Ciudad de Irapuato, Capital Mundial de la Fresas

Irapuato se identifica principalmente por las fresas, de las que es uno de los productores más importantes del País.

En sus fértiles campos se producen hortalizas de gran calidad de exportación, así como otros cultivos que cubren la demanda nacional. Ciudad de gente trabajadora, y de carácter emprendedor, que destaca en la agricultura, la industria y el comercio. Poblado de contraste donde se fusionan el portentoso pasado con el pujante desarrollo del presente.

El origen del nombre de Irapuato se basa en dos versiones; Eraitzicutzio de raíces Purépechas, quiere decir "Lugar donde se ve la Luna y la otra Irap: "Cerro o cosa redonda"; Hua;"emerge en una llanura" y to: terminación que nos da el topónimo de "Irap-hua-to" que significa: "cerro que emerge de la llanura".

Ante de la llegada de los españoles, esta región fue habitada por los otomíes y posteriormente por los purépechas, quienes tenían aquí una de sus cinco fortalezas con que defendían los límites de su dominio de los belicosos chichimecas, mexicas y los tarascos, guiados por el rey Caltzonzin .

En 1536, Nuño Beltrán de Guzmán, uno de los capitanes de Hernán Cortés, estableció aquí una estancia denominada Merced del Virrey. En Irapuato se construyó el curato y el hospital de indios en 1550, cuyo nombre original fuera "Templo de Nuestra Señora de la Misericordia de los indios Tarascos".

Durante el movimiento de Independencia, el cura Hidalgo pasó por Irapuato y Aldama, para seguir hacia la ciudad de Guanajuato.

Irapuato se convirtió en Villa el 8 de marzo de 1825 y en ciudad el 17 de noviembre de 1893. Durante la Revolución, fue cuartel general de varios ejércitos que combatieron contra Porfirio Díaz en 1915.
 
 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

MUSEO DE LA CIUDAD. Allende # 276. Zona Centro. Tel. (462) 626-0053. Lunes a Viernes 8:00am. a 21:00 hrs. Sábado 10:00am. a 14:00 hrs. En este museo se encuentra una colección de piezas arqueológicas de la región, documentos históricos inéditos, fotografías de la historia Irapuatense (v.g. inundación del 14 de julio de 1976.), así como salas de exposiciones, en las que permanentemente se exhiben obras de arte, piezas de cerámica, tallados, pinturas y otras expresiones artísticas.

TEMPLO DE SAN JOSÉ. (S.XVI) Llamado inicialmente "Templo del Patriarca Señor de San José de los indios Otomíes" es un bello ejemplo del arte indígena, expresado en su pórtico principal de estilo churriguresco con estatuas barrocas, donde en colores rojizos, se representa en relieve el misterio de la Cruz. Cristo crucificado con María y Juan Evangelista a sus lados, y desde un nicho muy elaborado en una posición superior, Juan el Bautista.

TEMPLO DEL HOSPITALITO. Este templo es el más antiguo de la ciudad, construido en 1550 y remodelado en 1617, terminándose su fachada de estilo neoclásico. La imagen escultórica esta hecha de pasta de caña de maíz, que se encuentra en el nicho izquierdo del retablo mayor.

CRUZ MONOLÍTICA (S.XVII) A un costado del Templo del Hospital, marca el paso de San Sebastián de Aparicio por el lugar, en su calidad de misionero y predicador con los naturales de Irapuato.

MONUMENTO A DON VASCO DE QUIROGA. Este monumento fue erigido en honor al protector de los indios purépechas, otomíes y habitantes de la comarca. Se develó el 14 de febrero de 1947.

PLAZA DE LOS FUNDADORES. Lugar de espléndida belleza por su conjunto escultórico compuesto de un ente abstracto en el centro, que simboliza la superimposición de caracoles segmentados, como elemento prehispánico y al fondo de una fuente escultórica que simboliza los orígenes de Irapuato. Esta plaza está unida al Templo de la Soledad y a la Presidencia Municipal.

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE IRAPUATO. (S. XIX) Construcción atribuida al Arq. Esteban González según documentos recientemente descubiertos, tiene estilo neoclásico, con una hermosa arquería con remates en las cornisas en cantera labrada. Es uno de los patios más grandes de la República Mexicana y fue en sus inicios el primer colegio de la Enseñanza para niñas.

JARDÍN HIDALGO O JARDÍN PRINCIPAL. En 1890 se inicia su construcción y desde entonces es el espacio abierto central de Irapuato, destacando por sus bellos laureles de la India, sus bancas del siglo pasado , el kiosco recientemente remodelado y la torre de reloj, en donde están las oficinas regionales de turismo.

CASA DE LA CULTURA DE IRAPUATO. Edificio de estilo neoclásico, con un bello patio rodeado de columnas de la época en donde se ofrecen al público cátedras en las diferentes disciplinas del arte, así como exposiciones permanentes de pintura, escultura y otras manifestaciones de la plástica local, nacional e internacional.

CENTRO DE CONVIVENCIA INFANTIL. Sitio de recreo para la familia, considerando como pulmón de la ciudad, en la que se encuentran juegos infantiles, pista de patinar, alberca, cenadores, canchas y áreas verdes, que son la delicia de los visitantes.

PARQUE HIDALGO. Al sur de la ciudad se encuentra este lugar de recreo, que esta siendo implementado como zoológico y tiene lago, juegos, prados, áreas de descanso y muchos atractivos para todos.

TEMPLO DE SAN FRANCISCO (C. 1799) Es conocido como el Convento y su fachada es una mezcla de barroco y neoclásico; tiene uno de los candiles más grandes y bellos del país y en su interior se pueden admirar detalles arquitectónicos de la época.

FUENTE DE LOS DELFINES O FUENTE FLORENTINA. Esta fuente data de la época de Maximiliano de Habsburgo, es de fierro vaciado y réplica de la fuente que se encuentra en la plaza del baratillo de la ciudad de Guanajuato.

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE (DEL CENTRO). Esta Iglesia se construyó en 1890, correspondiendo esta obra a la última época del período neoclásico, decorado en su interior con oro de hoja, por lo que es uno de los más hermosos del centro del país.

RELOJ DE SOL. Situado en la plazuela Juan Álvarez, es por su belleza y originalidad, una de las piezas labradas en cantera, que se conservan como atractivo para los conocedores.

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE. Construido en 1837 sobre el antiguo Camino Real de Salamanca, en uno de los barrios mas antiguos de Irapuato, en donde el Presbítero Juan Nepomuceno García, inició los tradicionales "barrios".

PUENTE DE GUADALUPE. Construido en 1837 sobre el brazo del Río Silao, paso natural del Camino Real de Salamanca, tiene en el centro un medallón de la Virgen Guadalupana, tallado en cantera y a sus lados tenía macetones también de cantera.

ESTADIO IRAPUATO. Sede del Campeonato Mundial de Futbol México 1986. Presenta encuentros de futbol profesional durante la temporada.

LABORATORIO DE PRUEBAS DE MÉXICO ( LAPEM). Dependencia descentralizada de la Comisión Federal de Electricidad situada en Cuidad Industrial.

PARROQUIA DEL CENTRO. Construcción barroca del siglo XVII con magníficas portadas del mismo estilo y retablos interiores neoclásicos de muy buena factura. De una sola nave, con planta de cruz latina y su única torre, representan las modalidades de su estilo propio, así como ciertas características de la arquitectura religiosa de Irapuato.

TEMPLO DE SAN JOSÉ.  Magnífica obra arquitectónica de fines del siglo XVI, representa en su excepcional fachada el trabajo barroco indígena expresado en sus bellamente extrañas imágenes escultóricas que la complementan. Modesto su interior, pero espiritual, consta con su sólida torre de tres cuerpos, cúpula y linternilla.

TEMPLO DE LA TERCERA ORDEN.  Donación de Doña Inés de Oropesa y de Don Gaspar de Villanueva, hecha en 1737 permitió esta sólida construcción de San Buenaventura. Plan de cruz latina con bóveda de cañón corrido en su interior, marca la sencillez franciscana. Su portada revela su barroquismo a través de los estípites que la conforman.

TEMPLO DE SAN FRANCISCO (DEL CONVENTO). Construido al lado del convento franciscano, desgraciadamente demolido en 1955, representa los valores barrocos de la segunda mitad del siglo XVII, cuando se construyó. Su solidez cobija el mayor espacio religioso techado en Irapuato durante la colonia. Los retablos interiores, seguramente de madera dorada, fueron sustituidos por los actuales en estilos neoclásico. Buenas tallas y algunas pinturas, incluidas las que se encuentran en la sacristía, en especial la dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe atribuida al pintor oaxaqueño Miguel Cabrera, complementan su calidad artístico-histórica.

TEMPLO DEL HOSPITALITO. El más antiguo de la ciudad y llamado así por haber sido la capilla anexa al hospital de indios que la tradición oral señala haber sido construido por el Primer Obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga. Pequeño gran valor del siglo XVI representa no solo el nacimiento en lo español de Irapuato sino un ejemplo del barroco salomónico del Siglo XVIII en su portada principal . Su interior, muy propio, muestra la escultura genial hecha en pasta de caña de maíz, de Nuestro Señor de la Humildad conocido generalmente como de la Misericordia, acierto indudable de nuestros artistas indígenas.

TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD. Patrona de Irapuato, después de haberlo sido Nuestra Señora de la Misericordia, venerada en el Templo del Hospitalito, la Virgen de la Soledad recibió esta construcción en el siglo XVIII, aunque su devoción se inicia seguramente desde el siglo XVII. La obra religiosa más rica en lo arquitectónico aunque haya perdido su atrio y pórtico principal, mezcla lo excelso del barroco exterior en torre, cúpula y remate aconchado de su fachada   principal, con los arcos mudéjares de su interior y sus espléndidos retablos neoclásicos; en lo pictórico y escultórico, es rica en imaginería resaltando la genial talla de la Señora de Soledad en su nicho de dolor.

EX - COLEGIO DE LA ENSEÑANZA (PRESIDENCIA MUNICIPAL). Construcción de un excelente estilo neoclásico fue realizada como colegio de niñas entre 1800 y 1804 y atendido por las religiosas de la Orden de María y Enseñanza. Siendo una de los espacios abiertos más grandes realizados durante los 300 años de colonia es, ahora sede de la Autoridad Municipal.

EX - CONVENTO DE LAS RELIGIOSAS DE LA ORDEN DE MARÍA Y ENSEÑANZA  Anexo al Ex - Colegio de la Enseñanza se encuentra la doble arquería de este convento inacabado, similar en el estilo al mencionado colegio luciendo la sobriedad de su estilo neoclásico.

SAN FRANCISQUITO. Dedicado a San Francisco de Paula, se atribuye su construcción, de fines del siglo XVIII, al afamado arquitecto celayense, Don Eduardo Tresguerras. Notable su clasicismo.

SANTUARIO DE GUADALUPE DEL PUENTE. Nacido en 1837 aún lado del antiguo camino real a Salamanca, es híbrido en su estilo representando la arquitectura religiosa vernácula de la cuál emana.

TEMPLO DE SANTIAGUITO. Centro del barrio que lleva su nombre fue construido a mediados del sigo pasado. Su retablo principal, restaurado en los setentas, es muy interesante dentro del estilo neoclásico.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE CENTRO. Construcción nacida en 1870 y termina en 1918 presenta la exuberancia del dorado en su estilo neoclásico tardío. Es notable su retablo mayor.

FUENTE DE LOS DELFINES (O FLORENTINA). Una de las tres fuentes idénticas que, de bronce y fundidas en Florencia Italia, donó a Guanajuato el emperador Maximiliano de Habsburgo, alrededor de 1865.

FUENTE DE SAN JOSÉ Y GUADALUPE.  Obras civiles del tiempo de la colonia , fueron levantados en los limites de la entonces congregación de Irapuato para salvar el ahora desaparecido brazo del río Silao y que juntamente con el desaparecido puente del Fresno, frente a la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, formarían a comunicación a ambos lados del mencionado río.

CASA DE LA CULTURA IRAPUATO. Edificio de estilo neoclásico, con un bello patio rodeado de columnas neojónicas en donde se ofrece al publico talleres en las diferentes disciplinas del arte y exposiciones permanentes y/o temporales de pintura, escultura y otras manifestaciones de la plástica local, nacional e internacional.

CENTRO DE CONVIVENCIA INFANTIL. Sitio de recreo para la familia, considerado como pulmón de la ciudad en el que se encuentran juegos: infantiles, pistas de patinar, alberca, cenadores, canchas y áreas verdes, que son la delicia de los visitantes. PARQUE HIDALGO Al sur de la ciudad se encuentre este parque de recreo, que está siendo complementado como zoológico y tiene un lago, áreas verdes de descanso y muchos atractivos más para la familia.

RELOJ DE SOL. Situado en la Plazuela Juan Álvarez y con un centenar de años de existir es por su belleza y originalidad, una de las piezas labradas en cantera que se conservan como atractivo para los conocedores.

JARDÍN HIDALGO O JARDÍN PRINCIPAL. En 1890 se inicia su construcción y desde entonces es el espacio oficial abierto de Irapuato; destaca por sus bellos laureles de la India, sus bancas del siglo pasado y la Torre del Reloj, en donde están ubicados las oficinas de la Delegación de Turismo.

MONUMENTO A VASCO DE QUIROGA. El más representativo de Irapuato. En 1947 se conmemoró lo que se aceptaba como cierto, aunque los datos posteriores lo desmienten: la fundación de Irapuato en 1547. El trabajo escultórico se le encomendó al artista Ernesto Tamariz. Inaugurado el 14 de febrero de 1947, al inicio de las festividades tradicionales, aunque erróneas, cuatro veces centenarias de nuestro nacimiento urbano, la escultura representa al obispo michoacano, Tata Vasco vestido con su  ropa episcopal y en actitud muy suya, de protección a un nativo lugareño.

EX-HACIENDA EL COPAL. Sede de un campus de la Universidad de Guanajuato. Ubicado a unos kilómetros al NE de la cabecera municipal, por la carretera a Silao.

ESTADIO SERGIO LEÓN CHÁVEZ. Sede del Campeonato Mundial de Futbol México 1986, con una capacidad aproximada para 32 mil espectadores. Presenta encuentros de futbol durante la temporada del equipo Irapuato de la División de Ascenso.

CENTRO PARALÍMPICO NACIONAL. El 28 de marzo de 2012 el Presidente Calderón inauguró el Centro en terrenos de la ex-hacienda de El Copal, a unos kilómetros al NE de la cabecera municipal, por la carretera a Silao.


   

ARTESANÍAS

En el municipio de Irapuato los artesanos trabajan con esmero la alfarería, cestería, talabartería; juguetería, piñatas, sarapería y los dulces regionales. Estos artículos se pueden adquirir en los mercados de la ciudad.
 

GASTRONOMÍA

Fundamentalmente es famosa por su producción en fresas manjar que se vende en las presentaciones: Al natural, cristalizada, en mermelada o conserva, congelada, con crema y azúcar. Igualmente tradicionales son algunos platillos cocinados principalmente a base de nopal con calabacitas, por ser productos naturales de la región desde tiempo inmemorial, como la sabrosa y muy refrescante agua fresca que se ofrece el día viernes de Dolores en las visitas que se hacen a los altares respectivos, hecha con la mezcla de naranja, plátano, manzana, betabel, lechuga finamente picada, agua fría, azúcar al gusto y canela molida. CABALGATA DE REYES. (6 de enero). Desfile por la calle Guerrero de personajes ataviados como los Reyes Magos.

FUNDACIÓN DE LA CIUDAD. (15 de febrero). Conmemoración tradicional de la fundación de Irapuato con actos cívicos, eventos artísticos, culturales y deportivos.

EXPO-FRESAS. (Marzo-Abril). Feria a nivel regional con exposiciones comerciales y artesanales. Eventos artísticos y culturales. Tiene instalaciones propias al sur de la ciudad.

SEMANA SANTA. (Marzo-Abril). Ritos religiosos, representaciones bíblicas y escenificación de la Pasión de Cristo. Es famosa la elaboración de "palmas benditas" hechas por inditos venidos de Michoacán y el Estado de México, el Domingo de Ramos a lo largo de la plaza  Hidalgo.

VIRGEN DE LA SOLEDAD. (30 de abril). Celebración religiosa a la patrona de la ciudad.

BARRIOS POPULARES. (1 al 30 de diciembre). Fiestas tradicionales que se realizan en toda la ciudad, caracterizándose por la creatividad de cada barrio en la realización de su festejo.
 

VÍAS DE ACCESO


Irapuato tiene un envidiable ubicación geográfica. Estratégicamente localizado en el corazón del Bajío, es de fácil acceso al visitante. El Aeropuerto Internacional de Guanajuato (BJX) se encuentra a escasos 46 km de la cabecera municipal y con los vuelos directos a Chicago, Houston, Los Ángeles y Dallas se abre el camino para el visitante internacional. Dentro de la República tiene vuelos  a Monterrey, México, Tijuana, y Cancún. Por vía terrestre, el automovilista encontrará carreteras seguras de 4 carriles patrulladas por los "Ángeles Verdes" desde México, D.F. a 314 km de Aguascalientes a 178 km y carreteras de primera desde San Luis Potosí a 256 kms, Guadalajara a 253 km y Morelia a 111 km.

Debido a que el estado de Guanajuato es uno de los mejores comunicados de la República Mexicana gracias a su excelente red de carreteras, se recomienda al visitante hospedarse en los confortables hoteles de Irapuato para conocer las ciudades coloniales del Bajío, tales como Guanajuato a 46 km, León a 54 km, San Miguel de Allende a 110 km, Dolores Hidalgo a 100 km, Acámbaro a 127 km. Así como los centros de producción artesanal. Apaseo el Grande a 74 km, San Francisco del Rincón a 75 km y Silao a 32 km.


Información recopilada por Ruel SA (Ingeniería Electromecánica) - León, Guanajuato.
para promover el conocimiento de esta región. 120609