MEDICIONES
ELÉCTRICAS.- SEGURIDAD.
En esta parte, iniciando el curso, vamos a hacer algunas recomendaciones sobre SEGURIDAD. Debemos entender que se trata de conservar la integridad y la salud de las personas, principalmente, y después el buen estado del equipo. O sea, se trata de cuidarnos nosotros mismos, luego a nuestros compañeros y no olvidar el equipo.
Empezaremos preguntando: ¿Qué tan segura es la electricidad?
Si tenemos en cuenta que la energía eléctrica se encuentra en todos los domicilios, en todas las industrias, en la calle, que forma parte integral de nuestra forma de vida; y que por otro lado, con frecuencia vemos personas heridas, cuando no perdieron la vida por culpa de la electricidad, cabe repetir: ¿es segura la electricidad?
En la vida ordinaria tenemos otro ejemplo: Los vehículos de transporte urbano: camiones, autos, autobuses, camionetas, etc... que también forman parte de nuestra vida, y que también con frecuencia nos enteramos de personas heridas o muertas por algún vehículo.
En los dos casos podemos proponer, que en beneficio de nosotros los humanos habrá que suprimir el uso, tanto de la electricidad como del transporte urbano. Sabemos que esto no es posible, y de la discusión solamente podemos obtener una conclusión:
LA ELECTRICIDAD ES MUY SEGURA, SI
SE SABE MANEJAR.
Esta afirmación la corroboramos con las millones de instalaciones eléctricas existentes que no fallan, y de aquellas que fallan, siempre encontraremos que hubo un acto indebido por parte de alguien involucrado.
Para cuidarnos nosotros mismos, a continuación damos algunos de los efectos que puede producir en nuestra salud el no seguir las reglas de seguridad en el Laboratorio y siempre que se trabaje con electricidad.
Vamos a estudiar dos casos que nos pueden suceder: a) Cuando se produce un arco eléctrico cerca de nuestro cuerpo. b) Cuando la corriente eléctrica pasa por nuestro cuerpo.
a)
Efectos del arco eléctrico en el cuerpo
humano.
Un arco eléctrico es la conducción de la electricidad por un medio ionizado a muy alta temperatura, que en los sistemas de potencia puede llegar al orden de 6 000 grados C. Este arco puede producirse en forma controlada, como por ejemplo en los hornos de arco, o las máquinas de soldar, o en forma accidental en una falla de circuito corto.
Los efectos del arco en el cuerpo humano son quemaduras de grado mayor o menor, según la corriente, duración, longitud del arco, y la distancia a nuestro cuerpo. Un nivel de energía radiada de 1.6 Calorías por centímetro cuadrado produce la destrucción de nuestra piel. A continuación damos ejemplos para circuitos en baja tensión comunes.
CARACTERÍSTICAS DEL ARCO - NIVELES
DE ENERGÍA PRODUCIDOS.
600 VOLTS.
Características del arco. |
Distancia del centro del arco.(cm) Niveles de energía. |
||||
Corriente (Ka) |
Duración. (Seg). |
Longitud del arco. (in). |
0.8 Cal / cm² |
1.2 Cal / cm² |
1.6 Cal /cm² |
10 |
6 |
4 |
21 |
17 |
15 |
20 |
6 |
4 |
32 |
26 |
23 |
40 |
6 |
4 |
49 |
40 |
34 |
40 |
30 |
4 |
109 |
89 |
77 |
40 |
1 |
4 |
20 |
16 |
14 |
Esta tabla nos puede servir para encontrar a que distancia de nuestro cuerpo un arco nos produce una quemadura: De tercer grado, a un nivel de energía de 1.6 Cal / cm²; De segundo grado a un nivel de energía de 1.2 Cal 7 cm² o de primer grado con un nivel de energía de 0.8 Cal /cm². Estas quemaduras pueden reducirse con el uso de ropa adecuada, o equipo de protección.
b)
Efectos de la corriente eléctrica en el
cuerpo humano.
Se hace notar que parece ser que según los experimentos, el voltaje por sí mismo no produce efectos en el cuerpo humano. Sin embargo, está comprobado que el paso de la corriente por el cuerpo produce efectos como sigue:
EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
EN EL CUERPO HUMANO.
Corriente mA. |
Duración |
Ef e c t
o . |
0 a 1 |
no crítico |
Alcance hasta la percepción. |
1 a 15 |
no crítico. |
Alcance hasta el calambre. En el
límite superior el desprendimiento de ambas manos del objeto agarrado
ya no es posible. |
15 a 30 |
minutos |
Contracción tipo calambre de los
brazos. Dificultad respiratoria. Aumento de la presión sanguínea.
Límite de tolerancia. |
30 a 50 |
segundos o minutos |
Irregularidad cardíaca.
Aumento de la presión sanguínea. Fuerte acalambramiento,
inconsciencia. Fibrilación ventricular en el límite superior para
choques de larga duración. |
50 a 500 |
Menos de un ciclo cardíaco |
No hay fibrilación ventricular. Fuerte choque. |
50 a 500 |
Más de un ciclo cardíaco. |
Fibrilación ventricular. Inicio del
choque en relación con el corazón sin importancia. Inconsciencia.
Marcas de corriente. |
Más de 500 |
Menos de un ciclo cardíaco |
Fibrilación ventricular. Inicio de
la fibrilación sólo durante el período vulnerable. Inconsciencia.
Marcas de corriente. Quemaduras. |
Más de 500 |
Durante un ciclo cardíaco. |
Paro cardíaco reversible. Alcance
de la desfibrilización eléctrica.
Inconsciencia. Marcas de corriente. Quemaduras. |
|
> 500 |
Mayor corriente significa daños
irreversibles. |
NOTAS:
La impedancia del cuerpo humano
varía mucho. El estado de ánimo, el sudor propio, la humedad en el
cuerpo, la composición química de la sangre, entre otras, la hacen
variar.
La temperatura ambiente no hace
variar la impedancia.
La impedancia cambia con
respiración acelerada.
La impedancia no cambia con la
forma de onda de la frecuencia.
Como se puede ver, los efectos inmediatos que se observan cuando la corriente eléctrica pasa por el cuerpo, son: inconsciencia; paro respiratorio con inconsciencia; y en los casos más graves, inconsciencia con paro cardíaco y con paro respiratorio.
En el caso de inconsciencia, lo más probable es que el sujeto vuelva en sí en poco tiempo. No se le debe administrar nada, tal vez agua de beber, y llamar al médico.
En el caso de inconsciencia con paro respiratorio, es muy importante empezar inmediatamente a dar lo que se llama "respiración artificial". El método actualmente más recomendado es el de boca a boca, a ritmo normal. Esta respiración artificial deberá proporcionarse al sujeto hasta que vuelva en sí, tiempo que puede durar horas, con relevo del practicante.
En el caso de inconsciencia con paro respiratorio, con paro cardíaco, se debe empezar a dar lo que se llama "masaje cardíaco", que no es otra cosa que presionar la caja torácica a la altura del corazón al ritmo normal del corazón. Al mismo tiempo otra persona debe dar la respiración artificial, como se dijo antes. Es muy probable que el sujeto recobre sus funciones normales al cabo de cierto tiempo.
En todos los casos es muy importante llamar auxilio médico a la brevedad posible, pues cada minuto cuenta para la vida del paciente.
REPETIMOS:
Cuídate tú mismo.
Cuida a las demás personas.
Cuida el equipo y propiedades.