En Contacto

No. 152 Vol. 13. Aguascalientes, Ags. y León, Guanajuato. 
30 de noviembre del 2010

Boletín de comunicación de los  miembros  del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Profesiones Afines de León, AC y del
Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas de Aguascalientes, AC.


RESPONSABLES


Ing. Manuel López Herrera

 Presidente IX Consejo Directivo. CIMELEON
 

Ing. Jesús Cordova Luna

 Presidente X Consejo Directivo CIMEA
 

Ing. Roberto Ruelas Gómez

Editor

CONTENIDO

Editorial

Enseñanza

Ingeniería Mecánica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Energía

Contratistas

Normatividad 

Noticias Cortas

Bolsa de Trabajo

Burradas
Acertijos

Eventos

Historia de la Ingeniería

En la red

Foro

Publicaciones y DOF

PÁGINA PRINCIPAL


Editorial

Punto geográfico importante de la Revolución Mexicana

Monumento a unos metros del sitio verdadero donde el General Álvaro Obregón perdió el brazo derecho en Santa Ana del Conde, municipio de León, Guanajuato, en la batalla decisiva contra las fuerzas de Pancho Villa.

 

Estimados Colegiados y Lectores

Se respiran ya para estas fechas ciertos aires de reflexión, como esperando que para el mes que entra, se hayan cumplido una buena parte de nuestros objetivos que nos abríamos fijado a principio de año, reflexión equivalente al tamaño y medida de nuestras expectativas, ojala que hayamos podido guardar el equilibrio, pues en estos tiempos es mejor eso que cualquier otra cosa que se le parezca al éxito disfrazado, no es pesimismo de ninguna manera, solo espero que continuemos concientes de nuestra actuación como profesionistas y como personas que quieren lograr cambiar para bien el estado actual de las cosas.

Lo anterior viene un poco a colación por la oportunidad que tenemos de profesionalizar nuestro desempeño en el campo del Proyecto y en su caso para la Supervisión de Obra, ahora que hemos podido registrar a un buen número de nuestros colegiados ante la Dirección General de Desarrollo Urbano para tal efecto, es así que se vislumbra un mayor compromiso en la capacitación y actualización para cumplir cabalmente con la mejora de las instalaciones eléctricas al futuro, pues tenemos atrás una inmensa mayoría que no cumplen absolutamente con la Norma, por la proliferación de la ejecución de obra por personas no calificadas para ello, que no cuentan con el proyecto y no son susceptibles de la debida supervisión, no se diga de aquellos que se atreven a realizar proyecto sin ser especialistas calificados para tal fin y  luego realizan o encargan la realización de la obra partiendo de estas premisas sin el aval correspondiente.

Son muchos los compromisos para los próximos días, sin embargo los acogemos con gusto y los invitamos al Curso-Taller de Plantas de Energía Eléctrica, estar también pendientes de las fechas en que periódicamente se instruirá sobre el conocimiento y actualización así como de las enmiendas sugeridas al nuevo Código Reglamentario de Desarrollo Urbano del Municipio de León, Gto.,   de acercar al dominio del Consejo Directivo de nuestro colegio la documentación necesaria para integrar los expedientes para dicha Dependencia, conseguir ante el Municipio la constancia de residencia como requisito para otorgar la credencial con el registro de Desarrollo Urbano entre otras cosas.   

Por supuesto que se llevará a cabo la cena de Navidad y de Fin de Año el próximo día 3 de Diciembre de 2010 en el Salón Rothenburg, aún cuando sabemos que varios de nuestros compañeros no podrán asistir por estar de vacaciones y otros ya tienen compromisos previos, los demás están cordialmente invitados, por lo que les esperamos en compañía de su espos@.

 

 Ing. Manuel López Herrera
Presidente IX Consejo Directivo CIMELEON

 

 

Enseñanza de la Ingeniería

 

CURSOS DE ACTUALIZACIÓN.

En este Boletín en varias ocasiones hemos escrito, y además con cierta insistencia tratando de convencer a nuestros lectores, y en especial a nuestros Colegiados sobre la necesidad de continuar preparándose en nuestra profesión. En otras palabras, necesitan tomar cursos de actualización, ya que con los cursos de las Instituciones de Nivel Superior no es suficiente, ya que la ciencia y la técnica avanzan a pasos agigantados. Pero no hemos hecho en este Boletín las diferentes opciones con que se cuentan. He aquí algunas:

Cursos presenciales:

Conferencias: Reuniones organizadas en nuestro medio por los Colegios, o bien por fabricantes de equipo, en general sobre un tópico específico. Pueden ser simplemente presentaciones acerca del tema, sesiones con participación y discusión, y en ocasiones con exposición de equipos.

Cursos Cortos: Ofrecidos por los Colegios y/o fabricantes de equipo. con duración de uno o varios días. Son del tipo escolarizado y cubren un tópico de manera general.

Seminarios: Son cursos muy parecidos al anterior, pero son con mayor profundidad sobre un tema específico.

Tutoriales:  Por lo general son cursos para presentar algún tema en específico dados por expertos en el área para presentar los últimos adelantos en alguna tecnología.

Cursos por Internet:

En algunas ocasiones los seminarios y los tutoriales son ofrecidos también por Internet, dividido en módulos para medir adelanto, probablemente con exámenes parciales, y ya sea con o sin costo, con o sin examen final.

Cursos en Línea: Algunas Universidades, principalmente en el extranjero, ofrecen sus cursos regulares en Internet. En esta modalidad el alumno solamente deberá asistir a clases solamente un corto período, por lo general al final de cada año o semestre escolar, así como al final del curso.

Cursos abiertos por Internet: Son cursos en que el alumno toma el tiempo que necesite para completarlo, aunque en algunos casos se tiene un límite.

Cursos grabados: Estos cursos se venden grabados en DVD o bien por Internet, y el alumno puede o no obtener alguna calificación. En algunos casos se tienen módulos, en que no se envía el siguiente hasta que se obtiene la constancia de haber calificado en el anterior.

En la actualidad, podemos decir que no existe excusa para no actualizarnos en nuestra profesión, pues son muchas las opciones que se nos presentan. Cada institución que ofrece las arriba mencionadas procura hacerlas diferentes. ¿Cuál opción escoge usted?

Ingeniería Mecánica

AUTOMÓVIL NEUMÁTICO.
 

En nuestro Boletín En Contacto No. 150 correspondiente al mes de Septiembre pasado, en esta misma sección, escribimos de una empresa fabricante de pisos de cerámica en el Estado de Guanajuato que tiene unos carritos automáticos que llevan el material en el interior de su planta.

 

Con el fin de obtener mas información, buscamos en Internet, y encontramos una empresa que fabrica equipo, similar o bien el que utiliza esa empresa. Entre la propaganda encontrada, encontramos unas fotografías de vehículos cargando equipo sumamente pesado, con plataformas solas o en conjunto. Todas operadas a control remoto.

 

Lo que nos pareció más interesante es la forma en que mueven cada una de las ruedas, como se muestra en la foto inmediatamente abajo. El mecanismo puede ser eléctrico, como el que se tiene en Guanajuato, o bien hidráulico. Esto hace que el vehículo se pueda trasladar en cualquier dirección, o bien girar sobre sí mismo.

 

 

 

 

 

Las ruedas tienen movimiento cada una independiente, controlado por la computadora. Un movimiento  común,  perpendicular a su eje, pero además en cualquier dirección mediante un eje vertical. Aparentemente este movimiento esta controlado por una serie de piezas imantadas colocadas en el piso, que marcan el camino que debe seguir. Estos movimientos además del vertical de la plataforma para carga y descarga, como ya se había mencionado.

 

 

 

Ingeniería Eléctrica

 

MÁQUINAS DE CORRIENTE DIRECTA.

 

Al estar buscando en "Wikipedia, the free encyclopedia" algún detalle de máquinas rotatorias, nos hemos encontrado una explicación muy simple sobre la construcción de las máquinas de corriente directa y en particular el "Anillo" del Sr. Gramme,  de nuestros años de secundaria.

 

Como recordarán, todo se basa en la interacción entre un campo magnético, una corriente eléctrica y una fuerza que produce movimiento. Los problemas que resolvió el Sr. Gramme para obtener un par motor con la aplicación de estos principios fueron: Como pasar cada conductor enfrente de la pieza polar; Por donde pasar el conductor de regreso; Como invertir la polaridad en el conductor cuando ya ha pasado frente al conductor.

 

 

 

Los problemas los resolvió con las bobinas en un anillo, y después de cada bobina una delga. conectando los extremos contiguos de bobinas. Casi inmediatamente el regreso de los conductores se quitaron de abajo y se pusieron frente a la pieza polar siguiente.

 

 

 

Esta disposición de los elementos  perdura hasta nuestros días en todas las máquinas de corriente directa con conmutador, así como en las máquinas serie. Pero esto sucedió en 1871, cuando el Sr. Gramme presentó su máquina en la Academia de Ciencias de Paris.

 

 

Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

 

TELEPRESENCIA.....

 

Telepresencia? Bueno... también a nosotros nos pareció un poso extraño el "nombrecito" que le pusimos a esta noticia, pero ahora mismo explicamos porqué no encontramos otro término mejor.

 

Al estar investigando sobre los vehículos telecontrolados por computadora del artículo bajo "Ingeniería Mecánica", nos encontramos que recientemente una empresa ha fabricado un robot telecontrolado, y  que hizo una demostración como sigue:  Para la presentación, un ingeniero un buen día decidió no presentarse a trabajar en su oficina en la ciudad, pero un poco después de la hora de entrada llamó por teléfono a su secretaria pidiéndole que conectara debidamente en robot, y dejara la puerta abierta.

 

Desde la computadora portátil en su casa, ordenó al robot salir de su oficina, rodar por los pasillos, y visitar a algunos compañeros que estaban trabajando. Posteriormente acudió a la sala de juntas, para asistir a una reunión programada. El robot, como se esperaba, hizo todo lo ordenado.

 

 

Como se muestra en las fotos, es un pequeño aparato sobre dos ruedas a manera de un Segway, con un mástil extensible con algunos sensores y giroscopios, una cámara de visión amplia, un alta voz, y un micrófono para recoger todos los sonidos y voz en las proximidades. También se tiene una antena de transmisión y recepción conectada a la red. En la parte voluminosa de abajo está una batería, los motores para movimiento,  los sensores para equilibrio, y un computador. 

 

Se dice que el ingeniero pudo saludar a sus compañeros tanto en el pasillo como en sus oficinas, y comentar todos los asuntos del día, exactamente igual como lo hubiera hecho en persona. En la sala de juntas, ocupó el lugar en el que él hubiera estado. Desde su casa pudo escuchar todas las conversaciones al mismo tiempo que dar sus opiniones sobre los asuntos tratados. En casa del ingeniero se tuvieron las imágenes y sonidos de la oficina.

 

La empresa fabricante ha propuesto ponerlo a la venta el robot y con un costo de  unos  15 000 dólares. Se pretende usar por personal ejecutivo que por algún motivo no pueda asistir a reuniones, probable en casos al otro extremo del mundo. 

 

El mayor problema que se tiene es que el modelo presentado no puede hacer alguna operación manual.

 

Nota: con datos de:  www.anybots.com.QB

 

 

Energías Renovables y otras Tecnologías.

 

PLANTA EFICIENTE DE ETANOL.

Hemos visto en Internet el anuncio hecho por dos empresas asociadas de que su planta piloto para producir etanol (el combustible de origen orgánico) ha terminado sus pruebas en forma satisfactoria.

 

Pero la diferencia de esta planta piloto, es que puede usar la celulosa proveniente de cualquier origen, ya sea vegetal directamente, o bien materiales procesados de desperdicio que la contengan, tales como deshechos de de madera de construcción, etc. Esto se logra mediante un proceso patentado, como sigue:

 

1.- Gasificación: Por medio de calor se rompen los enlaces entre moléculas orgánicas para producir una mezcla de monóxido de carbono, hidrógeno y dióxido de carbono principalmente. Se separan las impurezas.

2.- Fermentación: El gas producido se envía a un bio-reactor, en donde por medio de microorganismos seleccionados y bajo condiciones especiales se produce el etanol. El producto obtenido es etanol mezclado con agua.

3.- Separación: El etanol es separado del agua por destilación. El agua es regresada al bio-reactor y el etanol obtenido es de grado industrial.

 

Las empresas afirman que el proceso es sumamente simple, y el producto no necesita gran pretratamiento, catalizadores, o refinación posterior. Por otro lado, es muy eficiente en su proceso, pues se obtiene del orden de seis veces mas energía de la que utiliza el propio proceso.

 

La planta piloto actual será puesta en operación comercial, pero ahora para que el etanol producido sea probado por las empresas fabricantes de automóviles, para las modificaciones que se tengan que hacer a los motores para su uso.

 

 

 

Contratistas

 

REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN COMO PROYECTISTAS EN OBRA PUBLICA

  • Ser ciudadano mexicano por nacimiento ó naturalización y en caso de ser extranjero, tener la autorización legal correspondiente para ejercer la profesión en territorio nacional;
  • Tener Título Profesional obtenido mediante la formación en instituciones educativas pertenecientes al Sistema Educativo Nacional, además de la cédula Profesional o en su defecto la autorización provisional para el ejercicio profesional, en original para el cotejo y dos copias;
  • Presentar por escrito y debidamente firmado, su currículum vitae;
  • Estar domiciliado en la ciudad de león, Guanajuato por lo menos tres años anteriores a la solicitud, presentando la constancia de residencia correspondiente emitidas por la secretaria del H. Ayuntamiento de Municipio; y,
  • Demostrar ante la dirección, en los casos en que éste lo requiera, conocimientos sobre el contenido y aplicación del presente ordenamiento, manuales técnicos y normas correspondientes a la especialidad para la cual solicita su registro, mediante los procedimientos que la dirección establezca.
     

    Atte. IX consejo Directivo CIMELEON

     

ESPECIFICACIONES DE ACOMETIDAS EN MEDIA TENSIÓN


El mes pasado informamos de las especificaciones de acometidas en Media Tensión que registró CFE, y que publicamos en la siguiente liga para conocimiento de los Colegiados.

 

http://www.ruelsa.com/cime/boletin/2010/b152_especificacion.pdf

 

 

Noticias Cortas

 

ADIÓS A LOS FOCOS INCANDESCENTES COMUNES

 

Ya es obligatorio por la Norma Oficial Mexicana que diciembre del 2011 se eliminarán las lámparas incandescentes de 100 watts, un año después se van los de 75 y de 60 watts.  Las lámparas que tienen un uso especial continuarán.

 

SENSIBLE FALLECIMIENTO

 

EL COLEGIO DE INGENIEROS MECÁNICOS ELECTRICISTAS Y PROFESIONES AFINES DE LEÓN, A.C.  informa del Sensible Fallecimiento del ING. JOSÉ LUIS RAMÍREZ GARNICA. Nos Unimos a la pena que embarga a su Familia y ofrecemos nuestras más sinceras Condolencias. DESCANSE EN PAZ
 

 

¡Burradas!

¿ÁREA CLASIFICADA O NO?

 

Hace unos días acaba de suceder una desgracia en vidas humanas en un hotel de Quintana Roo, que se atribuye a una explosión de gas.   Esta fotografía está tomada en el interior de otro hotel donde las instalaciones eléctricas y de gas natural han sido ¡¡¡¡verificadas!!!!    

 

Como se observa en el corte de un regulador, en el caso de sobrepresión interna, el regulador tiene un orificio de venteo atmosférico.

Nos preguntamos, si en la instalación de la fotografía hubiera una sobrepresión, ¿a dónde iría el gas que escaparía por el venteo?  Entonces, ¿sería área clasificada ese lugar?

 

Acertijos

Respuesta al problema del viçon y el viento

Aunque la velocidad del viento es un poco exagerada, y que el viento sea el mismo en todo el trayecto, vamos a resolverlo a la memoria como sigue:  La velocidad del avión relativa a la superficie de la tierra es, en cada caso, y siguiendo la misma nomenclatura de los problemas anteriores:

 

Con el viento a favor:     V  = 400 km /h + 100 km / h = 500 km / h.

Con el viento en contra: V  = 400 km / h - 100 km / h = 300 km / h.  y el tiempo en cada caso:

Con el viento a favor:      t  =  (800 km) / (500 km/h)   = 1.6 horas, o una hora 36 minutos.

Con el viento en contra:  t  =  (800 km) / (300 km/h)   = 2-2/3 horas,  o dos horas cuarenta minutos.

Nuevo Problema:

Ahora veamos el caso a que queríamos llegar:  Tenemos el mismo avión con una velocidad de crucero de 400 km / h, la misma distancia a recorrer de 800 kilómetros, pero el viento de 100 km / h ahora es en sentido perpendicular a su trayectoria...  ¿Cuál es el tiempo de recorrido de ida y de regreso del avión?

Eventos
 

30 Nov - 02 Diciembre. Jornadas de Ingeniería y Tecnología 2010 (JIT 2010). Tula, Hidalgo. PEMEX-IEEE www.jit.mx

03 Diciembre.  CENA DE NAVIDAD DEL CIMELEON.  Restaurant Rothenburg. Confirmar (477) 716 8007

04 Diciembre. CURSO-TALLER DE PLANTAS GENERADORAS ELÉCTRICAS. Instructor: Ing. Ismael Estrada.  Instituto Tecnológico de León.  CIME LEON  (477) 716 8007, 716-97-57

24-26 Febrero 2011. CURSO: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA NOM-001-SEDE-2005. Instructor: Ing. Saúl Treviño.  FIME UANL. (81) 1413 8936. ivan.riojas@ gmail.com

 

 

Historia de la Ingeniería
 

ASOCIACIONES DE "IMEs" EN EL BAJÍO

(Primera parte).

Nota: Bajo el nombre de “Asociaciones de IMEs en el Bajío” pretendemos dejar constancia escrita sobre las asociaciones que antecedieron a los actuales CIMEAGS y CIMELEON, incluyendo una pequeña historia de este último.

En esta primera “entrega”presentaremos lo que hemos logrado saber sobre la asociación ARIMEC, en el entendido que la siguiente entrega será cuando logremos juntar algunos datos que nos faltan..

 

Las Asociaciones de Ingenieros Mecánicos y Electricistas en México, y en el Bajío Mexicano son relativamente nuevas. Hasta mediados del siglo pasado, por 1950, todos los Ingenieros IMEs en el país que pertenecían a algún Colegio, estaban afiliados al Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, (CIME, A.C.)  fundado por los años 1940. Por otra parte, todos aquellos que deseaban estar afiliados a alguna Asociación de IMEs, lo estaban en la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, AMIME, también en el Distrito Federal

Evidentemente era un problema trasladarse de cualquier parte de la República a la Ciudad de México para asistir a reuniones, asambleas, o simplemente para visitar el Colegio o la Asociación.  Por otra parte, y siguiendo el centralismo de la época, auspiciado por las Leyes, eran las únicas opciones disponibles.

Pero por el año de 1962 o 1963, el número de agremiados en las dos instituciones, con residencia foránea al Distrito Federal ya había crecido demasiado, por lo que se hizo muy fuerte la insistencia en las reuniones y asambleas para que en los Comités Ejecutivos o Directivos se incluyera a ingenieros de fuera del Distrito Federal, y además, que se celebraran actos relacionados con la profesión en esos lugares. La insistencia fue mayor en el CIME.

La negativa a esta petición siempre fue un rotundo NO… que ante la amenaza de abandonar el Colegio se convirtió en casi una burla, pues hubo quien dijo que no importaba, pues el número de colegiados foráneos relativamente era tal que si querían salir, así lo hicieran.

Llegó el momento en que los colegiados provenientes de Monterrey, Guadalajara, el Bajío y Mérida, se pusieron de acuerdo, hicieron nuevamente la petición, y ante la negativa, abandonaron el Colegio, y fueron a sus lugares de origen a trabajar en la creación de Colegios locales, siempre bajo la Ley Federal de Educación.

El primer Colegio en fundarse fue el de Nuevo León,  seguido al poco tiempo por el de Jalisco. En el Bajío, comprendido por los profesionistas en los estados de Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, Michoacán y San Luis Potosí, no hubo decisión inmediata, pues por un lado se pretendía unirse a Guadalajara, y por otro formar una institución independiente.

Por algunos meses se trabajó intensamente en entrevistar ingenieros que quisieran comprometerse a fundar un Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas en la región Bajío, basándose en la Ley Federal de Profesiones ya para entonces vigente, que requería un mínimo de 20 integrantes para la formación de un Colegio. Desgraciadamente por esas fechas no hubo 20 Ingenieros recibidos con residencia en los Estados mencionados, que quisieran comprometerse en la integración del Colegio.

Ante esta situación, se decidió mejor fundar una Asociación que reuniera a todos los profesionistas del ramo de los Estados mencionados. Así se fundó la Asociación Regional de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Centro, ARIMEC, que se constituyó formalmente el día 22 de Octubre del año de 1966, en la Ciudad de Guanajuato, resultando Presidente el Sr. Ing. Enrique Caldera González, Secretario el Sr. Ing. Augusto Videgaray G, y tesorero el Sr. Ing. Daniel Flores Melchor, con vocal el Sr. Ing. Roberto Sandoval C.  El fin de la Asociación era de origen técnico y de superación de sus asociados, quedando implícita la exclusión de cualquier otro fin.

Desde un principio quedó en los Estatutos que habría Delegaciones en cada ciudad del Bajío en que hubiera al menos diez Ingenieros asociados o simplemente asociados que quisieran integrar la Delegación.

Así surgieron Delegaciones en: Aguascalientes, Ags, la más fuerte y bien fundada, la de San Luis Potosí, SLP,  las de León, Irapuato y Celaya en Gto; la de Morelia, Mich, y la de Querétaro, Qro, y por muy poco tiempo en Zacatecas. Éstas dos últimas nunca llegaron a estar bien formadas.

Por Estatutos, cada Delegación tenía que hacer reuniones mensuales. Por otro lado, también por Estatutos y por acuerdos, las Asambleas Generales se tenían que hacerse en las Delegaciones, lo que originaba un gran entusiasmo por parte de todos los asistentes para presentar sus ponencias. Las Asambleas se celebraban  los sábados por la mañana, y terminaban en la noche con un baile de renombre en la ciudad, pues se invitaba a las Autoridades y se hacía propaganda en los periódicos.

Por 1972, en III Consejo Directivo estaba formado por los Ings. Presidente, Benigno Rivera Grajeda; Secretario Roberto Sandoval Carrillo, Tesorero Héctor Sierra Valdez; los Vocales eran: por León Humberto Padilla Noé; por Irapuato y Salamanca Adrián Ávila Magaña; por Celaya Joaquín Palma Domínguez; por San Luis Potosí J. T. Carpizo Berrón; por Querétaro Bernardo Jaime Sánchez; por Moroleón-Uriangato Gustavo García Reyes; por Zacatecas Pompeyo Pérez. Sánchez; por Morelia Jesús Flores Valle. No tenemos el nombre del Delegado en Aguascalientes.

Ante el éxito de los Colegios y Asociaciones nacientes fuera del Distrito Federal, el CIME, A. C. reaccionó. El principal argumento y con mucha razón era que los IMEs deberíamos estar unidos. Se hicieron varias proposiciones que no progresaron, pues ya era demasiado tarde. La proposición final que sí se llevó a cabo fue hacer un cambio en los Estatutos del CIME, A.C. para formar un “Consejo Consultivo de Asociaciones”, al que por “invitación” pertenecían los Presidentes de otros Colegios y Asociaciones que se llamaron “Ramas Afines”, tanto en el Distrito Federal como fuera.

Dentro del Consejo Consultivo de Asociaciones se incluía en primer lugar a la AMIME, y luego otras, como las que agrupaban a los Ingenieros Aeronautas, Petroleros, Militares, etc., También se incluyó a la recién formada Asociación de Ingenieros Universitarios Mecánicos y Electricistas (AIUME).

El Consejo Consultivo de Asociaciones no tuvo el éxito que se esperaba, pues si bien algunos Presidentes de Colegios y Asociaciones asistían  por cortesía o amistad con los integrantes del CIME, A.C., nunca llevaron una representación real de sus compañeros colegiados o asociados.  

Por ésta época, 1976, se fundó el CIME-MICHOACÁN.

El éxito de la ARIMEC fue tal, que de acuerdo con la costumbre de la época, intereses muy ajenos a la profesión hicieron todo lo posible para influir en sus decisiones,  ya fuera en forma  directamente abierta o cuando menos encubierta. Esta situación hizo crisis en el IV Consejo Directivo encabezado por el Sr. Ing. Daniel Flores Melchor. Ante las presiones y la insistencia, en una Junta de Consejo se acordó que de acuerdo con las circunstancias era mejor no convocar a alguna sesión hasta nuevo aviso.

Debemos dejar constancia de otra asociación:

Por estas fechas, no sabemos si a nivel nacional o regional, se fundó la Organización Técnico Política de los Ingenieros Mecánicos y Electricistas, OTPIME, afiliada directamente a un partido político.  Se nombró, de acuerdo con la costumbre de la época, un Consejo Directivo para el Bajío, con personas que en varios casos coincidían con los directivos de ARIMEC.

El argumento que se dio  y que evidentemente sigue siendo válido, fue que los Ingenieros deberíamos participar en política como buenos ciudadanos, y además, “que no tendría nada de raro que algún miembro de la OTPIME, Ingeniero Mecánico Electricista,  tuviera algún cargo político”.  Se hacía notar que esto sucedería con el tiempo pero por lo pronto se necesitaba apoyo. 

De acuerdo con el origen y los fines de OTPIME, la Organización solo duró varios meses.

Volviendo a ARIMEC, y como ya se esperaba, el ánimo en ARIMEC decayó completamente, pues gran parte de los Asociados no sabían que era lo que estaba sucediendo. Debido al desánimo de los miembros, ya no se pudo convocar a juntas.

En 1981 un grupo de asociados de Guanajuato propusieron que al parecer el Consejo Directivo pretendía permanecer indefinidamente, y convocó, de acuerdo con los Estatutos, a Asamblea Extraordinaria, en que se eligió un nuevo V Consejo Directivo, resultando electos los señores ingenieros: Presidente  Gregorio Méndez Orenday; Secretario Guillermo Ayala Cortes; Tesorero José Caracheo Rodríguez; vocales por Guanajuato:  Oscar E. Fernández González y Enrique Lee Sánchez; por Aguascalientes  Manuel Díaz Castorena y Enrique Zúñiga Cano; por Querétaro Cuauhtémoc Suárez Meza y Javier Zaragoza Velázquez; por San Luis Potosí Héctor Ruiz Elías y Rafael Medina Noyola; por Zacatecas Pompeyo Pérez Sánchez y Juan Rafael Banda Estrada.

La decepción de los asociados en general fue aún mayor, pues el Consejo estaba formado casi exclusivamente por personal de Comisión Federal de Electricidad. Se estimó que se pretendía tener un control sobre el gremio. Nunca volvió a sesionar el V Consejo Directivo, y  menos convocó a Asamblea de Asociados, con lo que ARIMEC dejó de existir.

En la Red

POTENCIA - Datos del Manual de Ingeniería de Prysmian sobre instalación de cables y sus pruebas.
http://www.us.prysmian.com/energy/Engineering_Guide.html

 

 

 

Publicaciones

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN

Índices del 1 al 30 de noviembre, inclusive.

Más información en:  www.diariooficial.gob.mx/

 

SECRETARIA DE ENERGÍA  17 Nov 2010

 

 

 

 

Respuesta a los comentarios recibidos al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-023-ENER-2008, Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo dividido, descarga libre y sin conductos de aire. Límites, método de prueba y etiquetado

 

SECRETARIA DE ENERGÍA  23 Nov 2010

 

 

Programa de Supervisión 2011 para la verificación de instalaciones, vehículos, equipos y actividades de permisionarios de transporte, almacenamiento y distribución de Gas L.P.

 

SECRETARIA DE ENERGÍA  30 Nov 2010

 

Lista de combustibles que se considerarán para identificar a los usuarios con un patrón de alto consumo, así como sus factores para determinar las equivalencias en términos de barriles equivalentes de petróleo

 

 

"La Ingeniería Mecánica Eléctrica para el Progreso de la Región"
Av. Roma 912 esq. Calzada Tepeyac Local 15 Planta Baja Col. Andrade. 37020 León, Guanajuato. MÉXICO.
Tel/Fax +52.477.7168007
cimeeg14@prodigy.net.mx


PÁGINA PRINCIPAL