El nombre de este municipio ha sufrido algunos cambios, siendo en un principio el de Cuitzeo de los Naranjos, con el que se le otorgó la categoría de pueblo. En 1870 se le otorgó el grado de Villa con el nombre de Cuitzeo de Abasolo, y el día 25 de abril de 1952 se le concedió el título de ciudad con ese mismo nombre. El 15 de mayo de 1953, se le cambió por Cuitzeo de Hidalgo y el 12 de noviembre de 1963 se realiza un nuevo cambio denominándosele únicamente Abasolo.
POBLACIÓN: 79,093 habitantes, de la población actual del municipio 37,369 son hombres (47.25%) y 41,724 son mujeres (52.75%).
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
La
extensión territorial del municipio de Abasolo, es de 59,242.80
has. localizado al suroeste del Estado. Esta zona está representada
por casi el 2% de la superficie total del Estado.
Abasolo está situado
estratégicamente en un punto donde convergen vías de comunicación
tanto federales como estatales que lo llevan con facilidad y rapidez a
las principales ciudades como México, Guadalajara, Morelia y León
PRINCIPALES ACTIVIDADES:
Agricultura
y Ganadería.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En agricultura nuestro municipio
ocupa el octavo lugar estatal en producción agrícola, la
participación agrícola del municipio ha aumentado en los
últimos años, pasando a representar del 2.7% al 2.9% del
total de la superficie sembrada del Estado.
Abasolo ocupa el segundo lugar
a nivel estatal entre los productores de ganado porcino, su producción
representa el 9.29% de la producción del Estado.
De acuerdo a la actividad
principal desarrollada por la población económicamente activa de
Abasolo, el 37.3% de la misma se dedica a las actividades agropecuarias,
29.2% a la industria, 11.3% son empleados de servicios, 11.2% comerciantes
y 5.3% profesionistas.
INDUSTRIA: La actividad
industrial del municipio de Abasolo es la producción de ladrillo,
consideraba como una práctica artesanal y familiar. En esta administración
se conformará el Parque Industrial Ladrillero, en donde se
reubicarán 176 hornos para disminuir la contaminación.
Zona Arqueológica de Peralta. En el poblado de Peralta, sobre el camino hacia Huanímaro, a unos cientos de metros del Río Lerma se levantan pirámides, patios hundidos, etc. Horario de visita: Martes a Domingo 09:30 a 17:00. Costo personas mayores de 12 años: $15.00, niños $5.00 (2009). (Ubicación en el mapa). Los muchachos de secundaria de la localidad son los guías del sitio, y, por la tarifa de $25 (2009) proporcionan maravillosos relatos por haber jugado sobre el sitio arqueológico, y visto a sus mayores sembrar en las plataformas prehispánicas hace unos pocos años.
Información recopilada por Ruel SA (Ingeniería Electromecánica) - León, Guanajuato.
para promover el conocimiento de la región. 120402