
Mapa
Página
Principal
|
Estado de
GUANAJUATO
MÉXICO.
Datos
Generales
CAPITAL:
Guanajuato
LOCALIZACIÓN:
Se ubica en la Mesa Central, en la parte sur de la altiplanicie
mexicana;
limita al norte con el estado de San Luis Potosí, al este con el
de Querétaro, al sur con el de Michoacán y al oeste con
el
de Jalisco. Entre 99W 41' y 102W 09'; 19N 55' y 21N 52'
EXTENSIÓN:
30 768 km2, 1.6 % del territorio nacional
POBLACIÓN:
4 893 812 habitantes, con una tasa promedio de crecimiento 2000-2005 de 0.85 (2o.
Conteo 2005 INEGI)
MUNICIPIOS:
46
REGIONES:
Los Altos, Sierra Gorda, Sierra Central, El Bajío y los Valles
Abajeños.
RELIEVE (Mapa): En
la Región de Los Altos, las llanuras al norte tienen más
de 2 000 m de altitud; en el cerro, la sierra central, con yacimientos
mineros incluye las serranías de Comanja, Guanajuato y
Cordonices,
y destacan los cerros de los Llanitos, La Giganta y El Cubilete; al
este,
la Sierra Gorda; al sur, se localiza la región de El
Bajío
con barrancas, valles, llanuras y cráteres llamados xalapazcos y
axalapazcos; al sureste, se encuentra valles de Uriangato, San
Nicolás
de los Agustinos y Guatzingo; y llanos como el de Tarimoro y
Acámbaro,
enlazados por los cerros Picacho, Tule Blanco, Culiacán y
Grande.
ALTITUDES:
Mínima: Cañón del río Santa María
con
800 m al noreste del Estado.
Máxima: Cerro Los Rosillos con 3187 m, ubicado al oeste de Coroneo en 20N 05.1667' 100W 22.6332'.
Datos de GPS tomados por Jorge Alberto
Neyra Jauregui (2005).
CLIMA: Templado
sub-húmedo con lluvias en verano. La irregularidad
del relieve
determina que las partes elevadas la temperatura disminuye a menos
de18°C y en las partes bajas llegue a 22°C, al norte, la
región
más seca con 400mm de lluvia al año. En el bajío
la
lluvia supera los 700mm anuales. Vientos dominantes del oeste en
invierno;
el sureste y suroeste en primavera; y el este - noreste durante verano
– otoño. Semi-cálido sub-húmedo con lluvia en
verano,
templado sub-húmedo con lluvias en verano, semi-seco,
cálido
y semi-seco templado.
HIDROGRAFÍA: La
mayor parte de las corrientes pertenece
a la cuenca de los ríos del oceano pacífico: Lerma, Laja, Guanajuato, Turbio y
Coroneo.
La presa Solís capta las aguas del Lerma y más adelante
se
encuentra la desviación hacia la laguna de Yuriria. Los
ríos
de la Sierra Gorda y el noreste guanajuatense corren hacia la cuenca del Pánuco, como el Santa María y el Xichú.
Existen manantiales de aguas termales en el centro y en el sur del
estado.
ASPECTOS HISTÓRICOS RELEVANTES
PROVINCIAS
FISIOGRÁFICAS: Sierra Madre Oriental,
Eje Neovolcánico y Mesa del Centro.
REGIONES GEOCULTURALES:
Los Altos, Sierra Gorda, Sierra Central,
El Bajío y Valles Abajeños.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE
GUANAJUATO:
Chupícuaro (Acámbaro),
Plazuelas o Casas Tapadas (Pénjamo), El Cóporo (Ocampo),
Cañada de la Virgen (San Miguel Allende),
Peralta (Abasolo), Los
Morales, Cerro Barajas o Nogales (Pénjamo),
San Bartolo Aguacaliente o Tzcthé (Apaseo el Alto) y Carabino.
Más información en:
Revista de Arqueología Mexicana
INFLUENCIAS CULTURALES:
Olmeca, teotihuacana, purépecha,
tolteca y mexica.
GRUPOS INDÍGENAS:
Chichimeca en la Sierra Gorda y otomí
en la Sierra Gorda y Los Altos.
ARTESANÍA:
Alfarería en la Sierra Central, Los
Altos, Sierra Gorda y el Bajío; juguetes, figurillas de cera y
talabartería;
en el Bajío; juguetes, figurillas de cera y talabartería
en el Bajío; objetos de hojalata, lámina de cobre y
latón
en los Altos; textiles de lana y trabajos en madera en la Sierra
Central.
MÚSICA POPULAR:
Sones y jarabes interpretados por bandas
de aliento, conjuntos de violín y guitarra y tambora en la
Sierra
Gorda. El Bajío, los valles abajeños y Los Altos;
corridos
en todo el estado; danza de concheros, matachines chichimecas, moros y
cristianos, del plumero, rayados, la sonaja y aztecas en la Sierra
Gorda,
El Gorda, El Bajío, los Valles abajeños y Los Altos .
PRINCIPALES ACTIVIDADES
ECONÓMICAS: Agricultura: En poco más
del 50% del estado se cultiva maíz, fríjol, trigo, sorgo,
soya, cebada, hortalizas, fresas, etc. Ganadería: El ganado
más
importante es el bovino, de abasto y lechero; el porcino, el bovino, el
caprino, el equino, el mular y asnal. Minería: Ha sido muy
relevante
y además base importante para el desarrollo económico.
Actualmente
es el segundo estado minero, después de Zacatecas, los minerales
que se obtienen se pueden clasificar en dos grupos: Minerales
metálicos:
Oro, plata, antimonio, cobre, estaño, mercurio y plomo;
minerales
no metálicos: Azufre, arcillas refractarias, caliza; lo
más
que se explota es la fluorita.
Industrias alimenticias como las
empacadoras de frutas y legumbres;
industria petrolera y petroquímica, es en Salamanca en donde se
encuentra una refinería de petróleo abastecedora de una
amplia
zona del país. Guanajuato tuvo fama mundial por su mina "La
Valenciana",
ya que de ésta se extrajo la mayor parte de plata que
circuló
en el mundo.
Servicios
COMBUSTIBLES.
En el municipio de Salamanca está ubicada una refinería
de Petróleos Mexicanos con capacidad de 235,000 barriles diarios
(1991).
ELECTRICIDAD.
En el municipio de Salamanca está ubicada una planta termoeléctrica con
capacidad de 866 MW (2005). Y, otra termoeléctrica en San
Luis
de la Paz, con capacidad de 600 MW.

945 000 USUARIOS. CFE 1995
ENERGÍA CONSUMIDA: 4 711 GWh. CFE
1995
En la entidad se encuentra la
primera línea eléctrica
construida en el mundo sobre torres de acero (Zamora, Michoacán a
Guanajuato, Gto.)
.
Y, el lugar donde estuvo la primera planta
eléctrica industrial de México (León, Gto.)
AEROPUERTO
El aeropuerto Internacional se ubica en el municipio de Silao, sobre
una superficie de 393 ha. y cuenta con dos calles de rodaje y cuatro
posiciones.
La pista tiene un largo de 3500 metros por 45 de ancho, y está
a 1819 metros (5969 pies) de altitud sobre el nivel medio del mar.
CAMINOS Y CARRETERAS (Mapa)
AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO
En el Estado existen 14 plantas de tratamiento de aguas residuales
municipales, con capacidad instalada de 1703 lps. De las cuales
están
trabajando 10 tratando 883 lps. (1997 Fuente: Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado de León)
Historia
CULTURAS AL MOMENTO DE LA CONQUISTA: Purépecha
en los valles abajeños y en
el sur de El Bajío; guachichil en Los Altos; pame al norte de la
sierra central, la Sierra Gorda y norte de El Bajío; chichimeca
al sur de El Bajío; zacateco al norte de Los Altos; y guamare en
la sierra de Comanja y El Bajío.
ÉPOCA PREHISPÁNICA: Los
pobladores más antiguos de Guanajuato
pertenecieron a la cultura Chupícuaro (500 a 400 a. C.), pueblo
asentado
cerca del río Lerma y de origen piato-nahua. Otros indicios
sugieren
que los primeros habitantes fueron otomíes y chichimecas,
más
los vestigios de la zona meridional del bajío y de río de
La Laja muestran que la cultura tarasca fue predominante. (Documentos Prehispánicos)
Más información en:
Revista de Arqueología Mexicana
ÉPOCA COLONIAL: El primer
español que pisó territorio
guanajuatense fue Cristóbal de Olid, en 1522. Entre 1526
y 1528, los capitanes otomíes Nicolás San Luis
Montañés
y Fernando de Tapia, aliados de Hernán Cortés, fundaron
varios
pueblos, entre ellos, Acámbaro. Las minas de Guanajuato se
descubrieron
en 1548 y en1550 por Juan de Rayas. El jesuita Gonzalo
de
Tapia logró someter pacíficamente a los chichimecas, a
quienes
congregó en San Luis de la Paz en 1590.
Gracias al auge de la minería, los siglos XVII y XVIII fueron
propios al florecimiento material y cultura de Guanajuato. La noche del
15 de septiembre de 1810, en el pueblo de Dolores, Don Miguel
Hidalgo
y Costilla inicia la lucha por la Independencia nacional. El 28 de
septiembre
de ese año tiene lugar en la ciudad de Guanajuato la gran
batalla
en la que el ejército insurgente toma la Alhóndiga de
Granaditas.
MÉXICO INDEPENDIENTE: El
Congreso Constituyente de 1824
dio a la entidad el nombre de Estado Libre de Guanajuato. Este
contribuyó
con seis mil hombres a la defensa del país, invadido por los
Norteamericanos
entre 1846 y 1848.
Benito Juárez llega a la ciudad de Guanajuato en 1858
y ante el golpe de estado de Ignacio Comonfort, asume la Presidencia de
la República y forma su gobierno el 19 de enero,
convirtiéndose
dicha localidad temporalmente en capital de la República.
LA REVOLUCIÓN: La
revolución maderista fue apoyada
en Guanajuato por Cándido Navarro. Las fuerzas de Victoriano
Huerta
dominaron el estado durante año y medio hasta que fue recuperado
por los constitucionalistas el 5 de agosto de 1914. Entre abril
y julio de 1915, el general Álvaro Obregón
derrotó
a los Villistas en las batallas de Trinidad, Celaya, Guanajuato, Santa
Ana y León.
Entre 1927 y 1946
se sucedieron hechos de violencia por
conflictos religiosos. En los años posteriores a 1949,
el
colegio del estado se transformó en la Universidad de
Guanajuato,
se iniciaron asimismo mejoras de infraestructura en la capital
guanajuatense
y el remozamiento de muchas poblaciones de la entidad.
CRONOLOGÍA RELEVANTE.
Los primeros pobladores del
estado fueron los chichimecas, los guamares
y los purépechas.
1522: Llegan a Guanajuato
los primeros españoles comandados
por Cristóbal de Olid.
1526: Nicolás de San Luis Montañez y
Fernando
de Tapia fundan Acámbaro.
1529: Nuño de Guzmán reemprende la conquista
de
Guanajuato.
1539: La orden de los agustinos se establece en Yuriria.
1555: Ángel de Villafañe funda San Miguel el
Grande.
1557: Se funda la Ciudad de Guanajuato.
1571: Celaya es fundada como punto de defensa contra los
indios.
Cinco años más tarde se establece la Villa de
León.
1590: Como resultado de un tratado entre chichimecas y
autoridades
se funda el pueblo de San Luis de la Paz.
1786: Se crea la Intendencia de Guanajuato con limites
similares
a los que en la actualidad tiene el estado.
1792: Se nombra intendente a Juan Antonio Riaño;
hombre
de gran cultura y talento, que entre otras obras mandó construir
la Alhóndiga de Granaditas.
1810: Miguel Hidalgo y Costilla proclama, en Dolores, la
Independencia
de México.
1821: Se jura la Independencia en toda la provincia.
1824: La Constitución Federal le da la
categoría
de estado.
1826: El Congreso Local sanciona la Constitución
estatal.
1835: La República central convierte la entidad en
Departamento.
1846: Con el Pacto Federal Guanajuato recobra su
soberanía
Volvería a ser Departamento en 1853, con el gobierno de Santa
Anna,
hasta el año de 1855.
1858: Guanajuato se convierte en sede del gobierno
juarista
hasta que, en virtud del asedio de las tropas del general
Miramón, el Benemérito de la patria se retira a Guadalajara.
1864: El Imperio transforma al estado en Departamento.
1882: Se inaugura el ferrocarril Celaya
León-Guanajuato.
1915: De abril a julio se libran las batallas decisivas
entre
Francisco Villa y Álvaro Obregón en Celaya,
Estación
Trinidad, Hacienda de Santa Ana del Conde y León.
1926: Toma auge en Pénjamo, León y otras
poblaciones
de la entidad el movimiento cristero.
1973: Se inicia, con carácter internacional, la
celebración
anual del Festival Cervantino.
PERSONAJES
ILUSTRES NACIDOS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.
-
Aldama, Ignacio (¿?-1811 ): Distinguido
insurgente.
Abogado, nació en San Miguel el Grande, hoy de Allende. En
Guadalajara
Colabora en la publicación del periódico ''El Despertador
Americano". Siendo ya Mariscal de campo fue designado embajador ante
los
Estados Unidos de Norteamérica y, al marchar a su destino, es
aprehendido
en Béjar; fue fusilado en Monclova el 20 de junio, de 1811.
-
Aldama, Juan (1774-1811): insurgente héroe
de
la patria,
combatió inicialmente al movimiento de los insurgentes, pero
después
se unió a éstos. Participa activamente en las Batallas
del
Monte de las Cruces, y en la del Puente de Calderón. Fue
fusilado
el 26 de junio de 1811 y su cabeza se expuso, como "medida ejemplar",
en
la Alhóndiga de Granaditas.
-
Allende y Unzaga, Ignacio María de -(1769-1811):
caudillo
insurgente. Nació en San Miguel el Grande, hoy de Allende. Se
incorporó
a la carrera de las armas en el Ejército Español.
Partidario
de la Independencia, acoge con entusiasmo los proyectos de los
conspiradores
de Valladolid. Derrotan a los realistas en el Monte de las Cruces;
junto
con Hidalgo y otros jefes, es hecho prisionero en Acatita de
Baján,
se le fusiló el 26 de junio de 1811.
-
Antillón, Florencio.-
-
Baillères
Chávez, Raúl.- (Silao 1895-1967) Banquero,
empresario.
-
Bartoloache,
José Ignacio.- (Guanajuato 1739-1790). Médico y
matemático
-
Bautista Morales, Juan (1788-1856): periodista y
político;
luchó por el Plan de Iguala; pero al coronarse Iturbide como
emperador,
fue uno de los recalcitrantes del Imperio. Fue constituyente de 1824, y
catedrático de Derecho Canónico en el Colegio de San
Ildefonso
(1835), titulo que obtuvo por oposición. Magistrado y Presidente
de la Suprema Corte de Justicia. Su obra clásica, "El Gallo
Pitagórico",
es famosa por su genio satírico contra la tiranía y la
corrupción
de los políticos de su época.
-
Bustos, Hermenegildo.- Pintor
-
Campos, Rubén.-
-
Chávez
Morado, José.- (Silao 1909 - 2002) Muralista
-
Chupintantegua.- (1552) Jefe Chichimeca del
territorio
guanajuatense.
-
Degollado, Santos.- General
-
Doblado, Manuel (1818-1865) Gobernador de
Guanajuato en 1857.
Se afilia a los liberales y es nombrado por Suárez ministro de
Relaciones
Exteriores en 1861. Luchó contra la invasión francesa y
acompañó
a Juárez en su peregrinación al Norte.
-
Escobedo
Tinoco, Federico. Sacerdote y poeta salvatierrense.
-
Estévez y Salas, Tomasa.- Salmantina que ayudó en
la
guerra de Independencia. Fue fusilada en Salamanca. Se dice que antes de morir,
pidió que su madre le plegara la falda simbolizando con ello su eterna
fidelidad a la causa independentista.
-
García Ramos, Albino (1780-1812).- notable
guerrillero insurgente.
Nació en el Rancho de Cerro Blanco, jurisdicción de
Salamanca.
Famoso por su temeridad. Hecho prisionero en Valle de Santiago el 5 de
julio de 1812, fue fusilado en Celaya dando muestras de gran valor en
el
acto de ejecución.
-
González del Castillo, Vicente.- Poeta
Francorrinconense
-
Guerrero,
Praxedis Gilberto.- Revolucionario
-
Hidalgo y Costilla, Miguel.- Insurgente y Padre
de la
Patria.
-
Ledesma, Margarito - Leobino Zavala (Uriangato 1887 - San Miguel
Allende 1974). Poeta popular y humorístico.
-
Liceaga, Eduardo.-
-
Martínez, Juan José "El Pipila" (1782-1863):
minero.
El 28 de septiembre de 1810, en el asalto a la Alhóndiga de
Granaditas,
el "Pipila", con una losa en la espalda y una antorcha ardiendo en la
mano,
prende fuego a la puerta de la Alhóndiga y permite la entrada a
los insurgentes.
-
Mejía, Tomás (Santa Catarina 1820 - Cerro de las Campanas,
Querétaro 19 de julio 1869)
-
Montes de Oca, Carlos
(1775-1838): abogado,
regidor, procurador
y Alcalde Primero de Guanajuato. Gobernador del Estado de 1824 a 1832,
hizo una labor progresista y fomentó la educación.
-
Mora,
José Ma. Luis (Dr. Mora) (Comonfort 1794-1850)
Sacerdote.
Liberal.
-
Navarro, Cándido
( - 27 agosto 1913).-
Profesor y General
revolucionario, oriundo de La Aldea, Municipio de Silao. Asoló
varias
poblaciones de Guanajuato durantes sus campañas militares.
-
Ramírez,
Ignacio "El Nigromante".-
-
Rivera,
Diego (Guanajuato, Gto. 1886-l957).- Muralista.-
-
Rocha, Sóstenes.-
General
-
Rosas, Juventino (1868-1894). Músico. Se
hizo
sacristán
y violinista de una iglesia y así pudo asistir al Conservatorio
de Música. Fue compañero de Ángela Peralta. Su
vals
"Sobre las Olas" lo hizo célebre en el mundo entero, hacia 1891.
-
Santos Degollado (1811-1861). Luchó contra
Santa Anna. Con
el triunfo de la Revolución de Ayutla, asistió como
diputado
por un distrito de Michoacán al Congreso Constitucional de
1856-57.
Gobernador de Michoacán. Se une a Juárez, quien lo nombra
ministro de Guerra y Marina y general del Ejército Federal.
-
Torres, Amo.
-
Tresguerras, Fco. Eduardo.- Arquitecto Celayense.
-
Zúñiga,
Antonio.- (Silao 1835- 1885) Compositor popular, poeta,
pianista
y guitarrista.
Flora
En las planicies
alta: pastizales; en las sierras; bosques
de pino-encino; en los lomeríos centrales: matorrales con
cactáceas
y agaves; en El Bajío y los valles: los campos de cultivo
desplazaron
a la flora autóctona, aunque hay restos de mezquitales; en la
región
lacustre: encino, ahuehuetes y plantas forrajeras.
Biznaga
(Echinocactus grusinii).- Especie en extinción, encontrada
en el área protegida de Peña Alta y en otras zonas del
norte del Estado. Biznaga (Echinocactus
platyacanthus).- Especie cuyo crecimiento es muy lento, pero que pueden
alcanzar los 2 metros de alto y vivir un siglo. Con su tallo se prepara
un dulce llamado Acitrón o biznaga encubierta, lo que hace que
sea una planta que requiere de protección especial antes de que
sea declarada en extinción. Oyamel (Abies
religiosa).- Árbol destacado por su belleza y altura, ya que
puede alcanzar los 40 m de altura. Se encuentra únicamente en el
Estado sobre los 2900 m de altura, en la parte alta del Pinal del
Zamorano.
Fauna
En la Sierra Gorda:
tlacuache, zorra, venado de cola blanca,
armadillo y
gato montés; en las laderas: víbora de cascabel,
coralillo,
conejo y coyote; en los valles, pato, paloma y mapache.
Venado
Cola Blanca (Odocoileus virginianus).- Esta clase de venado se
encuentra en ecosistemas de bosque como es el Pinal del Zamorano,
Cuenca de la Esperanza, Sierra de Lobos, Peña Alta, Sierra de
los Agustinos y Cerro de los Amoles. Cerceta Alas Azules (Anas
discors).- Ave migratoria que pasa el invierno en la Presa de Silva y
Laguna de Yuriria entre otros cuerpos de agua del Estado.
Pato Cucharón
(Anas clypeata).- Ave migratoria que pasa el invierno en la Presa de
Silva y Laguna de Yuriria entre otros cuerpos de agua del Estado.
Industria y Comercio
SALARIO MÍNIMO EN GUANAJUATO
La totalidad del
territorio del Estado está dentro de la zona donde el salario
mínimo es de $56.75 (2011). Datos históricos: $40.30 (2003),
$42.11(2004), $44.05 (2005), $45.81 (2006), $49.50 (2008), $54.67
(2010), $61.38 (2013)
SociedadSCOUTS
 Fotografía con los sectores que usan los
Boys Scouts de la parte
occidente
del Estado de Guanajuato.
FIESTAS TRADICIONALES: Semana Santa en El Bajío, Valles Abajeños y Los Altos,
fecha variable; Virgen de Loreto en la Sierra Central, Los Altos y
Valles
Abajeños, 8 de septiembre; San Miguel Arcángel en Valles
Abajeños y Los Altos, 29 de septiembre; Virgen de Guadalupe en
El
Bajío, Valles Abajeños y Los Altos, 12 de diciembre;
Pastorelas
en todo el estado, 17 a 24 de diciembre; Festival Cervantino en
Guanajuato,
fecha variable; Feria de la Asunción de la Virgen en Celaya, 15
de agosto; Festival Cultural Universitario en Guanajuato de viernes a
domingo
de Pascua; Expo-Fresas en Irapuato, segunda quincena de Marzo; Feria
Regional
en León de principios de enero a principios de febrero; Fiestas
de San Antonio en San Miguel de Allende, 13 de junio Fiestas Patrias y
Regionales en San Miguel de Allende del 8 de septiembre al 2 de
octubre.
MUSEOS Y MONUMENTOS: Acámbaro: Museo
de Chupícuaro; Comonfort: Museo Casa
del doctor Mora; Dolores Hidalgo: Museo Independencia (casa donde
viviera
Miguel Hidalgo y Costilla); Guanajuato: Museo Diego Rivera, Museo de
Historia
Natural Alfredo Duges, Museo de Mineralogía, Museo de las
Momias,
Museo Regional de Antropología e Historia, Museo Sala
Hermenegildo
Bustos, Museo del Pueblo; Monumentos: Al Minero Guanajuatense, al
Pípila,
a Don Quijote de la Mancha y Sancho, a Don Miguel Hidalgo; Palacio
Legislativo,
Parque de las Acacias, parque Florencio Antillón, patio de
San Cayetano, Plaza Allende, Plaza de San Fernando, Plaza del
Baratillo,
Plaza de La Paz, Plazuela de Don Quijote o Villa Manchega, La Suela del
Ropero, La Suela de los Ángeles, Presa de la Olla, Presa de San
Renovato, Puente del Campanero, Teatro Juárez, Teatro Principal,
Universidad de Guanajuato, Casa Mata; León: Museo de la
Arqueología
y Museo del Panteón Taurino; San Felipe: Museo Casa de la
Francia
Chiquita; Yuriria: Museo Loca.
OTROS SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
- Abasolo: Plaza Principal, Museo de Hidalgo, Cerro Peralta
(zona arqueológica)
- Acámbaro: Cerro del Chivo (zona
arqueológica), Ermitas,
Iramuco, Pase Abrajuelo, Presa Solís (se puede esquiar, pescar y
pasear en lancha).
- Celaya: Casa de la Cultura, Mercado Municipal,
Cuna de
la Independencia,
Casa del Diezmo, Puente de La Laja.
- Dolores Hidalgo: Casa de Abasolo, presa de
Peñuelitas.
- Guanajuato: Alhóndiga de Granaditas (sitio
histórico),
Barrio de San Luisito (talleres de alfarería y
cerámica),
Callejón del Beso, Callejón Salto del Mono, Casa de las
Artesanías,
Jardín del Cantador, Jardín de las Embajadoras,
Jardín
Reforma, Jardín de la Unión, Mineral de Rayas y Mellado
(son
notables sus monumentales farallones, muros y contrafuertes de piedra),
Los Pastitos (se pueden realizar días de campo), Mercado
Hidalgo,
Mesón de San Antonio.
- Irapuato: Casa del
Inquisidor, Casa de los
Arredondo,
Casa de la
Cultura, Casa de las Diligencias, Centro de Convivencia Infantil,
Fuente
Florentina, Palacio Municipal, Plaza de los Fundadores, Puente de
Guadalupe,
Puente de San José.
http://www.colonial-mexico.com/West%20Mexico/sanjose.html
- León: Arco del Triunfo, Casa de la Cultura,
Plaza de los
Fundadores, Casa de las Monas, Casa de Los Aldama, Ciudad
Deportiva.
- Moroleón: Plaza Principal; Pénjamo:
Fuerte de los
Remedios; Salvatierra: La Quemada (zona arqueológica), Puente de
Batanes (sitio histórico), Jardín Principal, Mercado
Hidalgo,
Plaza de la Constitución, Plaza Zaragoza.
- Pénjamo: Pirámides de "Casas Tapadas".
- San Felipe: Cañada Grande, Presa Los Reyes,
Presa Quemada.
- San Luis de La Paz:
Grutas de Bernalejo o de Vergel.
- San Miguel de
Allende:
Casa de las Conspiraciones (sitio histórico), Jardín de
las
Orquídeas, Centro Cultural Ignacio Ramírez "El
Nigromante",
Mirador, Parque Benito Juárez, Plaza Principal, Jardín de
San Francisco.
http://www.colonial-mexico.com/West%20Mexico/sanmiguel.html
- Silao: Monumento a Cristo Rey (en el cerro del
Cubilete).
- Valle de Santiago: Alameda, Centro Deportivo
Valle de Santiago,
Lago Cráter-Alberca, Olla Blanca;
- Xichú:
Peña
Xichú
o Peña Bernal, templo Parroquial.
- Yuriria: Exconvento agustino.
- Atotonilco:
http://www.colonial-mexico.com/West%20Mexico/atotonilco.html
- Artesanías en
México:
http://www.earthfoot.org/mercados/crafts_l.html
http://www.hotelesguanajuato.com/guia/guia.html
Gobierno
DEFENSA En el Cuartel Militar Ignacio Allende, en Irapuato (Tels. (462) 626
0591 y 627 0767), tiene su comandancia la XII Región Militar. Y,
en Sarabia (Tel. 164 3131 y fax 164 3060), la 16a. Zona Militar.
LICENCIAS
Fotografía de una placa o
licencia vehicular de automóvil particular (2008).

Página
Principal
Información
recopilada por Ruel
SA (Ingeniería Electromecánica) - León, Guanajuato.
para promover el
conocimiento de la región. 121220
|