Guanajuato

Historia


Índice . Historia . Cronología

Historia

Guanajuato. Ciudad declarada "Patrimonio Cultural de la Humanidad" por la UNESCO en 1988, debido a las magníficas construcciones coloniales que integran su arquitectura, tiene una atmósfera que nos transporta al pasado. Las expresiones culturales se desbordan fuera de sus teatros, templos y museos, plazas, mercados y callejones. Centenarias edificaciones donde se libraron heroicas batallas y persisten romances inmortales. Balcones y fachadas que vieron pasar a personajes como Hidalgo, Allende, Juárez, Maximiliano y Porfirio Díaz son mudos testigos que ahora le esperan como escenario de su destino.

Los primeros pobladores del asentamiento fueron los otomíes, quienes más tarde fueron desplazados por grupos chichimecas dedicados a la caza y a la recolección y al parecen denominaron al lugar Mo-o-ti, que significa "Lugar de Metales". Durante la dominación azteca fue llamado Paxtitlan, que en castellano es "Lugar de Paja". El vocablo Guanajuato proviene del purepecha Quanaxhuato, y según los investigadores tiene como significado: "Lugar montuoso de ranas".

En el año de 1541 el virrey Don Antonio de Mendoza otorgó estas tierras a Don Rodrigo Vázquez, en recompensa por los servicios prestados durante la conquista. El establecimiento de esta ciudad que llegó a convertirse en una de las más importantes de la Nueva España, se debió básicamente el descubrimiento del mineral de plata en lo que fueron posteriormente las minas de San Bernabé y Rayas a partir de 1548. En 1570 se fundó legalmente el pueblo de Santa Fe de Guanajuato. El 26 de octubre de 1679, por decreto del virrey Enrique de Rivera, se le confiere a Guanajuato el título y privilegio de Villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, y en 1741 el rey Felipe V otorgó el título de muy noble y leal ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, convirtiéndose en la capital de la intendencia del mismo nombre en 1786, al frente de las alcaldías mayores de León, Celaya, San Miguel, San Luis de la Paz y de mismo Guanajuato.

El período porfirista fue época del esplendor para la ciudad, se instala el observatorio astronómico en el colegio del estado, se inaugura la estación de ferrocarril, empiezan a funcionar los tranvías, se instala el servicio telefónico y de alumbrado público con electricidad; se construye la presa "La Esperanza", llega el cinematógrafo a la ciudad y se construyen los jardines "El cantador" y "Florencio Antillón"

A principios del siglo XX,  la ciudad tiene la mayor parte de sus calles empedradas.

La plaza de San Roque fue el lugar en la que se originaron Los Entremeses Cervantinos en 1952 con los estudiantes de la Universidad. Estos a su vez fueron los cimientos para que en 1972 se iniciara el Festival Internacional Cervantino.
 

Cronología 

  • 1546. Durante la época de la Colonia, por orden del Virrey Antonio de Mendoza se fundó la estancia de Guanajuato con el nombre de Real de Minas de Guanajuato; posteriormente, a la llegada de Perafán de Rivera, primer alcalde del ayuntamiento, toma el nombre de Santa Fe Real de Minas de Guanajuato, designándose a la población alcaldía mayor en 1574.
  • 1671. Al ser insuficiente el Templo de los Hospitales, los mineros aportan las cantidades para construir un nuevo templo parroquial, la ahora Basílica, quedando terminada en 1696.
  • 1726. Se termina la construcción del Templo de San Roque.
  • 1726. Don José de Sardaneta y Legaspi introduce el uso de la pólvora para barrenar las rocas, incrementando notablemente  la producción de las minas.
  • 1730. Don Francisco Matías de Busto Moya Jerez y Monroy recibe el título de Vizconde de Durán y Marqués de San Clemente. Primer título nobiliario de Guanajuato.
  • 1732. Los jesuitas se establecen en Guanajuato con la intención de crear un Colegio.
  • 1732. Se termina la edificación del Templo dedicado a la veneración de la Virgen de Guadalupe.
  • 1733. Los vecinos colocan el primer empedrado.
  • 1741. Para resolver el problema crónico del agua potable, comienza la construcción de la Presa de la Olla. La cual fue concluida en 1749.
  • 1810, 28 de septiembre. Días antes, Don Miguel Hidalgo envía desde la Hacienda de Burras al intendente de Guanajuato, D. Juan Antonio de Riaño y Bárcena, la carta de intimidación para que entregue la plaza. Al ser desoído, Hidalgo decide conquistarla por la fuerza, librándose la primera batalla de la insurgencia conocida popularmente como La Toma de la Alhóndiga de Granaditas, donde se destaca El Pípila, minero que con una piedra a sus espaldas prende fuego a la puerta principal de dicho almacén de granos.
  • 1810, 24 de noviembre. Convocados por un oscuro personaje, el pueblo de Guanajuato asesina a los españoles y criollos contrarios a la Independencia que estaban presos en la Alhóndiga de Granaditas, lo que provoca la ira de Calleja y ordena la detención de los simpatizantes de los insurgentes al tiempo de retomar la ciudad de Guanajuato. Detención que culmina con la ejecución de Rafael Dávalos y, el ahorcamiento de Casimiro Chowell y Ramón Fabié. Y, sino es por la intervención del Padre Belauzarán, podría haber terminado en una masacre generalizada.
  • 1811, 14 de octubre. Llegan a Guanajuato las cabezas de los cuatro caudillos insurgentes: Hidalgo, Allende, Aldama y Mariano Jiménez, las que son colgadas por diez años en groseras jaulas de las esquinas del edificio de la Alhóndiga como escarmiento para los habitantes.
  • 1821 Los jefes militares Luis de Cortazar y Anastasio Bustamante se adhieren al Plan de Iguala; el 24 de marzo ocupan la ciudad de Guanajuato. Meses después, el 8 de julio, se jura la independencia de México en toda la provincia de Guanajuato.
  • 1824. Con la promulgación de la primera Constitución de la República, se convierte en la ciudad capital del Estado libre y soberano de Guanajuato.
  • 1824. Año en que aparece la primera imprenta en Guanajuato.
  • 1827. Se crea la primera policía citadina y se colocan farolas de aceite como alumbrado público.[BR1]
  • 1828 El Colegio de la Purísima Concepción pasó a ser institución oficial del Estado, y con el tiempo se convirtió en la Universidad de Guanajuato.
  • 1830. El cólera hace estragos entre la población.[MI1]
  • 1846. Se segrega de Guanajuato el territorio de la población del antiguo distrito minero de La Luz para convertirse en municipio independiente, lo cual duró hasta 1929.
  • 1848 Inconformes con el Tratado de Guadalupe que dió fin a la guerra con Estados Unidos de América, se levantan en armas los generales Mariano Paredes y Manuel Doblado, quienes junto con el español Celedonio Domeco Jarauta ocupan la capital del estado. Son derrotados y  Jarauta es fusilado en Valenciana; sus restos reposan en la Basílica.
  • 1851. La ciudad tuvo por primera vez agua entubada procedente de la Presa de la Olla.[BR1]
  • 1857, 15 de Febrero Se promulga la nueva Constitución General de la República y en la ciudad de Guanajuato se jura solemnemente el 24 de marzo del mismo año.
  • 1858, 19 de enero Es declarada provisionalmente capital de la República la ciudad de Guanajuato por el señor Presidente de la República licenciado Benito Juárez García, en su estancia en este lugar que duró hasta el 13 de febrero.
  • 1860, 6 de septiembre. El Presidente Benito Juárez proclama en la ciudad las Leyes de Reforma.
  • 1861. Se inaugura el nuevo panteón, ya que para entonces el de San Sebastián estaba saturado.
  • 1863, 9 diciembre Cae Guanajuato en poder del ejército francés, y esta ocupación duró hasta el 26 de diciembre de 1866.
  • 1864, 18 de septiembre Arriban a la ciudad Carlota y Maximiliano permaneciendo en ella durante ocho días, alojándose en el Convento de la Merced. Entre las disposiciones que tomó: puso en libertad algunos presos que sufrían condenas menores y mandó que los demás detenidos fueran transladados del lugar que servía como cárcel, que en esa época era el sótano del Palacio de Gobierno, a la Alhóndiga de Granaditas, que a partir de esa fecha y hasta 1949 se convirtió en cárcel para hombres y mujeres.
  • 1868 Al cabo de la ocupación imperialista, la ciudad de Guanajuato es recobrada por las fuerzas del general Florencio Antillón, el 26 de enero.
  • 1876 Este año se inicia un marcado auge de la actividad minera, con la inversión de empresas extranjeras que promovió en esa época Porfirio Díaz.
  • 1880. La electricidad aparece en Guanajuato. Primero en la Plaza Mayor, hoy llamada de la Paz.
  • 1882. Se instalan los primeros teléfonos.
  • 1882, 26 noviembre. Llega el primer tren del Ferrocarril Central Mexicano, con la máquina 503.
  • 1893. Termina la construcción de la Presa La Esperanza.
  • 1900 Se clausuró la Casa de la Moneda de Guanajuato que desde 1821 había acuñado 334 174 459 pesos.[BR1]
  • 1903 La ciudad de Guanajuato recibió al presidente, general Porfirio Díaz, quien inauguró el Teatro Juárez, la presa de la Esperanza, el Monumento a la Paz, el monumento a Hidalgo en el parque de "Las Acacias" y el Palacio de los Poderes Legislativo y Ejecutivo.
  • 1905 Una gran inundación sufre la ciudad. Las marcas de los niveles máximos aún se encuentran en muchos lugares.
  • 1911, 7 julio. Un fuerte torrente después de una tormenta destruye parte del Hospicio de las Niñas de la Presa.  [HA1]
  • 1914, 28 julio. El ejército constitucionalista al mando del General Alberto Carrera Torres toma la ciudad, que había sido defendida por el general Fortino Dávila.
  • 1916, 18 febrero. El flamante presidente Venustiano Carranza visita la ciudad y proporciona ayuda para la compra de maíz para aliviar la hambruna.
  • 1947. Cambió el estatus del Colegio del Estado a Universidad de Guanajuato 

Personajes Ilustres de la Ciudad

  • Alamán, Lucas. (Guanajuato 18 Oct 1792  - México, DF 1853 )  Político, Historiador y Pensador Conservador. En 1821 fue diputado a las cortes de España por la provincia de Guanajuato, posteriormente ministro plenipotenciario en Francia. Fundador del Archivo General de la Nación. Escribió su "Historia de México" en 5 volúmenes.
  • Arreola, Juan José de. Poeta y escritor.
  • Bartolache, José Ignacio. (1739- México DF 1790). Médico y matemático guanajuatense, publicó la primera revista médica en América. Entre sus escritos explica el uso del barómetro para medir alturas y profundidades, así como el uso práctico del termómetro.
  • Belauzarán, Fray José de Jesús. Padre dieguino que hizo que el jefe realista Félix María Calleja del Rey, suspendiera la orden de pasar a cuchillo a todos los habitantes no españoles, como represalia de los asesinatos de españoles a manos del pueblo de Guanajuato en los primeros días de la guerra de independencia. 
  • Chowell, Casimiro. (México, DF 1775 - Guanajuato, Gto. 28 nov 1810). Egresado del Real Colegio de Minería, por su capacidad y conocimientos, llegó a ser el administrador general de la mina la Valenciana, donde lo sorprendió el inicio de la guerra por la Independencia. En ella se destacó al apoyar el movimiento con los mineros en la toma de Guanajuato, lo que le valió que Hidalgo lo pusiera al frente de un regimiento de infantería formado por sus propios mineros, con el grado de Coronel. Como resultado de la acción del ejército realista para recobrar la plaza de Guanajuato al mando de Félix María Calleja del Rey, murió ahorcado en la placita frente a la puerta de la Alhóndiga, donde ahora se levanta un monumento a su memoria.
  • Degollado, Santos. (Guanajuato 1811-Salazar, Méx. 1861) Político y militar liberal.
  • Dugès, Alfredo. (1826-1910).
  • García Guerrero, Luis. (Guanajuato 1921 - México DF 16 de diciembre 1996) Artista plástico guanajuatense. A los 15 años viajó por primera vez a la ciudad de México, donde más tarde ingresó a la Facultad de Arquitectura de la UNAM; luego estudiaría leyes en su tierra natal.
    Para 1949 regresó a la ciudad de México y asistió un tiempo a la Escuela de Pintura y Escultura “La Esmeralda”, donde recibió clases de Raúl Anguiano, mientras que en la Academia de San Carlos fue alumno de Carlos Alvarado Lang.
    En 1957 tiene su primera exposición en la Galería de Arte Mexicano, durante ese tiempo conoce a pintores como Alfonso Michel, Ricardo Martínez y Gunther Gerzo. Durante la década de los setenta ya existía un reconocimiento a su trabajo por parte de los coleccionistas, mientras que la crítica de arte dedicaba páginas a su trabajo.
    En 1972 el propio Museo Nacional de Arte le organiza una retrospectiva. En 2008, una de las salas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato recibió su nombre.
    Ref: www.lacronica.com.mx
  • Godoy, Emma. (Guanajuato 25 de marzo1918 - México 30 julio1989) Escritora católica y Maestra de Lengua Española e Historia del Arte. En sus últimos años trabajó en la dignificación de la vida de los ancianos. Recibió en 1961 el premio de la Fundación William Faulkner por su obra: "Érase un hombre pentafásico". Sus restos descansan desde 2005 en la Rotonda de las Personas Ilustres.

  • Guerrero, Nicéforo (1857-1934).

  • Ibargüengoitia, Jorge  (1928-26 nov 1983). Escritor prolífico y columnista en periódicos y revistas de circulación nacional. Reconocido por sus trabajos Los Relámpagos de Agosto, Dos Crímenes y Las Muertas. 
  • Jarauta, Celedonio Domeco de. Popular Fraile que inconforme con el Tratado de Guadalupe que dió fin a la guerra con Estados Unidos de América, se levantó en armas junto con los generales Mariano Paredes y Manuel Doblado. Fue fusilado en Valenciana y sus restos descansan en la capilla Faustina de la Basílica.
  • Jáuregui de Cervantes, Aurora (Saltillo, Coah 1922- ) Maestra, Historiadora, cronista de la ciudad de Guanajuato (1987-1988), y prolífica escritora.
  • Lanuza, Agustín. Historiador.
  • León Acosta, Benito. Primer aeronauta mexicano. Realizó su primera ascensión el 23 de abril de 1842. En sociedad con Don Joaquín de la Cantolla y Rico y Don Manuel Lapuente, fundaron en 1844 la primera empresa mexicana dedicada al transporte aéreo civil.
  • Mendoza, María Luisa (La China)  (1930- ) Escritora y diputada federal de 1985-1988.
  • Montes de Oca, Carlos. Primer gobernador del estado del régimen federal.
  • Negrete, Jorge. ( Guanajuato -  )Actor y Cantante. Prototipo del Charro mexicano.
  • Pompa y Pompa, Antonio. (14 junio 1904 - 18 marzo 1994). Antropólogo, filósofo e historiador. Autor del Catálogo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de la que fue su director. Sus obras El tercer Hombre y Espejo de Provincia le merecieron muchos elogios. En vida recibió muchos homenajes y condecoraciones.
  • Rodríguez Frausto, Jesús. Historiador y Cronista de la ciudad de Guanajuato.
  • Rodríguez Frausto, José (1905- ) Niño prodigio, abogado por la UNAM, a invitación del gobernador (1952) José Aguilar y Maya y el rector de la Universidad de Guanajuato Antonio Torres Gómez, creó la Orquesta Sinfónica (OSUG) y la Escuela de Música de la Universidad.  Como director de orquesta recibió premios y reconocimientos nacionales e internacionales. En 1984 se retiró como director de la OSUG y funda en León, el Centro Municipal de Estudios Musicales.
  • Ruelas, Enrique. Maestro de Teatro Hidalguense. Creador de los Entremeses Cervantinos que han dado renombre a la ciudad.
  • Rivera, Diego (1886-l957) 1, 2, 3, 4
  • Rocha, Sóstenes. (Marfil 1831 - México, D.F. 1897) Militar y escritor liberal
  • Silveti Mañón, Juan. Torero apodado "El Tigre de Guanajuato".
  • Smith, Benny. Benefactor de la ciudad desde su puesto como superintendente de la Compañía Eléctrica de Guanajuato en los años 50s y 60s. Organizó los bomberos voluntarios. Participó activamente con la iluminación de los primeros Entremeses Cervantinos Universitarios.

Índice . Historia . Cronología
Información recopilada por Ruel SA (Ingeniería Electromecánica) - León, Guanajuato.
para promover el conocimiento de esta región. 090913