Enseñanza de la
Ingeniería
What’s Wrong With Engineering Education?
Louis E. Frenzel
www.elecdesign.com Online ID #21513
- July 22, 2009
I recently spent a couple of days at the annual conference
of the
American Society of Engineering Education (ASEE) in
Austin, Texas. This event draws roughly 3000 attendees from
colleges and universities, mostly from the U.S. While the
temperatures outside soared past 100°F, the convention
center kept most of us shivering in our boots.
I’ve been to this event several times, but this year I
presented a paper related to my advisory work on a
National
Science Foundation grant project focusing on updating
university electronics curricula. Mostly, though, I went to
observe what’s happening with the electronics side of
engineering education. Here is the big picture as I saw and
heard it.
Dearth of Industry Participation
You would think that since the products of our
educational institutions are the graduates who go into
industry that these companies would be more interested in
the educational content and process. I did not see any
actual industry representatives at the conference, although
surely some must have been there. I cannot help but think
that industry would want to be more visible and want some
say in shaping the product it ends up paying so dearly for.
Yes, it does take time to participate in education, and
most industry folks have precious little spare time to do
so, even if they are interested and concerned. Yet
participation is necessary. As the old saying goes, if you
keep doing the same old thing, you’ll get the same old
result. So it is with education.
I fear that we are getting the same old things in our
graduates, despite the fact that the industry and technology
have moved on and only increased their rate of change. Sadly,
the academic community does not usually proactively seek
industry input. Most colleges and universities have industry
advisory committees, but in my experience schools pay only
minimal attention to what these advisors say or want.
Faculty Arrogance
There is more than a bit of arrogance in the attitudes of
faculty in most institutions, which is easily detectable in
their presentations and in casual conversation. I suppose
that most professors feel this way because of their advanced
degrees and, I have to admit, superior (in most cases) IQs,
knowledge, and competence. There is an overall attitude of
“we are smart and know what is best to teach.” Maybe to an
extent that is true.
When the goal is to teach fundamentals and basics, it is
probably a good idea to let the academics decide. But when
it comes to knowing the current needs of industry, I am
skeptical of this attitude. The fundamentals do not change,
of course. But as technology moves on, some fundamentals
become unnecessary, others can just be mentioned, and new
fundamentals need to be added. This is where industry
advises on content and approach as well as what to emphasize
and what to ignore.
Self-Absorption
Academia is focused on itself and less on the students. I
will probably hear from angry professors on this claim, but
I know I am right. The institutions are so wrapped up in
their own issues, problems, and politics, not to mention
personal pursuits, that they often forget the students and
the industry they serve.
Many professors no longer actually teach. I am not
kidding. They get graduate student assistants to teach many
classes or conduct labs. What do the professors do then?
They write papers to further their own careers and develop
and apply for grants—or actually do grant work that brings
in big bucks to the department and institution. Students
suffer a bit for being denied access to the real teaching
talent originally hired for the job.
Another example is the incredible amount of time spent in
trying to recruit more women and minorities to engineering.
I am not criticizing the effort, as we surely do need to
find more ways to attract high school grads into engineering.
This effort does not seem to have had much effect, yet the
institutions seem determined to produce a student body more
aligned with the “correct” quotas or some perceived
inconsistency than with students who are interested and
capable.
Dated or Skewed Curricula
I have the sense that some of the electronic programs
aren’t as up to date as they should be. Most professors tell
you they teach and stress fundamentals, and that’s good. But
you still need to introduce the latest in components,
techniques, and methods so graduates don’t enter the
industry without some sense of the current technology. That
is almost criminal.
Most graduates still have to go through some on-the-job
training when they’re first hired, but they shouldn’t be so
ignorant of modern practices that they look bad. That to me
means keeping a program up to date, which needs to be done
on a course-by-course basis. In a dynamic industry like
electronics, it should be ongoing.
Most professors appear to fight against change. Change is
hard. It takes time. Most teachers like to keep teaching the
material as they learned it one, two, or even three decades
ago. Yes, I know that fundamentals don’t change, but you
should at least try to teach them in the context of the
current technology.
I wish professors would be more open to adopting the
latest information and techniques. Yet since they don’t work
in industry, I fear that they have a very vague knowledge of
what’s new, important, and only nice to know. It’s a subtle
thing. Many professors have never worked in industry, or if
they did, it was many years ago.
In a way, I fault the institutions more than the faculty,
as many professors would like to be more up to date. But few
colleges and universities will fund continuing education
activities of any kind, such as seminars and conferences, or
allow for time off. It’s funny how the institutions want the
latest knowledge and tout their pre-eminence but won’t
support it unless some government grant funding is paying.
Again, what is wrong with this picture?
How to
Fix Things
In my
talk at the conference, I suggested a list of changes I
would like to see in courses. One of the professors
summed up the situation with, “Lou, those kinds of
changes scare me to death. You are probably right but we
will not be changing anything soon.”
First,
we need more lab work. Over the years, colleges and
universities seem to have cut back on actual hands-on
lab work. In some cases, it makes sense as the way
engineers design today relies more on computer-based
work like math analysis, automated design, simulation,
verification, and so on.
There
is less breadboarding and more validation by computer.
Yet engineers on the job design and build hardware. It
seems like there should be more of a hands-on component
to the educational process. However, labs are expensive,
they eat up vast amounts of time, and most professors
hate lab work and have graduate assistants do it.
Most
students do get a decent dose of embedded controller and
FPGA design, but so many other areas are neglected.
Analog, RF, and wireless seem to have less labwork, and
there is a real shortage of test and measurement
knowledge. All of that gear is very expensive, but that
is what students will encounter in industry. I’ve
interviewed BSEE grads that could not find pin 1 on any
IC, find the cathode on an LED, or measure the frequency
of a signal on an oscilloscope. But, they could really
use the computer and do high-end math.
The
technology schools do a better job at more practical
hands-on engineering—I mean engineering technology (ET)
as opposed to engineering. Many schools offer a BSET
that pretty much covers what is in a BSEE, but with a
bit less math and science and more practical design
courses. If you are looking for a new engineer that can
hit the ground running in a lab, I recommend a recent
BSET grad as your best bet.
Second, help retain students rather than weed them out.
I see and hear this on a regular basis, especially for
those who teach the early electronics courses. The goal
seems to be eliminating students in the early circuit
analysis courses if they don’t do well. Schools
deliberately make the courses too hard to kill off a
huge percentage of students who want to be EEs. The
result is fewer engineering graduates.
I
can’t help but feel that doing more to aid retention of
current students will boost the number of graduates more
than external recruiting efforts. Yes, I know that some
of those students who are weeded out probably should be,
but not all. Most just need a little more help or time.
Again, this is either an attitude problem or bad
teaching. Professors don’t want to give that extra time
and feel that if the student can’t make it so be it.
Goodbye and good riddance.
How
many students who really want to be EEs would be saved
with a little more help and a better attitude from
professors? Note to professors: Your goal is not to weed
out; it is to help students learn. Why not try to save
the students instead of dismissing them? Or could it be
that you are just carrying out some higher-level policy
at the institutions to limit enrollment for lack of
funds?
Next,
there’s a mixed picture when it comes to textbooks. All
of the major publishers were at the conference, of
course. There are many textbooks available for most
courses. And there are some smaller publishers now
addressing some of the niche or more exotic areas that
the larger publishers won’t touch.
The
big publishers work from a business model that thrives
on high volume for profit. With declining enrollments
and more specialized subjects, that volume will never
occur. Yet a good book is usually necessary for a
course. Thankfully, the smaller publishers seem to be
addressing all sorts of these low-volume needs.
I also
saw that many basic texts have not been changed in
years. Again, I know that the basics do not change, but
they could be presented in a way more suitable for the
current technology. And many still emphasize the wrong
topics or omit newer technologies. For instance, many
books still teach you 1001 ways to bias a bipolar
transistor while the industry has moved on to
predominantly MOSFET design by software. Many texts
still seem to omit switch-mode power supplies when most
of the electronics gear today is predominantly
switch-mode.
Another observation is that no one from industry writes
the texts. I wish they would, as we may get a more
practical, real-world feel for engineering and design
that is missing in the books written by faculty. Given
that we could get industry authors, would the faculty
adopt new books?
And
when are we going to get textbooks by the chapter as
publishers have been promising for years? A few will do
this if the volume is good, but otherwise, no. Again, it
is a money/profit thing. I bet many professors would
love to cherry-pick a book and use only what they want
and need.
Also,
publishers should push on through and give us electronic
books—whole and chapter by chapter. They would be
cheaper for students, and faster and easier to update.
Most students were brought up with the computer and
don’t mind reading from a screen. It is what this
generation does. Excellent e-book readers and lower
prices show that it is time.
Furthermore, no one mentioned continuing education at
this conference. It used to be a hot topic in industry
and academia. Did we abandon it? Industry hates to
support it because it costs dollars and time, but it
would benefit from bringing engineers up to speed.
Continuing education is an often indirect and long-term
benefit, but technical obsolescence is a certainty and
comes on you faster than you perceive. All we need is
for the institutions to offer more courses geared for
continuing education purposes. Price them right and you
will get some industry participation.
In
talking to some engineers about continuing education,
most say the same thing. If they need to know something,
they just Google it, and voila, instant knowledge.
There’s big-time truth in those comments, but you do not
always get the depth you need. It’s no wonder continuing
education faded away. That point of view, more than
ever, highlights the need for colleges to teach their
students how to learn.
Finally, schools need to quit teaching the history of
electronics, update their programs, curricula, and
courses, and get more industry input. Meanwhile,
industry should get more involved. So many of you in
industry are afraid of academia. But in most cases, you
know more than they do. They assume the ivory tower
position, but only you industry people know what is
really needed today.
Additionally, the accrediting bodies should give more
credence to real industry experience over academic
credentials. Even people with PhDs don’t know it all or
even what’s best. Neither does a degree ensure that a
person is a good teacher. That PhD grad is mostly
academic, with a very narrow focus on some research
topic that is not applied. It is the applied part that
is missing in engineering, which by definition is truly
an applied discipline. I’d rather have a student taught
by a smart MSEE with industry experience than a PhD with
little or no real experience.
Try to
remember that not all EEs are alike. There is more than
one type or level of engineering. Those who do go on for
graduate work and the PhD need somewhat different
courses to support research and greater subject depth
than those who just want to do product engineering, test
engineering, or manufacturing. A one-size curriculum
does not always fit every job out there. Adjust
accordingly.
Okay,
so I have been critical, but it is needed. I can defend
my opinions, as I have been a professor and have seen
how it is. And I still teach as an adjunct professor
every now and then. But that said, I do think that
despite their faults, American institutions and faculty
are still the best in the world. They could improve
their efforts, however, at staying in tune with the
industry they serve.
We
need a strong educational system to keep this country in
the forefront of technology. The institutions need to be
less self-involved and more outward-oriented. They say
all the right things in altruistic verbiage but often do
not practice it. Instead they focus on tenure, benefits,
grants, political maneuvering, and other internal, self-serving
efforts to the detriment of the student. Just prove me
wrong.
Reprinted with
permission from Electronic Design, a Penton Media property.
Ingeniería Mecánica
ENFRIAMIENTO CENTRÍFUGO.
Nosotros seguimos y seguiremos insistiendo en que
aun hay mucho de descubrir e inventar. Ahora nos hemos enterado que existe una
muy tan nueva tecnología para enfriar los tableros de los centros de cómputo,
sin que se tenga que recurrir a compresores con partes móviles ruidosas. Se
trata de un sistema que por fuerza centrífuga separa el aire frío del caliente,
denominado Tube de Ranque-Hilsch.
Nosotros sabíamos de sistemas para separar sólidos
en un gas, tal como polvo en aire, por la fuerza centrífuga. Pero el sistema
nuevo para nosotros separa el aire del caliente por diferencias de densidades:
La parte mas fría es mas densa y por lo tanto con mayor peso volumétrico, y se
separa por una fuerza tangencial en un tubo como se muestra en la figura.

La temperatura del aire de salida, se asegura, es
hasta del orden de unos 35 grados Celsius que la temperatura de entrada,
manteniendo la temperatura de los gabinetes a unos 38 grados C. Por otro lado,
el sistema ayuda a mantener una presión positiva, y no requiere ningún
mantenimiento en su operación normal, mas que aire a una presión mas bien baja,
dependiendo del diseño en particular, según dice el fabricante.
www.vortec.com
Ingeniería Eléctrica
TRANSMISIÓN EN CORRIENTE DIRECTA.
Hemos leído sobre un nuevo avance en la
tecnologí8a de la transmisión de energía eléctrica a corriente
directa en alta tensión. Se trata de una línea de 2500 kilómetros de
longitud en Brasil, entre el sistema norte de ese país con varias
plantas hidroeléctricas de gran capacidad en la cuenca alta del Río
Amazonas, y los centros de población e industriales cerca de Sao
Paulo.
La línea, como dijimos arriba, de
aproximadamente 2500
kilómetros de longitud, unirá el sistema norte occidental del país
con el sistema sur oriental, donde se encuentran otras líneas a CD
de la planta de Itaipú. Partirá de la subestación Porto Velho,
próxima a dos plantas hidroeléctricas por finalizar su construcción,
y la subestación Araraquara, cerca de Sao Paulo. Será a 600 KV, en dos estaciones convertidoras con
una capacidad total de 3150 MW.

El proyecto es propiedad de las
empresas Inabensa S.A. de España y Abengoa Construçao Brasil, Ltda.
del grupo Abengoa. Costará del orden de 540
millones de dólares, y será terminado el año 2012, y forma parte del
Programa de Desarrollo acelerado.
Con
datos tomados de:
www.abb.com y www.abengoa.com
Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
COPA MUNDIAL DE FUTBOL 2010.
Los días 19 al 25 de junio de 2010 se llevará a cabo
en Singapore la ROBOCUP 2010, donde participarán equipos de muchas naciones.
Esperamos que este año, México tenga representación al menos en la categoría de
androides (ver foto), o en minirobots, en el deporte nacional. El futbol.

http://www.robocup2010.org
APLICACIÓN DE GIROSCOPIOS.
Con motivo de las últimas aplicaciones de robots,
nos hemos dado a la tarea de buscar los nuevos adelantos en la aplicación de los
giroscopios para automatizar y como consecuencia hacer independientes algunos
dispositivos. Nos hemos encontrado que ya tienen tiempo en el mercado los
giroscopios en un solo circuito integrado, CI.
Nos hemos encontrado que una fábrica produce un CI para detectar
seis grados de libertad, que envía señales digitales para
mediante los acondicionamientos de señal, hacer las acciones
necesarias. Todas las señales digitales de obtienen de un mismo
CI..
El circuito integrado a que nos
referimos se basa, en su parte mecánica, en el efecto Coriolis
en un sistema micro-electro-mecánico, (MEMS). O sea, en una masa
en forma de "Y" colocada en cantiliver al final de un soporte.
En caso de algún movimiento, se miden los desplazamientos
mediante capacitancia y se compara entre los elementos del mismo
aparato, dando como resultado que detecta movimiento en
cualquiera o todos los ejes "x", "y", "z", o bien rotación
también en los tres ejes. Mediante procesos electrónicos, se
puede obtener aceleración lineal, aceleración angular,
frecuencia, ancho de banda, y hasta el "ruido", etc.
Otros CI se basan en el principio piezoeléctrico. Otro fabricante anuncia su
acelerómetro que solo mide 3 x 3 x 0.95 milímetros.... que
puede usarse como inclinómetro y acelerómetro. Pero la nueva
aplicación que nos ha sorprendido es en la de los artefactos
portátiles que usan disco para almacenamiento de datos.
Como con cualquier movimiento brusco, o caía accidental lo
destruía, recientemente se les ha incluido un sensor de aceleración, tal
que, por ejemplo, cuando por algún motivo se cae al suelo, detecta la
aceleración al desprenderse de la mano, y al llegar al suelo el
disco está en su posición de reposo, y las posibilidades de daño
son menores. Otras
aplicaciones son en los aviones, los barcos, submarinos, en las
suspensiones de los vehículos de lujo... instrumentos de prueba,
etc. Los precios varían de
acuerdo con las funciones, pues se tienen desde unos 3 dólares
cada uno en cantidades grandes, hasta unos 300-400 dólares.
Nota: Con información de
www:sensorsmag.com; www:invensense.com; www:adi.com;
www:stmicroelectronics.com
Energías Renovables y otras
Tecnologías.
UNICICLO DEL
FUTURO ?
En el artículo inmediatamente arriba sobre los
nuevos giroscopios, mencionamos la alta sensibilidad que se tiene en los mas
modernos, además de muy poco volumen. Al seguir buscando aplicaciones, nos
encontramos este "uniciclo" de una marca muy conocida. Como lo encontramos muy
novedoso, y es una nueva tecnología, decidimos mostrarlo a ustedes por separado.

Se trata del U3-X, un uniciclo que fue demostrado el
12 de Abril del 2010 en la plaza Times Square de Nueva York. Como
se aprecia en la foto, se trata de un asiento plegable, seguido de una apertura
para el transporte, y abajo unas ruedas para movimiento longitudinal, y lo mas
interesante, en la periferia de esta rueda se encuentran otras que pueden
proporcionar movimiento transversal, dando como resultado que el uniciclo se
puede mover en cualquier dirección en 360 grados !!!

Para moverse en cualquier sentido, la persona
solamente tendrá que inclinarse un poco hacia donde quiera ir, y el sistema de
sensores detecta y proporciona la energía y el control para que el sistema de
ruedas lo lleve. Según se dedujo en la demostración, es muy fácil de aprender a
manejarlo.
Los brazos de la persona están totalmente libres.
Tiene unos soportes para los pies, que ayudan al balanceo, pero no toman ninguna
acción en el movimiento. La altura del asiento es tal, que aun se puede
platicar con otra persona parada quedando las personas frente a frente.

Las ruedas son de un material
elastómero, diseñadas para interiores, aunque se usaron para la
demostración en la calle. La velocidad es de unos 6 km por hora,
o sea la velocidad de una persona caminando aprisa. La batería
de litio.Ion proporciona energía para una hora de viaje.
El aparato pesa unos 10 kg y puede llevar una persona hasta de
unos 100 kilos. Segun el fabricante, el diseño se basó en el
robot humanoide ASIMO, que presentamos a nuestros lectores en el
boletín No 123 correspondiente a Junio del 2008.
Nuestro comentario es que si alguna vez se hace común
el uso de este uniciclo, debemos empezar a mejorar nuestras
banquetas y calles, que actualmente no son adecuadas para estos
aparatos.
Normatividad
NOM-001-SEDE-2005

Foto cortesía de Voltrak, SA de CV.
517-160. Sistemas
eléctricos aislados
a) Instalaciones....
5) Identificación de
conductores.
Los conductores de un circuito aislado
físicamente deben identificarse como sigue:
Conductor aislado
físicamente 1 - naranja.
Conductor aislado
físicamente 2 - café.
Noticias
Cortas
ASAMBLEA Y
TOMA DE POSESIÓN DEL CONSEJO
DIRECTIVO EN CIMELEON
El pasado día 30 de abril, tuvo lugar la
Asamblea donde el Ing. Ricardo Rojas Díaz presentó su informe
final como Presidente saliente, al igual que el tesorero Ing. Ramón
Wiechers Gómez. Finalmente la Lic. Claudia Castro, Directora
de Profesiones del Estado tomó la protesta a los miembros del IX Consejo
Directivo en el Hotel La Estancia de León, Guanajuato.


NUEVO CONSEJO
DIRECTIVO EN CIMELEON
Como resultado de las elecciones del CIMELEON
del día 6 de abril, el IX Consejo Directivo a partir del día de hoy está
encabezado por el Ing. Manuel López Herrera, y les deseamos el mejor de
los éxitos. El grupo de trabajo que forman este
Consejo Directivo se integra por compañeros ya conocidos por la
mayoría de Ustedes, el cual nos permitimos
reiterar de todas maneras y los mencionamos a continuación:
VICEPRESIDENTE ING. JORGE LEÓN GUERRA
SECRETARIO ING. SERGIO MIGUEL VÁZQUEZ DE LA TORRE
SUBSECRETARIO ING. FRANCISCO RUIZ BUENO
TESORERO ING. JUAN IGNACIO RODRÍGUEZ PÉREZ
SUBTESORERO ING. FAUSTINO JACINTO DE LA TORRE
VOCAL ING. SERGIO MUÑOZ GALEANA
VOCAL ING. MARCO ULIANOV SAVIÑÓN ROCHA
ELECCIONES EN
EL CIME AGUASCALIENTES
El día 3 de los corrientes, se celebraron las
elecciones estatutarias en el Colegio (CIME-AGS). El nuevo Consejo Directivo (El
décimo) está constituido por los siguientes Ingenieros:
ING. J. JESÚS CÓRDOVA LUNA
PRESIDENTE
ING. FRANCISCO MORONES OBREGÓN VICEPRESIDENTE
ING. JUAN ALEJANDRO GÓMEZ ROMO SECRETARIO
ING. MARIANO JIMÉNEZ HURTADO
SUBSECRETARIO
ING. ANDRÉS TORRES TREJO
TESORERO
ING. MIGUEL MOLINA GARCÍA
SUBTESORERO
ING. ARTURO RAMÍREZ DÍAZ VOCAL
UVIES Y PERITOS
ING. JOSÉ SALVADOR URQUIZA BORJA VOCAL II
ING. ARTURO HERNÁNDEZ MEDINA
VOCAL III
A quienes les deseamos el mejor de los
éxitos.
PRIMERA PIEDRA DE LA SEDE DEL CIMEA
El 16 de febrero pasado se colocó la primera piedra del Edificio del
Centro Empresarial y Colegial de Aguascalientes. Fueron testigos el Ing.
Luis Armando Reynoso Femat, Gobernador del Estado, y el Lic. Gregorio
Zamarripa Delgado, Presidente Municipal de Jesús María, Ags, entre otras
personalidades.
¡Burradas!
¿CUÁNTAS ANOMALÍAS ENCUENTRA EN ESTE CONTROLADOR DE BOMBA CONTRA
INCENDIOS?

Este es un modelo de
controlador de bomba eléctrica contra incendios muy popular en el centro
del país. Si se usa en una instalación eléctrica de acuerdo con la
normatividad mexicana, este controlador debe cumplir con la NOM-001-SEDE-2005,
y las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas deben
verificar ese cumplimiento. Y, nuestros colegas que hacen dictámenes
para Protección Civil deben cerciorarse de que esté en operación.
1.- EL CONTROLADOR TIENE UN
RELEVADOR DE SOBRECARGA AJUSTADO A LA CORRIENTE NOMINAL DEL MOTOR, QUE
DESCONECTARÁ EL MOTOR Y MANDARÁ UNA SEÑAL DE SOBRECARGA AL PANEL
FRONTAL.
2.- EL MEDIO DE DESCONEXIÓN
NO ES DEL TIPO BLOQUEABLE, NI HAY MANERA DE ASEGURAR LA POSICIÓN DEL
BOTÓN DE DESCONEXIÓN DEL CONTROLADOR.
NOM-001-SEDE-2005 Sección 695-3. Fuentes de suministro de
los motores de bombas contra incendios...
c) Los
conductores de conexión deben conectar directamente la fuente de
suministro a un controlador aprobado para bombas contra incendios.
Excepción 1: Se
permite instalar un medio de desconexión y uno o más dispositivos de
protección contra sobrecorriente entre la fuente de suministro y el
controlador aprobado. Dicho medio de desconexión y dispositivo o
dispositivos de sobrecorriente deben cumplir los siguientes
requisitos:
a.
Los
dispositivos de sobrecorriente se deben elegir o programar de modo
que soporten indefinidamente la suma de las corrientes eléctricas a
rotor bloqueado, de todos los motores de las bombas contra incendios
y de las bombas auxiliares, más la capacidad de corriente eléctrica
a plena carga de todos los accesorios eléctricos de las bombas que
estén conectados a dicha fuente de suministro.
b.
Los medios de desconexión deben estar aprobados como adecuados
para su uso como equipo de la acometida y se deben poder
bloquear en posición cerrada...
e.
El medio de desconexión se debe poder supervisar en posición
cerrada por uno de los medios siguientes:
1.
Por medio de un dispositivo de señales
conectado a un puesto central, un puesto remoto o de otro
tipo especial.
2.
Por medio de un sistema de señales que avise a través de una
señal sonora producida en un lugar con vigilancia constante.
3.
Bloqueándolo en su posición cerrada.
4.
Cuando el medio de desconexión esté situado en locales
cercados o en edificios supervisados por el propietario,
instalando una forma de sellado en el medio de desconexión e
inspeccionándolo semanalmente.
Acertijos
Respuesta al problema de su cama...
Bueno, el problema no es fácil. En principio, se hundirá hasta que su peso sea
igual a la suma de las reacciones de los resortes del colchón. Y el área ocupada
al hundirse será igual a su peso entre el esfuerzo unitario que puede resistir
el colchón, solución semejante al caso anterior. O sea, depende de la "dureza"
del colchón.
Pero nos encontramos que el peso por unidad de área de apoyo sobre el colchón no
es uniforme, ni sigue una ley matemática directa. Tampoco los resortes del
colchón tienen un esfuerzo unitario uniforme, pues es posible presenten a mayor
deformación mayor esfuerzo, y tendríamos que resolver el problema por algún
procedimiento mas complicado.
Quizá a los fabricantes de colchones les haga falta recurrir a una consultoría
de ingeniería mecánica para no tener que voltearnos durante la noche por estar
cansados de dormir por un solo lado. ¿Alguien se apunta?
Nuevo Problema:
Ahora vamos a presentar a
nuestros lectores un acertijo que nos fuera enviado hace tiempo, en relación con
otros mas o menos con el mismo tema, que nosotros publicamos.
Tenemos un papel de figura cuadrada, es decir,
con cuatro lados iguales, y por algún motivo queremos reducirlo
exactamente a la mitad en su área, conservando la figura cuadrada.
Disponemos de un instrumento para cortar el papel, pero no de otro
instrumento para poderlo medir. ¿Cómo es fácil obtener la mitad de
la pieza de papel ?
Calendario de
Eventos
CALENDARIO
DE CURSOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS
Jun 09-10.- TALLERES INTERACTIVOS
SCHNEIDER ELECTRIC. Hotel Holiday Inn Quijote. San Luis Potosí, SLP.
jose-alfredo.rincon @ mx.schneider-electric.com (444) 444 567 5627
Jun 15-16.- TALLERES INTERACTIVOS SCHNEIDER ELECTRIC. Temas: Distorsión
Armónica, Monitoreo de Procesos, Sobretensiones, y otros.
Hotel Las Trojes.
Aguascalientes, Ags.(477) 773 3460.
Jun 19.- CURSO: CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO E INTRODUCCIÓN AL ARC FLASH.
Instructores: Ing. Sergio Muñoz Galeana, y M. C. José Luis
Villaseñor Ortega. Instituto Tecnológico de León. CIME
LEON - (477) 716 8007
Jun
17-19.- TERCER MODULO DEL DIPLOMADO EN LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA
NORMA OFICIAL MEXICANA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS NOM-001-SEDE-2005
(UTILIZACIÓN). Instructor: Ing. Héctor Sánchez Ceballos. Hotel
Veracruz, Centro Histórico. Veracruz, Ver. CIMEVER
www.cimever.org.mx
Jul
23-24.- CUARTO MODULO DEL DIPLOMADO EN LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA
NORMA OFICIAL MEXICANA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS NOM-001-SEDE-2005
(UTILIZACIÓN). Instructor: M en Ing. Roberto Ruelas Gómez. Hotel
Veracruz, Centro Histórico. Veracruz, Ver. CIMEVER
www.cimever.org.mx
Ago 26-28.- QUINTO MODULO DEL DIPLOMADO
EN LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS NOM-001-SEDE-2005 (UTILIZACIÓN).
Instructor: M. en Ing.
Roberto Ruelas Gómez. Hotel Veracruz, Centro Histórico. Veracruz, Ver.
CIMEVER
www.cimever.org.mx
Sep
24-25.- SEXTO MODULO DEL DIPLOMADO EN LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA NORMA
OFICIAL MEXICANA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS NOM-001-SEDE-2005
(UTILIZACIÓN). Instructor: M. en Ing. Alfredo Juárez Torres. Hotel
Veracruz, Centro Histórico. Veracruz, Ver. CIMEVER
www.cimever.org.mx
Historia
de la Ingeniería
EL
PRIMERAS CENTRALES MÓVILES CON
TURBINA DE GAS EN MÉXICO..
(Continuación, segunda y última
parte parte)
El segundo carro de
ferrocarril, y como se muestra en la fotografía abajo, contenía el
transformador, de construcción con tanque conservador para el aceite, del diseño
usado por el fabricante. El interruptor era del tipo de “en aire” diseño propio
del fabricante, que no requiere aceite, y necesita poco mantenimiento. Un
espacio dedicado a la batería de acumuladores de arranque. Motor diesel auxiliar
y otros auxiliares como compresor.
En este carro también se
contaba con un pequeño cuarto de control para el mando total de la unidad y
contacto con el sistema a que fuera conectada.

El transformador era de 7750
kVA de 6 600 volts a 2.4 / 4.16 / 6.6 / 13.8 KV según la tensión en el lugar de
la instalación. En Valtierrilla se instaló una subestación provisional para
entrar a la entonces línea de transmisión a 60 KV Irapuato-Celaya.
La batería de arranque podía
proporcionar unos 250 kW al excitador que se usaba como motor de arranque, por
unos cinco minutos, que es el tiempo, mas que sobrado, que se tiene en
condiciones normales para el arranque de la unidad.
Se tenía grupo motor generador
a diesel de 100 kW para cuando la unidad haya estado largo tiempo almacenada y
las baterías de arranque se hayan descargado, o bien cuando sea necesario cargar
las baterías cuando por algún motivo se tengan arranques frecuentes, o también
si la unidad opera en un sistema aislado, no interconectado con otros
generadores.
Como en el caso del carro
motor-generador, durante la operación se abrían ventanas laterales para mejorar
la ventilación y enfriamiento.
El diagrama unifilar de la
planta se muestra abajo. Como se menciona después, la batería de acumuladores
para el arranque se sustituyó posteriormente con un transformador y un
rectificador.

La construcción de los carros
de ferrocarril se encomendó a la Sociedad Suiza para la Construcción de
Locomotoras y Máquinas de Winterthur, (SIM), mientras que el grupo
motor-generador y el transformador fueron construidos por la propia Brown Boveri,
quienes ya tenían experiencia con la construcción anterior de dos locomotoras de
ferrocarril con turbina de gas.
La longitud del carro de
ferrocarril del grupo generador era de 23 metros, y un peso de 158 toneladas,
con configuración de 4 ejes en las ruedas en cada extremo. La longitud del carro
de ferrocarril del transformador era de 19 metros, con un peso de 78 toneladas,
con configuración de 2 ejes en las ruedas en cada extremo.
La estructura de montaje para
los equipos en los dos carros fue todo un reto para la época, que se resolvió
con largueros laterales en “T” de base, con travesaños para formar cajas para
recibir los esfuerzos de torsión. Los largueros del carro del generador tenían
2.20 metros en su centro, como se muestra en la segunda foto de este escrito,
(foto tomada en el taller de ensamble de la fábrica), con apoyos a 15.5 metros
sobre los carros de las ruedas. En éstos últimos se tienen unos gatos de
tornillo para soportar el carro completo sobre el riel, antes de ponerse en
servicio la máquina, y así descargar los resortes de suspensión.
El personal requerido por estas
unidades era en total tres personas. Uno para el control de mando en cada carro
de ferrocarril, o sea uno para el grupo motor-generador, otro para el control de
auxiliares y conexión a la red. y un tercero para trabajos de mantenimiento en
general. Tenemos entendido que en las últimas unidades el personal se redujo a
solo dos personas.
El nivel de ruido de estas
unidades también se cuidó, siendo según pruebas de fabricante de 93 decibeles a
40 metros, y 80 decibeles a 100 metros, semejantes a los exigidos aun en la
actualidad para otras máquinas que trabajan cerca de zonas pobladas.
El mantenimiento recomendado
para estas unidades era una revisión general cada 5000 horas, y un lavado con
agua para la turbina, según se estime, entre las 100 y 500 horas.
El costo de cada unidad, según
se sabe, fue de 12.5 millones de pesos.
Como dijimos arriba, la unidad
provisional en Valtierrilla, Gto. se retiró al entrar en servicio la unidad No.
1 de la planta El Cóbano, para ser instalada en otros lugares en la República.
Por 1962-5, la CFE e Industrial Eléctrica Mexicana (en ese entonces poseedora del Sistema
Interconectado de Guanajuato), compraron otras unidades semejantes a la misma
empresa Brown Boveri, que presentamos a nuestros lectores en el número 138 y
141 de éste Boletín En Contacto, correspondientes a Noviembre y Diciembre del
2009, fotos de cuando estuvieron instaladas en la Planta Termoeléctrica de San Luis Potosí. Estas nuevas plantas de CFE fueron numeradas CFE-XX-6200-4 en
adelante.
Con el crecimiento de los
sistemas en México, y la interconexión de los mismos por la CFE, así como la
puesta en servicio de plantas generadoras de gran capacidad, todas las unidades
fueron modificadas en unos talleres que tenía CFE Tenayuca, Edo de Mex,
retirándoles las baterías de arranque, e instalando en su lugar un transformador
de 350 kVA con un rectificador para el arranque a corriente directa. También se
les asignó a cada unidad un carro de ferrocarril tipo “caja” para oficina y
almacén de refacciones, así como lugar para las herramientas necesarias para su
operación.
Posteriormente estas unidades
ya no fueron necesarias, por lo que se almacenaron en una espuela cerca de la
Planta Valle de México, en Tepexpan, por 1980. Y, con el tiempo se vendieron como
chatarra.
Por esas fechas, se prestaron tres
de ellas en comodato al gobierno de la República de Ecuador, encontrándose en
1995, instaladas en la central de El Cambio, en la Ciudad de Machala, Provincia
del Oro, Ecuador.
Por el año 2006, y con Decreto
Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un 5 de
Septiembre, firmado por el Presidente Sr. Vicente Fox Quesada, y los
Secretarios de Relaciones Exteriores y de la Función Pública Srs. Ernesto Derbez
y Eduardo Romero Ramos, se donaron tres de estas plantas al mismo gobierno de
Ecuador, marcadas con los números CFE-XX-6200 1, 2 y 4, completas con su furgón
tipo caja con las refacciones y herramientas especiales. También se donaron
todos los archivos para su correcto funcionamiento y el mobiliario con que
contaban, como se explicó arriba.
Nota:
artículo con datos, entre
otros, de: W.A.Thomann (JBA), Sociedad Anónima Brown, Boveri y Cia, Baden
(Suiza).-Boletín 2513 Sp.- Mayo 1956, L2744. Y, del Diario Oficial de la Federación
de fecha Martes 5 de Septiembre del 2006.
Nota sobre unidades en
Valtierrilla: Estamos enterados que las primeras unidades móviles que se
instalaron en Valtierrilla fueron EMD, que se retiraban al terminar la época de
estiaje. ¿Tienen nuestros lectores información y/o fotos de estas unidades? con
mucho gusto podríamos incluirlas en nuestro boletín En Contacto.
En la Red
INSTALACIONES MECÁNICAS Y ELÉCTRICAS.
Listado de todos los códigos de instalaciones eléctricas y mecánicas
de los Estados Unidos.
http://bulk.resource.org/codes.gov/
VIDEOS DEL PELIGRO DEL ARCO ELÉCTRICO (Arc Flash).
http://www.electrician2.com/arcflash11/arcflash11.html
ELECTRÓNICA. Software de
decodificadores para scanners y aparatos de radio de onda corta.
http://homepages.ihug.com.au/~vk5vka/software.htm
CONTROL. Ajustes de los PID en
controles de motores.
http://www.controldesign.com/articles/2007/061.html?DCMP=RD-closedlooppid
DIARIO
OFICIAL DE LA FEDERACIÓN
Índices
del 1
al 31 de mayo, inclusive.
Más información
en: www.diariooficial.gob.mx/
11/05/2010 SECRETARIA DE ECONOMÍA
Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-J-109-ANCE- 2010,
NMX-J-156-ANCE-2010, NMX-J-203/4-ANCE-2010, NMX-J-510-ANCE-2010, NMX-J-521/2-32-ANCE-2010,
NMX-J-521/2-52-ANCE-2010, NMX-J-564/100-ANCE-2010, NMX-J-600-ANCE-2010, NMX-J-628-ANCE-2010, NMX- J-630-ANCE-2010 y NMX-J-633-ANCE-2010
13/05/2010 SECRETARIA DE ENERGÍA
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-023-ENER-2008, Eficiencia
energética en acondicionadores de aire tipo dividido, descarga libre y
sin conductos de aire. Límites, método de prueba y etiquetado
26/05/2010 SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Norma Oficial Mexicana NOM-046-SCT2/2010, Especificaciones y
características relativas al diseño, construcción, inspección y pruebas
de cisternas portátiles de gases licuados no refrigerados
27/05/2010 SECRETARIA DE ECONOMÍA
Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-I-7816-1-NYCE-
2010, NMX-I-15288-NYCE-2010, NMX-I-60738-1-NYCE-2010, NMX-I-60050-806-NYCE-2010,
NMX-I-14763-1- NYCE-2010, NMX-I-220-NYCE-2010, NMX-I-221-NYCE-2010, NMX-I-053-NYCE-2010,
NMX-I-067-NYCE-2010, NMX-I-159-NYCE-2010, NMX-I-162-NYCE-2010, NMX-I-165-NYCE-2010,
NMX-I-166-NYCE-2010, NMX-I-168- NYCE-2010 y NMX-I-174-NYCE-2010
31/05/2010 SECRETARIA DE ENERGÍA
Resolución por la que la Comisión Reguladora de Energía deja sin efectos
los instrumentos regulatorios en materia de aportaciones de la extinta
Luz y Fuerza del Centro
|