pobreza y limitaciones económicas, como su mismo padre lo confirma en su manuscrito “RECUERDOS DE MI VIDA”, diciendo que Francisco González Bocanegra, le ofreció el puesto de recaudador de peajes en San Miguel Allende, con un sueldo de $ 50.00 pesos mensuales y $ 30.00 pesos para un escribiente. Se hace acompañar de su hijo Francisco, al cual trajo como escribiente para reunir los sueldos de ambos, renunciando al mes de haber recibido este cargo, para ocupar el de Secretario de la Junta Directiva del camino a Tampico (en construcción). Al final de 1849 el joven Estrada, viaja a la Ciudad de México donde ingresa al Colegio de San Ildefonso. Regresó posteriormente a San Luis Potosí para continuar sus estudios de Matemáticas. Concluidos éstos, viaja nuevamente a México para cursar Física, ramo al que se dedicó con singular predilección y cuyo estudio estaba bajo la dirección del esclarecido Pbro. Ladislao de la Pascua. Entre 1855 y 1857, circunstancias especiales obligaron a Francisco Javier Estrada a interrumpir sus estudios. En 1860 con no pocos trabajos, logra reanudar sus estudios ingresando en la que fuera Escuela Nacional de Medicina, cursando Química e Historia Natural. En 1863, recibe el título de Farmacéutico. Al poco tiempo de haber obtenido este título, se dirigió a Pachuca en donde permaneció unos meses. Como la situación económica de su familia era precaria y recién radicado de nueva cuenta en San Luis Potosí, en ese mismo año entra a prestar su servicio en la Botica del Refugio o Concepción, propiedad de Don Nicolás Mascorro, ubicada en la actual calle de Zaragoza; porque Don Nicolás estuvo comprometido en un complot político, el General Doblado lo manda aprender, por lo que el farmacéutico salió huyendo de la ciudad por un tiempo, y cuando regresó retornó a su trabajo y Don Francisco quedó sin empleo. Pero no pasa mucho tiempo sin encontrar otro en la Botica de la Cruz, a causa del fallecimiento del dueño. Don Silverio Aguilar y Don Francisco Estrada hijo, la adquieren de sus herederos en la cantidad de $ 4,000.00 (cuatro mil pesos), cantidad que pagaron en abonos, quedando finalmente como dueño, Don Francisco. En 1866 contrae matrimonio con Trinidad Blanco, con quien procreó únicamente dos hijos: Ángela y Carlos. Carlos prestaba sus servicios como militar, muriendo en Chihuahua a causa de un desafío que tuvo con otro joven por una discusión taurina, ignorándose la fecha de este suceso. Respecto a su hija no se tienen ningún dato. En 1868 vende la botica al Sr. José Valdés y la familia logra vivir algunos años con cierto desahogo pecuniario, dedicando todo su tiempo a la docencia y a sus investigaciones. De éstos, sus primeros experimentos sobre la electricidad no alcanzaron el éxito deseado como él mismo lo manifestó en alguna ocasión. Cuando en ese año las tropas francesas abandonan la ahora Universidad Estatal, que ocupaban como cuartel y hospital, se reorganizan los planteles de educación dentro de los términos de la Ley de Desamortización de Bienes, entre ellos el Colegio de Niñas de San Nicolás Obispo, y los del ex Convento de San Francisco Tlaxcalilla y el de San Agustín. Como nuestro Farmacéutico tenía ya un prestigio profesional, se le llama a contribuir a la reorganización del "INSTITUTO CIENTÍFICO Y LITERARIO" denominado así entonces, (1859-1922), junto con otros personas como el Dr. Estrada, don Sebastián Reyes y los señores Degollado. 1868 es sin duda el año más importante en la vida de Don Francisco Javier Estrada, cuando imparte la Cátedra de Farmacia y luego la de Física con gran acierto, señala el Lic. Salvador Penilla López: "Con su brillante actuación de mentor de las juventudes potosinas, sus amplias facultades pedagógicas modeló la inteligencia de sus discípulos, ya que hizo de su magisterio todo un apostolado. Sus explicaciones sobre los fenómenos físicos, las deducciones de las leyes que rigen los mismos y sus diversas aplicaciones en el campo especulativo demostrativo, práctico y experimental, le acarrearon un singular prestigio como profesor". “A la locución le daba tal encanto y elegancia que solo el respeto, que tan altamente supo inspirar, contenía el entusiasmo de los estudiantes, que si no..., hubiera hecho estallar la Cátedra en aclamaciones y ruidosos aplausos”. Evoluciona la enseñanza de la Física, al gestionar ante el gobierno local la adquisición de 23 instrumentos de los cuales él mismo construyó 16, en el Gabinete de Física del Instituto Científico y Literario. “De esos 16, podrían ser varios de los que localicé en la Facultad de Ciencias sin placa de procedencia, entre ellos, dos espejos reflectores de cobre, un aparato para hacer estudios sobre campos electromagnéticos, una bomba para demostrar la no propagación del sonido en el vacío y otro para el estudio de descargas eléctricas”, anota el Sr. Lic. Salvador Alfaro Muniz, autor del libro.(Mencionado al principio). También en 1868 participa en la vida política al afiliarse al Partido Liberal junto con Benigno Arriaga, Julián De Los Reyes, Francisco Sustaita, etc. Al abandonar la ciudad de San Luis Potosí las tropas imperialistas, el General Aguirre la ocupa en la tarde del 27 de diciembre, nombrando como Jefe Interino a Don Isidro Bustamante y restablecida la República forma el Primer Ayuntamiento de la capital con las siguientes personas: Presidente Teófilo Porras; Regidores: Lorenzo Cabrera, Ambrosio Espinosa, José Berúmen, Encarnación Ipiña, Antonio Servín, Macedonio Ortiz, Francisco de T Montante, Jesús Sánchez Lozano, Francisco Javier Estrada (Hijo); Secretario: Manuel Muro. Sus anteriores Biógrafos los señalan como Magistrados del Rectísimo Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, “dato que he podido comprobar”. Continuará. SEGURIDAD. Webcast sobre los trajes a prueba de fuego para trabajos eléctricos. VENTAS DE EQUIPO ELÉCTRICO. Webcast Inside the Commercial Market. http://www.bluevolt.com/ewuniversity ELECTRÓNICA. Webcast. High-Power Diode Lasers. http://www.laserfocusworld.com COMUNICACIONES. Página del Club de Radio Amateur del Estado de Guanajuato A. C. GENERAL. Revista peruana.EIC Energía, Industria y Construcción http://www.revistaeic.com/ MECÁNICA. Memorias de COPIMERA 2007 en Perú. Incluye diseño de máquinas, vibraciones, CAD/CAM. http://www.copimerainternacional.org/congreso07/conferencias.html GENERAL. Ideas para promover un producto nuevo. http://gettingreal.37signals.com/toc.php
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN Índices del 1 al 30 de noviembre, inclusive. Más información en: www.diariooficial.gob.mx/
02/11/2009 SECRETARIA DE COMUNICACIONES
Y TRANSPORTES
13/11/2009 SECRETARIA DE ENERGÍA
"La Ingeniería Mecánica Eléctrica para
el Progreso de la Región"
|