Hacienda de San José de La Quemada


Hacienda cuyo origen lo podemos precisar hacia la segunda mitad del siglo XVI, cuando Juan Sánchez Alanís, Alcalde Mayor de San Felipe, otorga la merced de un sitio para ganado menor (tierra de pastoreo para ovejas y cabras, equivalente a 780 721 ha) al español Esteban García, en diciembre de 1562,  gracia que éste traspasó en 1568 al bachiller Juan Alonso, vecino de San Felipe. Para 1597 la merced de tierras en cuestión ya era propiedad de don Alonso Pérez de Bocanegra, quien se encargó de aumentar su tamaño mediante la adquisición de varios sitios de ganado mayor (concesión de pastizal equivalente a 1 755.61 ha) así como de algunas caballerías (42 795 ha). Más tarde sus propietarios fueron heredadas por su hija Josefa quien, a su vez, decidió vender a su hijo Juan de Arizmendi Gogorrón los terrenos de lo que sería después la hacienda.

Hacia la década de 1680, después de algunas otras mercedes de tierras aledañas otorgadas a diferentes españoles que fueron sucediéndose el título de la propiedad, encontramos lo que ya se conocía como Hacienda de San José de La Quemada (agrícola y ganadera), que pertenecía al Capitán Andrés Pardo de Lagos, contador del Tribunal Mayor y Audiencia Real de Cuentas de la Nueva España, y se componía de los sitios conocidos como "Las Zahúrdas", "La Laborcilla", "Laberintilla" y "La Quemada Vieja".

Pasado el tiempo, la hacienda fue adquirida por don Antonio de Lanzagorta y Urtusaústegui, capitán de caballería y caballero profeso de la Orden de Calatrava, en una almoneda pública efectuada en la ciudad de México en 1739. A la muerte del capitán la propiedad pasó a su hijo, Francisco Antonio de Lanzagorta y Landeta Urtusaústegui y Saravia, quien llegó a ser regidor y alguacil mayor de la villa de San Miguel del Grande,
hasta su fallecimiento acaecido en 1777; entonces dejó como heredera de todos sus bienes a su esposa, Rosalía Anacleta Gómez de Acosta y Yáñez, quien se encargó de hacer crecer la ya próspera hacienda de La Quemada
adquiriendo los terrenos adyacentes.

Para 1794, el propietario de la hacienda era Juan María de Lanzagorta y Landeta, Regidor Capitular del Cabildo de San Miguel el Grande, teniente coronel del Regimiento de la Reina y Familiar de Pruebas del Santo Oficio de la Inquisición, hijo de doña Rosalía Anacleta. Y la propiedad contaba con excelentes tierras para labranza aunque éstas eran dedicadas mayormente a la cría de ganado bovino.

Durante el movimiento insurgente, San José de la Quemada fue continuamente "visitada" por las tropas de Miguel Hidalgo, desde 1810 hasta 1821, siendo ésta, propiedad de Luis Gonzaga de la Canal.

La sucesión de propietarios continuó y, en 1873, pertenecía al Lic. Joaquín Obregón González, quien en 1888 dona una cantidad considerable de sus terrenos para la instalación de vías del Ferrocarril Nacional Mexicano, siendo la actividad principal de la hacienda la agricultura, habiéndose quedado rezagada la ganadería.

En 1904, La Quemada estaba muy bien comunicada, pues contaba con caminos en ese entonces conocidos como Caminos de Herradura, teléfonos, y el ferrocarril que cruzaba por todo su territorio. Además contaba con una escuela de primeras letras, una presa que terminó de construirse por ingenieros alemanes, de nombre: del Sagrado Corazón; y varios diques para asegurar el abastecimiento del agua en periodos difíciles.

Actualmente el casco de la hacienda, y el rancho San Joaquín de la Quemada pertenecen a la familia Langenscheidt, descendientes del Lic. Obregón González y de su esposa Doña María Tornel. El interior del casco está decorado con un sello propio y especial y ofrece entre muchas otras posibilidades, cursos programados de arte, y la posibilidad de renta para bodas, banquetes o grupos especiales.

El casco de la hacienda se encuentra en medio de la pequeña población denominada La Quemada, por un camino de terracería que parte del 32 km de la carretera federal 51 tramo Dolores Hidalgo - San Felipe

Informes y Reservaciones: Tel: (55) 5540 2292 de México, D.F.   felipe @ tornado.com.mx
 
Datos recopilados por la revista México desconocido.


050701  ©  Ruel SA (Ingeniería) -  León, Guanajuato.