SALAMANCA


 

HISTORIA.

La ciudad de Salamanca fue fundada en 1603 en Baltierra, al centro de la estancia de Barahona en la jurisdicción de Celaya y León.

TRADICIONES.

Nacimientos (Belenes) Tradicionales con figuras de cera.- Durante la época de navidad y hasta el 2 de febrero en diferentes puntos de la ciudad se exponen los nacimientos tradicionales con figuras de cera. Entre ellos, el de la Casa de la Cultura ubicada en Vasco de Quiroga 106, y el de la Iglesia del Sagrado Corazón, en la calle Árbol Grande esquina con Tenixtepec.

Peregrinación al Cristo Negro, Señor del Hospital.- Cada año, el jueves santo de madrugada salen miles de peregrinos, mayormente de Irapuato, a visitar al Cristo Negro de la Parroquia del Hospital. Información sobre esa imagen extraordinaria de Jesús muerto y aún en la cruz hecha de caña de maíz que llegó a esta población el 30 de marzo de 1560: http://elsenordelhospital.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

ATRACCIONES.

Refinería Antonio M. Amor (RIAMA).- Diariamente se procesan 235,000 barriles de petróleo crudo para fabricar gasolinas, grasas y aceites.

Convento Agustino de San Juan de Sahagún.-

En 1615 se estableció un pequeño convento consagrado al santo patrono de la ciudad española de Salamanca, en unas casas donadas por el vecino Juan de Cuellar, donde se adaptó una pequeña capilla. A pesar de una crisis agrícola en la región, se decidió iniciar la construcción de una gran iglesia y un convento, colocando la primera piedra el 1o. de mayo de 1642. Los trabajos se iniciaron con lentitud, ya que después de diez años apenas se habían concluido los muros y cerrado las bóvedas de la nave.
Fue hasta el priorato de fray Gabriel de Corcuera cuando se terminó la construcción de las bóvedas de presbiterio y el crucero, aunque las torres se comenzaron a levantar hasta 1656 y se terminaron en 1677. Concluidos los trabajos se dedicaron la nueva iglesia y el convento el 6 de diciembre de 1706. Contaba algunos retablos posiblemente modestos, y no fue sino hasta después de 1750, cuando se emprendieron trabajos, favorecidos por la boyante economía de la región, para renovar el interior.
De acuerdo a la información de los archivos  agustinos, se concertó la fábrica de los colaterales de la iglesia el 7 de enero de 1771, con el maestro ensamblador Antonio de Elexalde, Artista originario de Valladolid de Michoacán, hoy Morelia, y cinco oficiales. Fue concluida el 28 de agosto de 1782.  El convento conserva gran parte de sus estructuras arquitectónicas originales como la portería con dos bóvedas planas de arista, arcos y pilares cuadrados de cantería, con pilastras adosadas en dos de sus caras. El claustro inmediato a la iglesia o  principal, terminado 1706, tiene corredores con sobrios arcos y pilares de cantería cubiertos con bóvedas en sus dos niveles.

Más tardío es el claustro grande, que quizás se edificó cuando se proyectó erigir en el convento una universidad, lo que no llegó a efectuarse quedando tan sólo como casa capitular a partir de 1782. Este claustro, al parecer terminado en 1761, tiene en su planta alta ventanas y en la baja, en sus cuatro lados, corredores cubiertos con bóvedas de cañón, cuyos diez arcos de medio punto a cada lado están sostenidos por peculiares y originales pilares cuadrados con capiteles y bases toscanas, pero con el fuste decorado a base de molduras barrocas, que le dan un aspecto único en la arquitectura virreinal.

El estilo del claustro menor es  herreriano y del mayor, churrigueresco.

Actualmente, el convento es un centro cultural de primer orden que aún conserva su dimensión original, pese a que la fachada del templo ha sufrido modificaciones en las décadas pasadas.

Información editada de una recopilación del Dr. Efraín Castro Morales de la Fundación Adopte una Obra de Arte, A.C.

Templo de San Agustín en el Exconvento de San Juan de Sahagún.-

La iglesia del convento de Salamanca, tiene planta en cruz latina con testero plano. Su nave principal está dividida en seis tramos, por arcos torales; el presbiterio está cubierto con una bóveda con lunetos, que en el resto de la nave son de arista, y en el crucero hay una gran cúpula sobre pechinas, con tambor octagonal y casquete semiesférico dividido en paños. La decoración interior del siglo XX es ecléctica, pero el retablo principal neoclásico, atribuido al artista Francisco Eduardo Tresguerras, es de mampostería de piedra y cantería labrada con molduras doradas. Sustituyó al barroco del siglo XVIII, que tenía 17 esculturas y ocho relieves. Contrasta su pobreza decorativa con la magnificencia de los retablos del crucero y la nave, todas creaciones de la escultura y ensamblaje del siglo XVIII.

Las semejanzas en su composición total y en muchos detalles de las esculturas de los retablos de Santa Ana y San José, situados en los brazos del crucero, han hecho suponer sean obra del mismo autor, el maestro ensamblador Pedro de Rojas. El retablo de Santa Ana, situado en uno de los brazos del crucero de la iglesia, fue contratado en 1768 con el ensamblador Pedro de Rojas, originario de la ciudad de México. Fue autor de obras importantes, entre las que destacan los retablos mayores de las iglesias de San Antonio de Querétaro y la capilla de la Tercera Orden de San Francisco en Querétaro; además, los de la iglesia de San Agustín de Celaya y de la parroquia de Cadereita. Los dos constan de un cuerpo y remate que descansan sobre un basamento alto ricamente ornamentado, que soporta cuatro pilastras profusa y cubiertas por rocalla barroca, con un querubín sosteniendo una cesta que hace el efecto de capitel; al frente de cada pilastra hay una repisa con una escultura de un ángel o un santo. El entablamento se eleva y rompe en los intercolumnios, para albergar nichos poco profundos, con repisas rectas y salientes, cubierto con molduras que soportan descomunales coronas. En la parte alta, el nicho central está flanqueado por estípites-cariátides, que sostienen con las manos el capitel; abajo, en la calle central, el sagrario y encima, un fanal; esto es, un nicho encristalado, con la imagen titular. Las esculturas que albergan los nichos son exentas y a pesar de sus vestiduras, mantienen unas facciones y actitudes rígidas y convencionales, distribuidas en escenas verdaderamente teatrales de la vida de los santos titulares.

Al lado del Evangelio está el original retablo dedicado a Santo Tomás de Villanueva, con dos cuerpos y remate, decorado con pilastras planas, con fustes cubiertos por rocallas. El segundo cuerpo, dividido en siete tramos por cuatro pilastras con juveniles cabezas en la parte superior, es una celosía de madera calada con diseños barrocos, que oculta una tribuna que comunicaba con el convento; tiene varios medallones sobre el entablamento y nichos con esculturas de santos agustinos en su remate. Junto, hay otro retablo, dedicado a Santa Mónica que está constituido por un gran cuerpo y un remate pequeño, decorado con querubines. Tiene un doble banco; arriba, al centro, un fanal con la imagen de vestir de la Virgen de la Cinta y arriba otra de Santa Mónica; a los lados, sobre un fondo tallado con relieves muy planos a manera de un tejido, dos pilastras planas; el banco luce unas repisas planas con querubines y guirnaldas, con esculturas de Santa Mónica y San Agustín arrodillados, y atrás dos medallones con relieves planos, que representan escenas de la vida de Santa Mónica. Encima, molduras y querubines forman diseños bulbosos. El remate con talla plana, rodea la ventana sin elementos decorativos; arriba, un repisón con niños desnudos y querubines; a los lados doseles planos de talla, cortinajes y esculturas con escenas de la vida de la santa titular.

Al lado derecho de la nave, está el retablo de San Nicolás Tolentino con un cuerpo y remate pequeño, ornamentados con rocallas a manera de veneras, y querubines con talla más tosca. En el centro, la mesa del altar, un fanal con gran repisa decorada con un querubín y rocalla, a manera de un gran estípite, con San Nicolás. Encima, otra repisa y dosel, con una especie de escamado formado por pequeñas hojas, con grupos de esculturas exentas que forman escenas de la vida de San Nicolás,  parecidas a las de los retablos del crucero.  El remate con la ventana central tiene encima un querubín y una venera; a los  lados, sobre los ejes, repisas con veneras al frente, también con otras escenas de la vida de San Nicolás. En este lado de la nave se encuentra la puerta lateral, rodeada por un retablo dorado dedicado a la Purísima Concepción, con un banco alto y un gran cuerpo, que ocupa el vano. Encima, una Purísima y a los lados rocalla plana, con dos elementos mixtilíneos, a manera de   pilastras, con ángeles. Abajo de las repisas salientes que soportaban los órganos y el coro, hay varios retablos; al lado derecho, el dedicado a la Virgen de los Dolores, con pilastras planas, con fuste cubierto con rocalla y capiteles corintios, y nichos con repisas; el remate, con pilastras parecidas que flanquean, al centro, un saliente elemento mixtilíneo con un monograma.

Enfrente está el de San Francisco, muy parecido, también con pilastras similares a las del anterior y dos cariátides que   sostienen ramilletes de flores en un brazo, además repisas con espejos circulares y arcángeles; en el remate, un nicho cruciforme con crucifijo y pilastras salientes al centro, con espejos circulares.

Cerca de la puerta, en el lado izquierdo del  sotocoro está un cuadro de Ánimas; su banco, con mesa de altar central, está decorado con tableros de rocalla y elementos mixtilíneos con molduras y rocalla, cráneos y huesos cruzados. Es un gran óleo sobre tela, anónimo, con un marco tallado con rocalla y cráneos, que tiene abajo una banda oscura donde están pintados objetos que aluden al status social que tuvieron las ánimas: una vara de medir, una espada cruzada por bastón, una gorguera y un cuello, un birrete doctoral, y un capelo de cardenal, una tiara papal, una corona y cetro, una mitra episcopal, un reloj y un abanico, un peluca blanca y un moño. Al centro está la Trinidad y la Virgen, con Apóstoles a cada lado y abajo, numerosos ángeles que sacan a las ánimas del Purgatorio, que lloran entre las llamas. Enfrente hay otro retablo pequeño, con rocalla fina y bien tallada, con sólo un cuerpo y remate; nichos con esculturas de santos agustinos, flanqueados por estípites exentos, entablamento mixtilíneo y el remate con dos nichos laterales y uno central, todos con esculturas de santos agustinos.

Bajo la torre oriente, con entrada por el sotocoro, está una pequeña capilla que luce otro retablo dorado dedicado a la Virgen de la Soledad. Formado por un doble banco, un cuerpo y remate, divididos en tres entrecalles, la central más ancha, abajo tiene un fanal que alberga a la imagen titular, de vestir; las laterales estrechas, están flanqueadas por pilastras planas, con capiteles corintios y fustes divididos por molduras y al centro rocalla con repisas a los lados. El púlpito, realizado con maderas incrustadas y hueso, que forman diseños geométricos y bandas diagonales, con su tornavoz barroco, y una escalera con un  antepecho pintado, al parecer con escenas mitológicas. El mobiliario de la sacristía, situada atrás del ábside de la iglesia, que es una mesa, mueble incrustado y pintado con una cajonera central de maderas incrustadas, con pinturas plenas de alegorías y símbolos agustinos.

Contrasta el suntuoso interior con la fachada de la iglesia, que es modesta y flanqueada por dos grandes torres iguales, con dos cuerpos rematados por capiteles piramidales, cada uno con cuatro vanos y pilares que tiene repisas con esculturas. En la torre derecha, de los apóstoles y en la izquierda, de santos agustinos. La portada es muy pobre, con un cuerpo de cantería labrada, columnas de fuste con canaladuras en espiral, una ventana, nichos laterales y arriba al centro repisa con venera y un Crucifijo de piedra labrada.


Actualmente, en la sacristía se conserva una gran colección de pinturas de los siglos XVII, XVIII y XIX, y  una mesa labrada muy original.

Información editada de una recopilación del Dr. Efraín Castro Morales de la Fundación Adopte una Obra de Arte, A.C.

Ex-hacienda Cerro Gordo.-

Estación del Ferrocarril.-

MUSEOS.

Galería Bicentenario
Juárez Esq. Albino García. Zona Centro.
Lunes a Domingo 10:00am. a 14:00 hrs. y 17:00-20:00 hrs.

 

ARTESANÍA.

La artesanía en cera se remonta al siglo XIX.

Velas Decorativas de Salamanca
Francisco Márquez 212A
Col. Guadalupe
Salamanca, Gto
(464) 647 0073
vedesa@prodigy.net.mx

INFORMACIÓN TURÍSTICA.

Coordinación Municipal de Turismo de Salamanca (08:00-16:00)

Revolución #204

Zona Centro

Salamanca, Gto.

(464) 648 3149

www.vivesalamanca.com.mx

 

ESCENAS SALMANTINAS

 

 


Información recopilada por
Ruel SA (Ingeniería Electromecánica) - León, Guanajuato.
para promover el conocimiento de esta región.
131202