La Hacienda de Santa Rosa, a unos kilómetros al oeste del centro de León, tuvo importancia desde el siglo XIX como hacienda harinera del centro del país, de la que aún se conservan edificios y parte del casco de la hacienda como testimonio histórico. Esta misma hacienda es en 1943 refugio para un grupo de exiliados polacos, quienes al designar un área específica para los huérfanos de guerra, dejan en las tierras y el ambiente de la hacienda el interés por la infancia en situación de orfandad y abandono. En pleno siglo XX, la hacienda es parte de la misión por los niños y adolescentes en situación de abandono de un sacerdote Leonés que hoy admiramos como EL PROYECTO NIÑOS DON BOSCO.
RESEÑA HISTÓRICA
1853 Inscripción en una piedra angular del arco central del pórtico principal de la hacienda Santa Rosa. Testimonio histórico de la antigüedad de la hacienda. El texto dice; "Mejora en 1853 por la Sra. Concepción Otero".
1866 Inscripción en un fajilla de madera en la planta
baja de la hacienda, de las personas que construyeron parte del molino.
Testimonio histórico de la hacienda. El testimonio escrito a
lápiz dice: "suplicamos al lector, dirija sus más
humildes preces, al todo poderoso para alivio y descanso de las almas de
los que clavaron éstas. (16 de septiembre de 1886.)."
1910 Revolución mexicana. 1er saqueo y abandono de la hacienda.
1943 Se habilita parte del casco de la hacienda Santa Rosa para dar refugio por tres años a 1453 (1478 según otras fuentes) polacos exiliados de la 2a guerra mundial, entre ellos 265 niños huérfanos. Llegaron en dos contingentes, el primero el 1 de julio de 1943, y el segundo el 2 de noviembre del mismo año. De esos polacos, se recuerda con afecto a Chester Sawko y a Czeslawa Prywer quienes dejaron un legado y recuerdo en León y en México.
1947 Salida de los polacos refugiados. Algunos se quedaron en León, la mayoría salieron rumbo a Estados Unidos o su patria. A su salida las instalaciones de la hacienda sufrieron su 2o saqueo considerable.
1953 El Sr. Rafael González Muñíz dueño de la antigua Hacienda de Santa Rosa regala al obispo Monseñor Manuel Martín del Campo poco más de 6 hectáreas de la exhacienda. El obispo la destina a la obra del P. Marceliano Ruiz, quien inspirado en la obra de San Juan Bosco en el anexo de la Iglesia de San José de Gracia del Barrio Arriba desde 1940 había reunido a niños huérfanos de la comunidad para atenderles y enseñarles algún oficio como aprendices de varios talleres.
1953 Diciembre . Llegan los niños del padre Marceliano a los terrenos de la hacienda, el padre por motivos de salud no puede continuar con la atención de los niños, y el obispo pide a los Misioneros de la Natividad de María (conocidos como los padres de la Divina Infantita) que asuman el cuidado y atención de la obra. Recibe la obra el P. Echarry fundador de los Misioneros y destina al P. Jesús Castillo Rentería como primer director. El número de niños fue creciendo progresivamente. Se atendía a los niños en alimentación y educación, actividades de granja, algunos talleres como zapatería, carpintería e incluso tenían la oportunidad de algunos trabajos, como la limpieza de envases de refrescos "el Caballito" recibían 30 centavos por cada caja limpia . Algunos Misioneros de la Natividad de María que prestaron sus servicios en la Ciudad del Obrerito en el transcurso de 7 años fueron: P. Juan Antonio Carben, P. Jesús Contreras, P. Jesús Rodríguez, P. Carlos Berumen, el seminarista Rogelio Estrada, Moisés, Sr. Anaya Pasalagua , Sr. Gustavo Echavarría.
1956 Comienzan a visitar la hacienda en tiempos de vacaciones de verano los aspirantes salesianos de Tlaquepaque, acompañados de algunos de sus formadores.
1959 Llegan los Salesianos de Don Bosco a la ciudad de León Gto.
1960 24 de septiembre. Por encargo del Obispo, los salesianos reciben la obra de la "Ciudad del Obrerito Pobre", que fue el nombre legal de la obra del P. Marceliano. Estuvieron en la entrega 78 niños y adolescentes el P. Echarry y el hermano Ramón Ledezma de los Misioneros de la Natividad de María, el P. Tizziano Pupin, el P. Amando Rodríguez y el Hno. Aurelio Velázquez de los salesianos y Mons. Manuel Martín del Campo. Se recibe una población heterogénea y problemática sin apoyo económico organizado , la mayor parte de la propiedad en ruinas, sin agua potable, ni teléfono, ni carretera, solo un camino de terracería. El padre Tizziano desde el templo de San Juan Bosco fue el primer director salesiano de la obra.
1960 8 de Diciembre. Con la fiesta de la Inmaculada se inicia una propuesta de ambiente educativo distinto. Hay comida especial, peregrinación , música, ..."se abolieron todos los castigos anteriores y los grandes que fungían como capataces dejaron de tener este cargo"
1961 Se cambia el nombre de Ciudad del Obrerito Pobre a la de Ciudad del Niño A.C.
1962 Es nombrado director ya en Ciudad del Niño, el padre Angel Beltramin. La obra es aprobada canónicamente por la congregación salesiana con el nombre de "Comunidad de Jesús Niño" Se cuenta con taller de carpintería, granja avícola, porcina y ganadera, huerta y escuela primaria. En mayo se inician clases de comercio y secretariado . El 28 de noviembre se estrenan los talleres de tejido de lana y zapatería.
1963 Se construye un pozo de agua potable, salones de clase y tres salones para talleres. Inicia el taller de imprenta.
1964 Se construyen 150 metros de barda, se revisa el sistema de drenajes, se mejoraron las instalaciones eléctricas e hidráulicas. Aumenta la infraestructura para los servicios a los niños (mesas, sillas, pizarrones, etc.) la escuela primaria y secundaria se incorporaron a la S.E.P.
1965 Se adquiere inmobiliario para lavandería, se construyen junto al molino los baños para cada nivel. Se inicia la reconstrucción del casco de la hacienda. Se adaptan los actuales salones de estudio, oficinas, baños y se excava un segundo pozo. Progresivamente se adquiere mobiliario también para los talleres.
1966 Se inaugura el nuevo comedor, cocina y despensa. Se terminan de reparar y equipar los dormitorios en el antiguo molino. Se construye casa para el portero y se termina de reconstruir el área de cuartos para los salesianos.
1967 Es nombrado como director nuevamente el P. Tizziano Puppin ahora viviendo ya en Ciudad del Niño. Las religiosas "Hijas de María Trono de la Sabiduría" participan en la obra dando clases, apoyando en la cocina y en la lavandería, mas tarde se retiran por decisión de su superiora.
1969 Es nombrado como director el P. José Luis Escobar.
Otros salesianos que colaboran en este tiempo en la obra son el
Sr. Gonzalo Mata, el P. Pedro Vallejo. Se tenía la participación
de maestros universitarios y se logró muy buen nivel académico.
1973 Es nombrado director el P. Severino Flores, en ese entonces la población era de 120 niños. Los salesianos que participaron en esta época fueron el P. Humberto López de la Fuente, P. Andrés Velasco y el Sr. Bustamante estudiante de teología. La comunidad salesiana percibe que el ambiente de la obra era cada vez más similar al de un aspirantado pero con destinatarios completamente diferentes... era necesaria una revisión de la metodología educativa, hay un proyecto frustrado de visitar como comunidad la obra salesiana de Colombia que ofrecía una repuesta nueva a la problemática de los chicos de la calle. La comunidad salesiana comienza a vivir ciertas fricciones y dificultades internas.
1974 Es nombrado como director el P. Héctor Guerrero. Todo el personal salesiano, seglar y magisterial es removido, se inicia con personal nuevo. Se atiende una población de 150 niños. El padre Héctor se encuentra con un ambiente de lejanía entre muchachos y salesianos, había mucha resistencia para el cambio, las relaciones eran disciplinarias con el objeto de controlar y no de crecer. Se integra a la obra la maestra Gloria Macías.
1978 Los señores Ana María y José Serna, y el Ing. Guillermo Morfín apoyan para la construcción de las aulas para la secundaria. El P. Héctor visita el proyecto salesiano de Colombia en Bogotá, conociendo el modelo pedagógico de atención propuesto.
1980 La maestra Gloria Macías imparte clases en la normal para invitar a las alumnas del Instituto Mayllén a dar clases en Ciudad del Niño, buscando implicar personal profesional y aumentar la calidad de la educación. Este año no hubo "Tirocinantes" quienes en su función de asistentes acompañaban a los muchachos en todas las actividades, por necesidad se promueve y se forma a un grupo de los mismos muchachos como líderes y educadores de sus mismos compañeros. La población atendida en este año era de 120 niños. Se crea la revista "Nuestros Chicos" por iniciativa del P. Héctor, buscando una mayor difusión de los muchachos, dirigida a amigos y bienhechores.
1984 Se construyen 6 aulas, oficinas y sanitarios para la primaria, junto al área de la secundaria. Se realiza una reestructuración de los talleres de tejidos, carpintería, electricidad, granja de cunicultura como "Centros Educativos Técnicos".
1985 El edificio del molino se ve afectado con los temblores de septiembre e inicia su segundo proceso de remodelación. También los baños del dormitorio tuvieron una sencilla renovación. La Confederación Nacional Niños de México CONANIMAC, se constituye legalmente como una A.C. momento en el que la Ciudad del Niño Don Bosco participa más activamente.
1986 Se renueva la cocina diseñada después de varias consultas y visitas a distintos modelos buscando la funcionalidad, la dignidad, la presentación y la higiene . Se inicia un programa de apoyo de parte de la Secretaria de Educación Pública con dos maestros de agropecuario, un biólogo y un veterinario para impulsar la formación de los muchachos. El P. Antonio Martínez es nombrado como presidente de CONANIMAC
1987 Se termina la restauración de la cocina. También se renueva el espacio de lavandería y se adquiere maquinaria industrial. Asesorados por un grupo de empresarios se vive un proceso de reestructuración en la organización de la institución. Se elabora un organigrama, surgen y se consolidan los departamentos administrativos, psicopedagógico, de servicios, de escuela y talleres. Se elabora el primer Manual de Funcionamiento de la Institución.
1988 Los departamentos siguen consolidándose, hubo mejoras notables en alimentación, formación espiritual, atención a la salud y área técnica. Se inicia un proyecto de cualificación de talleres. Conmemorando los 100 años de la muerte de San Juan Bosco el superior mayor de los salesianos el R. P. Egidio Vigano visita la Ciudad del Niño. Surge la moneda interna Boscos.
1989 Buscando atender más muchachos y desmasificar el ambiente, se inauguran 3 nuevos módulos habitacionales para los muchachos. Con la finalidad de especializarse en la atención a los adolescentes se toma la determinación aprobada por el padre provincial de suspender gradualmente la primaria, dejando únicamente los últimos grados de la primaria abierta.
1990 Se inicia la construcción de la casa habitación para recibir a una comunidad de religiosas que se integren al trabajo en Ciudad del Niño.
1991 Se integran a la comunidad de Ciudad del Niño la comunidad de las religiosas "Aliadas Carmelitas Descalzas de la Santísima Trinidad". Por tercera vez se cambia la denominación de "Ciudad del Niño A.C." por la de "Ciudad del Niño Don Bosco A.C." Se realiza una nueva edición del Manual de Funcionamiento.
1992 El P. Manuel Gutiérrez es nombrado como director. Se suspende la construcción de la alberca para resolver prioridades, agua insalubre, servicios higiénicos de la escuela, pórticos y dormitorios necesitados de mantenimiento, techos urgidos de impermeabilizantes, capilla de la comunidad salesiana y capilla de la exhacienda en estado ruinoso. Se realiza el Campobosco celebrando los 100 años de la presencia de los salesianos en México. Se recibe en Ciudad del Niño por segunda vez al Superior Mayor de los salesianos el R. P. Egidio Viganó.
1993 Se comienza a elaborar el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Local. El 31 de Enero las religiosas Carmelitas dejan Ciudad del Niño por incomprensión de la pedagogía y misión , por órdenes de su superiora. En verano la comunidad salesiana realiza un viaje de estudio a Colombia a los proyectos de Bogotá y Medellín, para conocer de cerca la metodología y principios pedagógicos de esas obras. En septiembre se inicia el Proyecto "Horizonte 2000" propuesta en la metodología educativa con los adolescentes de ciudad del Niño, se introduce un nuevo lenguaje ( calles, barrios, coordinadores, jefes de barrio, cabildo...)
1996 Es nombrado como director por segunda vez el P. Antonio Martínez . Se termina el remozamiento de la oficina de la dirección, se realiza la nueva instalación de red hidráulica y un tanque elevado. La escuela secundaria se convierte en técnica con 9 talleres: carpintería , electricidad, soldadura, tejidos, música, secretariado, plomería, jardinería y dibujo.
1997 Se termina la 2a edición del Proyecto Educativo Pastoral Salesiano Local (PEPSAL) y se acuerda revisarlo cada año, con una reestructuración al tercero. En el mes de Julio se inaugura el taller de computación con un equipo de 20 computadoras nuevas. La capilla de la hacienda es restaurada y es valuada como monumento histórico.
El Proyecto inicia su participación en el "Programa de Apoyo integral a la infancia callejera" financiado por la Fundación Quiera y asesorado metodológicamente desde la ciudad de México por Thais Consultoría en Desarrollo Social el objetivo de este programa es el Fortalecimiento institucional, para mejorar la calidad de la atención. Su duración es de 3 años.
1999 Ciudad del Niño Don Bosco A.C. adopta el nombre de: "Proyecto Niños Don Bosco"
2000 Se termina el programa de asesoría y fortalecimiento institucional. Los talleres de la 3ª etapa inician un proceso de revisión y actualización para promover mas su producción.