ACÁMBARO


 Atracciones turísticas  - Artesanía - Fiestas

Hermosa ciudad de la que pueden admirarse magníficas obras coloniales. Su nombre, de origen purépecha significa "Lugar de Magueyes".

Reseña Histórica


Los primeros pobladores de la zona pertenecieron a la cultura de Chupícuaro, una de las más antiguas de Mesoamérica. Se han encontrado valiosas piezas arqueológicas de cerámica de increíble belleza, que ahora se exhiben en el museo local.

La ciudad fue fundada el 19 de septiembre de 1526 por el cacique Don Nicolás de San Luis Montañez, natural de Jilotepec, con el nombre de San Francisco de Acámbaro, constituyendo la primera población española en territorio guanajuatense. La evangelización, la llevaron a cabo frailes franciscanos, quienes además realizaron espléndidas construcciones.

El siglo XVIII fue de prosperidad en Acámbaro. En esa época se construyeron importantes edificaciones religiosas y civiles. Hermosos templos, puentes y casas particulares dejaron muestra de la arquitectura colonial en la ciudad.

En Acámbaro tuvo lugar un hecho glorioso de la Independencia de México, al estar Don Miguel Hidalgo por segunda vez en ese lugar. El 22 de octubre de 1810 se efectuó una solemne ceremonia en la que se declaró a Acámbaro cuartel general del "Ejército Grande de América". A Hidalgo se le invistió con el grado de "Generalísimo de las Américas". Ese mismo día, se realizó un desfile en el que participaron ochenta mil insurgentes, lo que demostró la magnitud de la obra realizada en un mes, ya que el 16 de septiembre en Dolores se habían levantado en armas sólo 800 hombres.

Fiestas


  • CORONACIÓN DE LA VIRGEN DEL REFUGIO

  • Aniversario de la Virgen patrona de la ciudad. Se celebra con peregrinaciones, desfile de carros alegóricos, danzas y fuegos pirotécnicos. Esta fiesta se realiza el 8 de enero.  

  • SEMANA SANTA

  • Representaciones en vivo de la Pasión y Muerte de Cristo.  

  • FIESTAS DE LA SANTA CRUZ

  • Descenso de la Santa Cruz de la parte alta del Cerro del Toro al templo del Santo Ecce-Homo. Este acto se lleva a cabo el 3 de mayo.

    En Chamácuaro (20.11667N, 100.83333W), fiesta patronal. Foto del templo de la Santa Cruz en oct 2006.

     

  • FERIA REGIONAL

  • Feria en honor de la Virgen del Refugio, con palenques, desfiles de carros alegóricos, danzas, fuegos pirotécnicos, juegos mecánicos y eventos artísticos. Se realiza del 25 de junio al 16 de julio, siendo el día 4 de julio el principal de los festejos.

     

  • FUNDACIÓN DE LA CIUDAD

  • Se celebra el aniversario con verbenas populares y espectáculos artísticos. El 19 de septiembre.  

  • DESFILE CÍVICO - MILITAR

  • El 22 de octubre se lleva a cabo un espectacular desfile para conmemorar el aniversario en que se designó a Don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísimo de las Américas.

 

Atractivos Turísticos de la Ciudad


  • MUSEO ACÁMBARO


Se exhiben importantes piezas arqueológicas de la Cultura Chupícuaro, se realizan eventos culturales y exposiciones de pintura y fotografía. También se presentan objetos y grabados correspondientes a la Independencia.  Ubicado en la esquina de las calles Abasolo y Morelos, en el centro de Acámbaro.

  • PUENTE DE PIEDRA

    

Monumental obra de 9 arcos, construido en 1786 sobre el Río Lerma. Sus entradas están rematadas por magníficas esculturas de cantera gris. Su estilo es neoclásico y fue edificado por Fray Antonio de San Miguel.

  • TEMPLO Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO

El templo fue construido en el siglo XVII, de estilo neoclásico. El convento se edificó en el siglo XVIII, con estilo barroco elegante sobrio. Tiene un hermoso patio encuadrado por 16 pilares que forman una gran arquería. En él se puede admirar una monumental fuente.

  • TEMPLO DEL HOSPITAL

Construido en el siglo XVI. Su fachada es de estilo plateresco puro, constituye una verdadera joya arquitectónica. El altar principal lo preside un Cristo hecho con caña de maíz.

  • MUSEO WALDEMAR JULSRUD

Museo donde se alojan miles de piezas de barro del coleccionista alemán Waldemar Julsrud, quien vivió en estas tierras, con algunas de la Cultura Chupícuaro. Se ubica en la esquina de 5 de Febrero y Mina.

  • SANTUARIO DE GUADALUPE

Data del siglo XVIII. En su interior es digno de contemplarse cuatro frescos del pintor Pedro Cruz. En la sacristía hay cuatro pilas bautismales de estilo colonial hechas de cantera gris.



Además, se puede admirar una interesante pintura del siglo XVIII, que representa el árbol genealógico de la Virgen de Guadalupe.

  • EX-CONVENTO FRANCISCANO DE SANTA MARÍA DE GRACIA

Se terminó de construir en 1532. Tiene una fachada con marcada influencia indígena y en el patio que se localiza a un lado de este templo se encuentra una hermosa fuente del siglo XVI.

  • ACUEDUCTO

Construido por el fraile franciscano Antonio de Bermul en 1528 (1527?), con numerosos arcos diferentes entre si, por su forma: ojivales, medio punto, aplastados, de estilo mudéjar.

  • ERMITAS

En la Avenida Hidalgo se localizan tres Ermitas de catorce que existieron en el siglo XVIII. Fueron creadas para rezar el vía crucis en Semana Santa.

El museo ferroviario está ubicado en la estación de ferrocarril, frente a la locomotora "La Fidelita" fabricada aquí mismo. Se abre de 10:00 a 14:00 hrs jueves y sábados.  Informes: (417) 177 3554 Club Amigos del Ferrocarril. A.C.

 

  • PASEO DE LA TOMA DEL AGUA

Es una hermosa cañada en cuyo fondo se conservan unos arcos y bóvedas construidas en el siglo XVI, para conducir el agua que surtía a la ciudad por medio del acueducto.

  • FUENTE MORISCA

Data del siglo XVIII. Estanque colonial de estilo barroco, ubicada en el interior del mercado Hidalgo.

  • TEMPLO DE SAN ANTONIO

Construcción del siglo XVIII, tiene una sola nave, con coro alto y una torre.

 

  • MONUMENTO A DON MIGUEL HIDALGO

Se erigió para conmemorar su nombramiento como Generalísimo del Ejército Insurgente el 22 de Octubre de 1810.

  • JARDÍN HIDALGO

En el centro de la ciudad, de ambiente agradable por la frondosidad de los Laureles de la India. Tiene un interesante quiosco de hierro barcelonés.

  • LA PLANTA DE LUZ

Esta construcción muestra en su fachada instalaciones eléctricas de principios de siglo XX.

  • FUENTE TAURINA

Fue construida para conmemorar la primer corrida de toros en la Nueva España en el siglo XVI. Presenta diversas escenas de tauromaquia, su estilo artístico no está bien definido. Se encuentra en la Plazuela Hidalgo.

 

Atractivos Turísticos del Municipio


  • MUSEO "FRAY BERNARDINO PADILLA"

    Ubicado en Juárez # 215 en el poblado de Nuevo Chupícuaro, a 6 km de la ciudad hacia la ciudad de México. Se exponen piezas arqueológicas de esa cultura.


     

  • LAGUNA DE CUITZEO

Localizada en Irámuco, a 23 km de la ciudad. La laguna cuenta con varias islas, entre las cuales destaca la llamada "Cerro Grande", por su belleza natural. Se puede esquiar, pasear en lancha y saborear su exquisita comida.

 

  • RANCHOS Y EX-HACIENDAS

Acámbaro es un municipio agrícola donde los cascos de las antiguas haciendas y los ranchos son lugares donde se respira la vida campirana.

 

  • PRESA SOLÍS

Sobre el Río Lerma, por su capacidad de 1250 000 m3, es una de las más importantes del Estado.

 

Artesanías



La artesanía típica de esta ciudad es la cerámica de alta temperatura, además la manufactura de macetas, comales, ollas y cazuelas, sarapes y jorongos, tejido de vara en diversas formas y cohetería.

La ciudad ha cobrado gran fama por la deliciosa panadería que es horneada a la usanza antigua.

 

Formas de llegar


La ciudad se localiza a 155 km del Aeropuerto Internacional de Guanajuato, que ofrece vuelos directos internacionales a Houston, Los Ángeles, Chicago. Dentro de la República Mexicana tiene vuelos directos a las ciudades de México, Tijuana, Monterrey y Cancún.

Mediante la red de amplias autopistas y modernas carreteras se comunica con la ciudad de México a 250 km, a Guadalajara a 350 km por la autopista México-Guadalajara localizada a tan sólo 10 minutos de la ciudad, con Querétaro a 150 km, Morelia a 86 km, San Luis Potosí a 350 km y a Aguascalientes a 325 km.

Dentro del Estado de Guanajuato se comunica con Yuriria a 63 km, Moroleón y Uriangato a 69 km, San Miguel de Allende a 112 km, Dolores Hidalgo C.I.N. a 162 km, Celaya 74 kms, y Salamanca a 95 km.


Información  recopilada por Ruel SA  (Ingeniería Electromecánica) -  León, Guanajuato.

para promover el conocimiento de esta región. 110422