SAN MIGUEL DE ALLENDE
Ciudad Colonial e Histórica


Es una de las ciudades más bellas del estado de Guanajuato. Su nombre está inspirado en dos personajes, de la historia de la ciudad; Fray Juan de San Miguel, quien con un grupo de tarascos y otomíes fundó en 1542, "ITZCUINAPAN", que en náhuatl significa "agua de perros"; posteriormente cambió su nombre a San Miguel de los Chichimecas (San Miguel el Viejo). Debido a que en 1551, un grupo de indios Copuces que defendían sus tierras incendiaron el pequeño poblado de San Miguel de los Chichimecas, se refundó San Miguel en lo que ahora es el Barrio del Chorro. Ya, en 1555 se le otorgó el título de Villa de San Miguel el Grande.

Fue hasta 1826 que en honor a Don Ignacio Allende y Uzanga, líder insurgente del movimiento de Independencia, se le dió el nombre con el que actualmente se le conoce, San Miguel de Allende.

San Miguel de Allende es considerada una de las más bellas ciudades coloniales de la República Mexicana, y es por ello también una de las de mayor importancia turística nacional e internacional.
 

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

La indescriptible atmósfera que tiene San Miguel de Allende, nos hace sentir la tranquilidad de la provincia, el bello ambiente creado por sus construcciones antiguas, la calidez y simpatía de su gente y los incomparables paisajes que surgen a cada paso. Todo ello envuelve al visitante de tal forma que queda atrapado por su encanto.

Existen tiendas de artesanías por doquier, una gran variedad de restaurantes de excelente calidad y hoteles de singular atractivo, al nivel de todos los presupuestos.

JARDÍN PRINCIPAL. Punto natural de reunión para propios y extraños, está rodeado de bellas construcciones, como por ejemplo los portales que datan del siglo XVIII.

 
PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL. Con su inusitada fachada de estilo neogótico, que por su magnitud y singular estilo se ha convertido en la rúbrica de la ciudad, fue realizada por un maestro albañil, Zeferino Gutiérrez, quien se inspiró para diseñarla a fines del siglo XVII., muy probablemente en una ilustración alemana. En su interior encontramos obra del famosos pintor Juan Rodríguez Juárez y de otros estimables pintores de la época. En la cripta parroquial se encuentra enterrado el ex-presidente de la República, General Anastasio Bustamante. Además, en su interior se encuentra el Cristo de caña, llamado Señor de la Conquista, que se dice fue enviado a la antigua misión de San Miguel por el obispo Vasco de Quiroga.

MUSEO - CASA DE ALLENDE. Al lado derecho de la parroquia se encuentra una espléndida construcción de dos pisos, de impecable estilo barroco, data del siglo XVII y la caracterizan sus bellos balcones y un hermoso pórtico con la siguiente inscripción en latín:"ic nathus ubique notus", que significa "aquí nació y en todas partes fue conocido" se refiere a Ignacio Allende. Actualmente este recinto alberga al museo de historia regional.

Al otro lado de la parroquia se localiza la Delegación Estatal de Turismo, en donde se puede obtener información.

CASA DEL CONDE DE LA CANAL. Bajando por la calle de San Francisco, donde cambia su nombre a Conde de la Canal, se encuentra la casa del Mayorazgo de la Canal, bello palacio de estilo neoclásico que posee hermosos detalles barrocos, como el inmenso portón labrado en madera.

CENTRO CULTURAL IGNACIO RAMÍREZ "EL NIGROMANTE", también conocido como BELLAS ARTES. Instalado en lo que fue el Convento Real de la Inmaculada Concepción, ahora conocido como "Las Monjas", construido en el siglo XVII y cuyo principal atractivo es su cúpula, réplica de Los inválidos de París, realizada por Zeferino Gutiérrez, y las estatuas en tamaño natural de San José y de Jesús. Allí se imparten cursos de dibujo, pintura, teatro y música. El evento más importante que se realiza en este centro cultural, es el Festival Internacional de Música de Cámara, que se realiza anualmente en las dos primeras semanas de agosto.

TEMPLO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN. En este templo, se puede observar la obra pictórica del afamado artista Rodríguez Juárez.

INSTITUTO ALLENDE. Se imparten cursos de artes e idiomas, y es un elegante foro, donde se presentan diversas exposiciones artísticas. Este instituto se alberga en la que fue casa solariega de don Manuel Tomás de la Canal, enorme edificación de piedra, que cuenta con patios y jardines, erigida en 1735 posteriormente acondicionada por Manuel Tolsá.

LA RESIDENCIA DE DOÑA MARÍA ANTONIETA PETRA DE SANTO Y JÁUREGUI. Tiene un imponente patio rodeado de arcos y que data del siglo XVIII.

MANSIÓN DE MARQUES DE JARAL DE BERRIO. Construida en 1791, luce una puerta de extraordinaria belleza.

LA CASA DEL INQUISIDOR. Que se terminó de construir en 1780.

 

TEATRO ÁNGELA PERALTA. Teatro estilo neoclásico ubicado en la esquina de Mesones y Hernández Macías. Fue construido bajo la iniciativa del Administrador Principal de Rentas Don Juan Mañón y de los principales vecinos de San Miguel. Su construcción inició en 1871 y termina en 1873. Comenzó siendo un teatro con paredes de adobe y techos de tejamanil, teniendo una capacidad de 130 personas. Con el paso del tiempo se fue mejorando su construcción hasta llegar a 450 localidades, con una fachada realizada en 1915 por un albañil de nombre Antonio Sierra. 

Al concluir la obra magistral, no sabían cómo nombrar el teatro. Una casualidad soluciona el problema pues era el tiempo en que Ángela Peralta asombraba con su voz maravillosa y se encontraba en la ciudad de Guanajuato. Invitada por la comunidad sanmiguelense a que lo inaugurara y bautizara, "El Ruiseñor Mexicano" aceptó. Fue tanto el entusiasmo que despertó en la ciudad su llegada que el pueblo retiró los caballos del coche que la llevaba y la gente misma arrastró el carruaje hasta el teatro.

Realizó su debut el día de la inauguración, el domingo 11 de mayo de 1873 con la ópera "Rigoletto", con el pueblo que llenaba el teatro y la calle.  Los siguientes días cantó "Ruy Blas", "El trovador". Dando por último una función extraordinaria el 20 de mayo de 1873 con la que se retira: "Lucía di Lammermoor".   

Posteriormente, Don José Luis de Sautto crea la compañía de aficionados de San Miguel, lo que ha seguido su descendiente Don Blas García Sautto.

LA CASA DE LOS PERROS. Perteneció a Don Juan de Umarán, uno de los conspiradores que iniciaron la lucha por la Independencia. El nombre se debe a las ménsulas de cantera que adornan el balcón.

JARDÍN BOTÁNICO "EL CHARCO DEL INGENIO"  Es un jardín especializado en cactáceas, ubicado en la cañada atrás de la tienda de departamentos. La Fundación Cante AC (Mesones 71, 37700 San Miguel Allende, Gto.) que lo sostiene realiza viajes a los alrededores para continuar con la clasificación botánica de todos los ejemplares de la región. http://www.elcharco.org.mx/

LA SANTA CASA DE LORETO. Erigida gracias a las generosas aportaciones del Conde de la Canal, reproducción de la Santa Casa de la Virgen en Loreto, Italia.

ORATORIO DE SAN FELIPE NERI. Construido en 1712 por el bachiller Juan Antonio Pérez de Espinoza, ostenta el estilo plateresco en la fachada y el neoclásico en su interior, en donde se admiran cuadros con pasajes de la vida del santo, algunos de Miguel Cabrera.

TEMPLO DE SAN FRANCISCO.- La fachada del churrigueresco más bella de la ciudad abierta a una plazoleta que también alberga a la Capilla de la Tercera Orden y el claustro conventual.

ZONA ARQUEOLÓGICA DE CAÑADA DE LA VIRGEN.- Importante centro ceremonial prehispánico a unos kilómetros al suroeste de la cabecera por la carretera hacia Guanajuato.

CAPILLA DE CASQUEROS EN SAN MIGUEL VIEJO.- Esta capilla misión es de las más antiguas construcciones hispánicas. Su fachada es un ejemplo maravilloso del tallado de la piedra del siglo XVII y muestra ángeles y un cristo barbado, que por tradición, se dice es un recuerdo de Fray Bernardo Cossín, constructor de esta capilla, quien cayó muerto por una flecha chichimeca. En el nicho superior se encuentra una estatua de San Miguel, patrón de la capilla y de la comunidad. Más información: http://www.colonial-mexico.com/West%20Mexico/casqueros.html

SANTUARIO DE JESÚS NAZARENO, ATOTONILCO.
http://vamonosalbable.blogspot.mx/2012/05/las-esculturas-en-el-santuario-de-jesus.html
http://vamonosalbable.blogspot.mx/2012/05/la-hacienda-de-atotonilco-o-la-antigua.html
A escasos quince minutos sobre la carretera hacia Dolores Hidalgo se encuentra Atotonilco, pueblito lleno de historia, pues de su santuario fue de donde Miguel Hidalgo tomó como Bandera El estandarte de la Virgen de Guadalupe, para encabezar el movimiento de independencia de México.

El santuario es famoso por su complicada estructura arquitectónica y una decoración abundante, con riquísimos retablos,  suntuosos relieves, esculturas exentas, numerosas pinturas de caballete, pero especialmente por sus murales de los siglos XVIII y XIX, que lo hacen una excepcional obra del barroco novohispano.

Fue construido a instancias del devoto presbítero Luis Felipe Neri de Alfaro (1709-1776) cerca de unos manantiales de aguas termales donde se realizaban "idolatrías, torpezas y abominaciones" y dedicado a Jesús Nazareno. La primera piedra se colocó el 3 de mayo de 1740, comenzando la construcción de una modesta iglesia de una sola nave, con testero plano, cinco tramos cubiertos con bóvedas con lunetos y coro sobre el ingreso, que fue dedicada el 20 de julio de 1748. Junto, se construyó una
casa para albergar a los devotos que se retiraban temporalmente a realizar los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola, con habitaciones y amplias salas distribuidas en torno a varios patios con corredores en sus cuatro lados.

También se edificó atrás del ábside la capilla conocida como "camarín de los Santos Apóstoles", estructura de planta circular cubierta con una cúpula de media naranja. Paulatinamente se fueron añadiendo otras capillas que hicieron del santuario una complicada estructura arquitectónica.

Así, al lado izquierdo de la nave, se situó la capilla de la Virgen de Loreto y su camarín, de planta octagonal y junto, la de la Virgen de la Soledad, dedicadas el 11 de diciembre de 1754.

El 24 de diciembre de 1759 se dio comienzo a la construcción de la pequeña capilla de Belén y el 4 de abril de 1760 a la del Santo Sepulcro, con una excepcional bóveda esquifada plana decorada con relieves en forma de grandes veneras y rosetones, que se dedicaron respectivamente el 19 y 20 de marzo de 1763, agregando a la iglesia dos tramos cubiertos con bóvedas de lunetos, que formaron un vestíbulo, con altares dedicados a San Felipe Neri y a San Luis rey de Francia, consagrados el 21 y 22 de marzo de ese mismo año. Además se amplió el coro, al que posteriormente se añadió un recinto rectangular, conocido como capilla de "La Gloria Escondida" destinada a las prácticas devotas de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Junto al presbiterio, al lado derecho de la iglesia, se edificó en 1766 la capilla de Nuestra Señora del Rosario y su camarín, cubierto con una hermosa cúpula decorada con grandes veneras.

La capilla del Calvario, una de las más grandes que supera en sus dimensiones y altura a la iglesia original, se edificó quizá entre 1774 y 1778 atrás del ábside de la del Santo Sepulcro, que fue transformada en su vestíbulo. Tiene planta de cruz latina. Su nave principal está dividida en cuatro tramos cubiertos con bóvedas de cañón con lunetos y en  el crucero una gran cúpula con tambor y casquete semiesférico, que se iluminan con originales ventanas cruciformes. La antigua sacristía de la iglesia principal, fue convertida en 1800 en la capilla de la Purísima Concepción, construyéndose otra junto a la capilla del Rosario y en 1812 fueron renovados los retablos barrocos, que se sustituyeron con otros neoclásicos de cantería labrada. Afuera de la iglesia principal y su atrio, con ingreso por la calle, se edificó hacia 1876, la capilla de la Santa Escuela. En 1945, con motivo de un   incendio en la sacristía, que ocasionó la pérdida de algunas pinturas de Juan Correa, se emprendieron algunas obras supuestamente de restauración en la iglesia y sus capillas, entre las que estuvo el retiro del estucado de los retablos neoclásicos y la colocación de un lamentable guardapolvos de azulejos. La compleja decoración de la iglesia y sus capillas es excepcional, principalmente por su pintura mural realizada en gran parte por el pintor Miguel Antonio Martínez de Pocasangre, que trabajó allí durante casi 30 años de acuerdo a los complicados programas, modelos e indicaciones del presbítero Alfaro, quien además
de ser un virtuoso eclesiástico, era buen poeta, excelente teólogo, celoso asceta e inspirado místico. Realizada al temple, con agradable policromía, ocupa bóvedas y muros, arcos y pilastras, con una o varias escenas, algunas de una encantadora ingenuidad, cercana al arte popular, distribuidas en las estructuras arquitectónicas, con abundantes textos alusivos a los temas representados y con numerosas cartelas con poesías del presbítero Alfaro, destinadas a enseñar, edificar y reformar al espectador.

Algunos motivos de la decoración mural se inspiraron en grabados de los libros Schola Cordis sive aversia Deo cordis ad eundeam reductio et instructio (Escuela del corazón apartado del de Dios para su conversión e instrucción) del fraile benedictino Benedictus van Haeften, con grabados de Boecius de Boswert y del Evangelicae Historiae Ex ordine   Evangeliorum, quoe toto annoin misae sacrifico recitantur, In ordinem temporis vitae Christi digestae (Estampas del Evangelio dispuestas de acuerdo a la vida de Cristo según el orden como se recitan en el sacrificio de la misa a lo largo de todo el año) con dibujos de Bernardus Passerus o Passeri y Martín de Vos, grabados por Johan y Hieronymus Wierix, Carolus de Mallery, Adrián y Johan Collaert.

Varios de los murales atribuidos al pintor Martínez de Pocasangre fueron mal restaurados o repintados o sustituidos por otros en diversas épocas. Así, hay noticias de cómo el pintor Jorge Fernández pintó en 1812, los murales de la capilla de Loreto; que José María Barajas, realizó las del camarín de Loreto y las que decoran el cancel, y su hijo Lorenzo Barajas, las del presbiterio y el retoque de algunos letreros, y que Pedro Ramírez, en 1867, repintó las de la capilla "La Gloria Escondida"

Los motivos predominantes en los murales de las bóvedas del vestíbulo, son escenas de la Pasión de Cristo, si bien en los muros de éste hay algunas relativas al Juicio Final y alegorías de las cuatro partes del mundo situadas entre los retablos neoclásicos de San Felipe Neri y San Luis y en el ingreso a la iglesia en la parte baja de su antigua portada. Los tableros rectangulares del cancel de la entrada principal, tienen pequeñas pinturas de José María Barajas, con escenas alusivas a las Virtudes, pasajes del Nuevo Testamento y diversos santos y santas. En la iglesia, las bóvedas y algunos muros tienen alegorías y escenas de Pasión, excepto el muro que corresponde a la capilla de Loreto, donde está un mural con la Anunciación realizado por Jorge Fernández, además de los retablos neoclásicos del Cristo de la Columna y la Virgen del Refugio. Más rica es la decoración del "camarín de los Santos Apóstoles" con su cúpula pintada con la Venida del Espíritu Santo, querubines y ángeles; en la cornisa, ángeles, veneras y espejos y en los muros, las esculturas de los apóstoles con medallones ovales con sus martirios así como imágenes de los fundadores de las órdenes. También el coro está decorado con pinturas murales con   escenas y alegorías de la Pasión; en algunas, la imagen de Jesús es sustituida por un corazón. En la capilla conocida como "La Gloria Escondida" los murales, que fueron repintados en 1867, tienen una alegoría del pecador, representaciones de la Muerte del Justo y el Camino de la Salvación, del Juicio Final y los suplicios en el Infierno, con textos alusivos a los Ejercicios de San Ignacio y poesías del presbítero Alfaro.

Impresionante, por sus decoraciones, es la capilla del Rosario y su camarín. Las bóvedas de la capilla están pintadas con escenas alusivas a la Virgen del Rosario y la batalla de Lepanto; en los muros laterales alrededor de unos nichos con esculturas están pintados diversos santos y santas dominicos, así como escenas de la vida de Santo Domingo de Guzmán. El retablo principal es magnífico, con cuerpo, dividido en tres entrecalles, por cuatro delgados estípites, tallados con gran finura; al centro está la Virgen del Rosario y, en las dos entrecalles laterales, pequeñas y excepcionales pinturas realizadas sobre espejos con las escenas de los misterios del Rosario: gozosos, dolorosos y gloriosos.

Arriba, el escudo de Santo Domingo, un sol realizado con espejos y la Virgen entregando el Rosario a Santo Domingo también pintada sobre un espejo. El camarín, con sus bóvedas decoradas con relieves policromados que figuran grandes y elaboradas veneras, tiene textos alusivos al Ave María y los muros decorados con pinturas de estípites, santos y ángeles. De gran interés son las que están en los derrames de los ingresos y del "transparente" con los retratos de los padres del presbítero Alfaro, algunos de sus amigos y sirvientes, entre los cuales se supone hay un autorretrato del pintor Martínez de Pocasangre. De gran originalidad artística y técnica es el retablo que corresponde al testero de la capilla, con un cuerpo y remate que tiene pinturas al óleo con una alegoría y dos escenas de la vida de San Vicente Ferrer arriba y abajo de Santa Rosa de Lima y Santa Catalina de Sena, con marcos y columnas abalaustradas, cuidadosamente elaborados empleando pastas modeladas y estofado con láminas de plata.

Son más sencillas las decoraciones de la capilla de la Soledad, que estuvo pintada con las jerarquías celestes y medallones con escenas de la Pasión, algunas de las cuales han desaparecido. Lo mismo sucede con la capilla de Loreto, donde las pinturas con alegorías de la letanía lauretana de Martínez de Pocasangre, fueron repintadas el siglo pasado subsistiendo varios óleos con escenas de la Vida de Jesús y un altar con las esculturas de la Virgen, Santa Ana y San Joaquín.
 

El camarín de Loreto tiene pinturas de José María Barajas en los muros, con escenas de los traslados de la Casa Santa, y versos explicativos; los Padres de la Iglesia, los Evangelistas y alegorías de la letanía lauretana, que también decoran su cúpula. La capilla de Belén, con su altar neoclásico de cantería, tiene pintados en sus bóvedas ángeles y pastores con los símbolos del Credo y en los muros, algunos pasajes de la vida de la Virgen María, así como a Adán y a Eva, en el paraíso y arrojados de él.
La capilla del Santo Sepulcro es magnifica, especialmente su audaz bóveda, a la manera queretana, con relieves que figuran rosetones y veneras, con las virtudes teologales y cardinales, dones del Espíritu Santo, Evangelistas, Padres de la Iglesia latina, arcángeles, ángeles con instrumentos de la Pasión, Adán y Eva rescatados de los infiernos, vírgenes y santos del Antiguo Testamento, además de angelitos, querubines, orlas, festones, y flores. En el ingreso hay textos alusivos a la construcción de estas capillas, escenas de la Pasión y, arriba, una extraordinaria pintura al óleo, que representa una procesión de Viernes Santo
donde aparece el presbítero Alfaro cargando una cruz y en los muros laterales medallones mixtilíneos con pinturas al óleo con escenas que van de la Crucifixión a la Ascensión de Cristo. La capilla del Calvario, está decorada en sus bóvedas con escenas vinculadas a la resurrección de Lázaro, al arrepentimiento de María Magdalena, los milagros de Jesús y las Bodas de Caná; en el crucero, las pechinas tienen óleos que representan a los Doctores de la Iglesia y en los ocho paños en que está dividido el casquete, se pintaron en cada uno, cuatro escenas del Antiguo Testamento; en las bóvedas del crucero, pasajes de la Vida de Jesús. En la parte baja tres estenografías, en lugar de retablos, formadas con piedras que pretenden reproducir el Monte Calvario, tiene entradas a cámaras, que se supone reproducen las catacumbas de Marcela y la cueva de Manresa. Encima, en el brazo izquierdo del crucero, se representó la Crucifixión; en el testero, el Calvario y en el derecho, el Descendimiento, con varias esculturas, donde además de Cristo, la Virgen, San Juan, Dimas, Gestas, las tres Marías y José de Arimatea, hay soldados con armaduras, operarios y aún caballos, con que se trata dar mayor realismo a las escenas.

Información editada de una recopilación del Dr. Efraín Castro Morales (Fundación Adopte una Obra de Arte, A.C.)

OTROS ATRACTIVOS.-
La parte más alta de la ciudad se encuentra al este, desde ahí se contempla una espléndida panorámica de todo el valle, que extendiéndose hacia el oeste tiene como fondo la sierra de Guanajuato. Desde ahí se admira también la presa Ignacio Allende, que por su amplitud sirve para practicar todo tipo de deportes acuáticos.
Hacia el norte y a menos de 10 minutos de San Miguel de Allende hay varios balnearios, internacionales reconocidos por sus aguas termales. Además, se tienen algunas empresas que ofrecen turismo ecológico y de aventura. Ejemplo de ello: www.coyotecanyonadventures.com

HOTEL HACIENDA TABOADA. Hotel balneario con aguas termales.
Km. 8 Carretera a Dolores Hidalgo; San Miguel de Allende, Gto. 37700, México.
Tel: 152 0850 y 152 0888, Fax: 152 1798.

QUE HACER

En San Miguel Allende existen muchas actividades diariamente.  La Plaza Principal, también conocida como El Jardín es un buen lugar para preguntar por las actividades públicas.  También en el tablero bilingüe de avisos de La Biblioteca Pública (Insurgentes #25) se publican las actividades de diversos grupos de la ciudad. Los domingos a mediodía (12:00-14:00), de la biblioteca parte un tour para visitar las casas y jardines más bonitos de San Miguel. Los boletos se venden el mismo domingo desde las 11 am y el donativo es de $150 (2009) por persona; donativo que sirve para impartir clases gratuitas a niños.

Para los inclinados por el arte, es obligado una visita al Instituto Allende y a Las Monjas. Además, San Miguel tiene más de 15 galerías de arte. Ejemplos: Edgar Soberon, Sollano 16, Ana Julia Aguado, Galería Izamal.

 

 

ARTESANÍAS

Algunas de las técnicas y materiales que los artesanos de San Miguel Allende dominan, son; el latón, la lana, el tallado de cantera, el papel maché, el vidrio, la obrajería, la orfebrería y la cerámica; todo ello se puede adquirir en el Mercado de las Artesanías. Es innumerable la cantidad de establecimientos que, por todas las callejuelas, ofrecen tipos de artesanías al visitante.
 

FIESTAS Y EVENTOS

En San Miguel de Allende se efectúan diversas celebraciones, en ellas siempre están presentes los valores tradicionales y culturales.

 

 

Natalicio del General Ignacio Allende y Unzaga.- (21 de enero). Celebración con actos cívicos y un gran desfile militar; así el ejército rinde honores al primer soldado de México; también se llevan a cabo serenatas, bailes, corridas de toros, etc.


 

Desfile de San Patricio (17 de marzo). La colonia de origen irlandés de San Miguel celebra el Día de San Patricio con un desfile colorido y musical que se lleva a cabo en el Jardín Principal y calles aledañas.

Desfile de Locos (Primer domingo después del día de San Antonio de Padua - 13 de junio - )  Desfile singular donde todos van con disfraces a cual más extraños.

Sanmiguelada (Tercer sábado de septiembre). Encierro de toros al estilo Pamplona. Se lleva a cabo en el Jardín Principal.

PERSONAJES

Allende y Unzaga, Ignacio. Criollo que abrazó las ideas independentistas.
Gutiérrez, Zeferino. Maestro albañil con grandes dotes. Autor de la Parroquia, de la cúpula de "Las Monjas", entre otras obras.

Pípila, El. Humilde minero que pasó a la historia como quien con una losa a la espalda como protección prendió fuego a la Alhóndiga de Granaditas en la batalla por Guanajuato en 1810.


Ramírez, Ignacio (El Nigromante)

 

 

LIGAS DE INTERÉS

 

http://www.welcomesanmiguel.com/

 

 


Información  recopilada por Ruel SA  (Ingeniería Electromecánica) -  León, Guanajuato.

para promover el conocimiento de la región. 140726