VALLE DE SANTIAGO

Rodeada por siete imponentes volcanes extintos en una área de 90 km2, conocidos como Las 7 Luminarias, cuya posición imita la formación de las estrellas de la Osa Mayor, te espera esta pintoresca población con sabor provinciano, para disfrutar de su paisaje excepcional y cálido ambiente. Explora las maravillas naturales de esta región privilegiada y conoce interesantes historias y fenómenos sorprendentes, como el cultivo de vegetales gigantes.  

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Valle de Santiago ofrece lugares interesantes, como:

La Parroquia de la Ciudad, templo a Santiago Apóstol construido en varios tipos de barroco en el siglo XVIII.

 

El templo del Hospital, edificado en el siglo XVII.

El templo de San José.


 

El portal Morelos y la casa donde pernoctó Don Miguel Hidalgo el 1 de octubre de 1810.

Además, puedes conocer el frondoso Parque de la Alameda, la Unidad Deportiva cerca del cráter de la Alberca, que cuenta con canchas de fútbol, tenis y basquetbol; y el Museo de Valle de Santiago.
 

ATRACTIVOS NATURALES

Siete importantes volcanes extintos, Área Natural Protegida, conocidos como las 7 Luminarias, enmarcan a esta pintoresca ciudad, donde podrás visitar:
  • La Alberca: un camino pavimentado te lleva hasta el borde del cráter de 750 m de diámetro, donde se encuentra un lago de agua salitrosa y fría. Aquí se pueden practicar el buceo, el nado y el remo, entre otros deportes acuáticos, así como organizar días de campo, aprovechando la terraza construida en su orilla. Aunque queda dentro de la zona urbana de la ciudad, en sus paredes aún se conservan algunas pinturas rupestres.
  • Hoya del Rincón de Parangueo: Antiguo volcán cuyo cráter está ocupado por un pequeño lago salino. Se entra por un túnel de 400 m de largo, el cual fue perforado para aprovechar las en otra época aguas dulces del cráter. En la cercanía del túnel, se encuentran pinturas rupestres.
  •  
  • Hoya de Flores: a tres kilómetros de la ciudad, por la salida a Yuriria, encontrarás seis manantiales que brotan de los acantilados y forman esta interesante atracción turística.
  •  
  • Hoya de Cítora: a 5 km al suroeste de la ciudad, este cráter que guarda un lago de agua salada con propiedades curativas. También cuenta con algunas pinturas rupestres. En la ribera norte hay una aldea otomí.
  • Hoya de San Nicolás: a 4.5 km de la ciudad. Las aguas de este cráter cambian de color conforme las estaciones del año.
  • Hoya de Solís: Su interior se aprovecha con fines agrícolas, ya que no contiene agua a diferencia de los otros volcanes.
  • Hoya de Álvarez: Es un cuenco volcánico de 1.2 km de diámetro que ha sido aprovechado para labores agrícolas desde tiempos prehispánicos. Por las noches de verano, desde su interior se aprecia el cielo en todo su esplendor por tener muy altos bordes.

HISTORIA

El asentamiento primitivo de la ciudad fue una aldea cuyo nombre era Camémbaro de raíces purépechas. La fundación  se debió a Pedro Meléndez Gora, agente real de la entonces Villa de Zelaya (sic) en el año 1606. La fundación oficial tuvo lugar en 1607 por Cristóbal Martín y Juan Fernández, quienes le dieron el nombre de Valle de Santiago.

En su camino, Don Miguel Hidalgo se hospedó, para pasar la noche, en la casa frente a la parroquia el 1 de octubre de 1810.

ESCUDO

El escudo original constaba de tres cuarteles  coronado por la leyenda TRIUNPHUS NOSTER TRIA (El triunfo es nuestro con estas tres cosas) conteniendo en la parte superior la figura del santo patrono Santiago Apóstol montado en un caballo blanco: La Religión. Al centro los 7 volcanes en erupción con un libro abierto: La cultura. En la parte inferior, un campo de trigo dorado: La Agricultura.
El escudo oficial actual tiene en su parte superior el cielo con la constelación de la osa mayor (En inglés: big dipper), y en la inferior, la tierra con la distribución física de los siete volcanes que se asemeja mucho a la primera.

INFORMACIÓN

Palacio Municipal. Teléfono (456) 643 0002 y Fax (456) 643 2959


Información  recopilada por Ruel SA  (Ingeniería Electromecánica) -  León, Guanajuato.

para promover el conocimiento de esta región. 100923