Municipio y ciudad de gente trabajadora, y de carácter emprendedor, que destaca en la agricultura, la industria y el comercio. Conocido mundialmente por los camiones ligeros de la planta armadora de la General Motors, en los fértiles campos de Silao también se producen hortalizas de gran calidad de exportación, así como otros cultivos que cubren la demanda nacional.
PARQUE GUANAJUATO BICENTENARIO.
A unos 5 kilómetros por la carretera a Guanajuato (MEX 110), se encuentra este lugar de diversión y de cultura. http://www.parqueguanajuatobicentenario.com/
MUSEO DE LA CIUDAD, HERMANOS CHÁVEZ MORADO.
Inaugurado en 1999 en la casa donde nacieron, este museo ofrece una muestra de los trabajos de los prolíficos artistas silaoenses: Tomás (escultor) y José Chávez Morado (pintor). Su dedicatoria reza: " Denso Material sedimento de barro que recogí en mis años al viajar hacia dentro y fuera de mí. tal vez importe poco a quienes no vivieron lo que yo viví, como yo he vivido, pero existen otros y han muerto muchos que marchamos juntos. A ellos dedico este balance, esta bitácora de navegar en agitadas aguas - José Chávez Morado" - Ubicado en Guerrero 1, Esq. Dr. Domenzain. Zona Centro. Silao, Gto. (472) 722 5038.
TEMPLO PARROQUIAL.
Auténtica joya arquitectónica del neoclásico. Fue construido entre 1718 y 1739. En la fachada se muestra al Santo Patrono de la ciudad: Santiago Apóstol y, uno de los escudos de armas de Castilla y León del periodo virreinal que han sobrevivido.
CASA DE LA CULTURA. Antiguo cuartel militar. Dr. Domenzain. Zona Centro. Silao, Guanajuato.
MONUMENTO NACIONAL A CRISTO REY.
En la cima del Cerro del Cubilete (Área Natural Protegida) a 2579 m s.n.m. se encuentra el templo y casa de ejercicios espirituales católicos en un lugar donado por el Lic. José Natividad Macías. Durante la guerra cristera, el 20 de enero de 1928, la estatua original representando un Cristo con los brazos abiertos, fue bombardeada por el aviador Emilio Carranza. La escultura actual del Cristo con las manos abiertas fue bendecida el 11 de Diciembre de 1951, pesa 80 toneladas y ve hacia el poniente. La cúpula del templo tiene forma de semiesfera simbolizando el universo, que es donde descansa la estatua de 20 m de altura y dos ángeles, uno a la derecha y otro a la izquierda. La semiesfera descansa sobre ocho columnas de concreto simbolizando las ocho provincias eclesiásticas de México. Los ángeles arrodillados ofrecen sendas coronas, la del martirio y la de la gloria.
En días claros desde los miradores del Cerro del Cubilete es posible apreciar en su totalidad el valle de Silao. Por su altura sobre el valle, es posible practicar el vuelo autónomo (parapente y ala delta).
COMPLEJO INDUSTRIAL DE GENERAL MOTORS.
Ubicada a unos cuantos kilómetros al noreste, sobre la carretera a Guanajuato, se ubican las plantas de General Motors: Motores, Carrocerías, Ensamble y Estampado. La empresa organiza recorridos para dar a conocer el proceso de fabricación de los vehículos automotores. El tren de ensamble más largo de Norteamérica se encuentra en esta planta donde como producto final se arman camionetas y camiones ligeros. El complejo fue inaugurado el 27 de julio de 1985 por el entonces Presidente Ernesto Zedillo (discurso inaugural), en compañía del Gobernador del Estado Vicente Fox, y el primer vehículo armado fue una Chevrolet Silverado 2500.
HACIENDA DE TREJO. Antigua hacienda a unos kilómetros al sur de la cabecera municipal.
CHICHIMEQUILLAS.
Poblado a unos 12 kilómetros al norte de la cabecera municipal
en una cañada con muchos árboles frutales. Aguas arriba
del
mismo, el cauce del Río Silao es almacenado en la Presa "El
Pípila"
ó "Chichimequillas". Cerca de la cortina de la presa en
dirección
noroeste existen pinturas rupestres.
EL COECILLO.
Pequeño poblado cuya principal actividad es el cultivo de flores, por lo que los campos aledaños se ven multicolores.
LA ALDEA.
Segundo poblado en importancia del municipio, donde el templo del
Señor
de los Trabajos con sus adornos de cantera merece una visita.
COMANJILLA.
Es un centro de descanso y balneario con aguas sulfurosas. Tiene una
área de albercas recreativas que son la delicia de chicos y
grandes.
En el municipio de Silao los artesanos trabajan con esmero los muebles infantiles en madera pintada de muchos colores, y los dulces regionales.
Silao tiene un envidiable ubicación geográfica. El Aeropuerto Internacional de Guanajuato (BJX) se encuentra dentro del municipio a escasos 11 km hacia el norponiente de la cabecera municipal sobre la carretera panamericana MEX45 y cuenta con vuelos de Aeroméxico, Mexicana de Aviación, Volaris, Continental Airlines, American Airlines, Magnicharters, lo que permite su comunicación con cualquier parte de México y de los Estados Unidos.
El origen del nombre Silao se perdió en la historia. Aunque se dice que probablemente el nombre original de esta población fuera Silahua por lo de las humaredas de los manantiales sulfurosos cercanos a la población.
Durante la Guerra de Reforma, el 10 de agosto de 1860, los llanos de Silao fueron escenario de una de las batallas decisivas, donde el General liberal Jesús González Ortega venció al ejército conservador del General Miramón, por lo que el Lic. Manuel Doblado, General liberal y Gobernador del Estado declaró el 12 de junio de 1861 a la ciudad como "Silao de la Victoria".
Monumento a la victoria de los liberales sobre los conservadores, ubicado atrás de la Parroquia.
Chávez Morado, José (4 de
enero 1909- 2 diciembre 2002).- Pintor, muralista, filántropo y
militante político de izquierda. Estudió en la Chouinard
School of Arts de Los Ángeles y en la Escuela Nacional de
Ártes
Plásticas. Nacido en Silao. Sus padres fueron José
Ignacio
Chávez de la Luz y Luz Morado. Ya en 1944 realizó su
primera
exposición individual en la Galería de Arte Mexicano.
Pintó
murales en la Facultad de Ciencias de la UNAM, Laboratorios Ciba de
México,
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Centro
Médico,
Escuela Normal de Guadalajara, PGR, Centro Médico Siglo XXI y,
los
más famosos sobre "La
Abolición de la Esclavitud" en la Alhóndiga de
Granaditas
y "El estípite fracturado" en el ahora Museo del Pueblo de
Guanajuato.
Fue Premio Nacional de Artes Plásticas (1944), Premio Nacional
de Artes (1974) y Doctor Honoris Causa por la UNAM (1985).
Militó en la izquierda mexicana al lado de Siqueiros y Diego
Rivera.
Se casó el 18 de marzo de 1935, con la bella inmigrante rusa,
Olga Kostakowsky Fabricant, conocida como Olga Costa, quien fue su
inspiración
y compañera hasta su muerte acaecida el 28 de junio de 1993.
Donó sus colecciones a cuatro museos: Alhóndiga de
Granaditas
o Regional de Guanajuato (Arte Prehispánico), Museo del
Pueblo
de Guanajuato (Arte), Museo Olga Costa-José Chávez
Morado de Guanajuato (Pinturas de caballete, y otros objetos en lo que
fue su casa), Museo Hermanos Chávez Morado de Silao (Bocetos,
estudios,
pinturas, fotografías y autorretratos).
Fue director del Museo Regional de Guanajuato. Inauguró el Museo
del Pueblo de Guanajuato (1979) y Funda el Museo Hermanos Chávez
Morado (1999).
Sus restos descansan en su casa de Guanajuato (Museo
Olga Costa-José Chávez Morado) en una maceta con una
siempreviva,
al lado de la que contiene los restos de su esposa Olga, y que
él
hiciera a mano.
García Torres, Romualdo (1852-1930).- Retratista costumbrista. Desde pequeño estudió pintura y música en Guanajuato, Gto. Ya en 1880 se inició en la fotografía y a partir de 1887 abrió su estudio en Cantarranas 34 donde retrató a toda la sociedad guanajuatense, por lo que se convirtió en su retratista. Obtuvo premios internacionales y nacionales. En el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato con teléfono (473) 732 1112, se muestran algunas de sus mejores fotografías en la fototeca que lleva su nombre.
Mendoza Ramírez, Fernando.- Médico que dedicó su vida al bienestar del pueblo silaoense. Una placa en la casa que fuera su consultorio recuerda este hecho.
Navarro, Cándido.- Guerrillero revolucionario
Estatua de Cándido Navarro
por el escultor Tomás Chávez Morado
Peña, Feliciano.- Pintor Silaoense. Nació en Silao el 25 de abril de
1915. Se inició en la pintura en 1927 en la Escuela al Aire Libre con Tamiji
Kitagawa y Francisco Díaz de León, quien lo estimuló a pintar al óleo como en
grabar en madera y metal.
En 1947 fundó la Sociedad Mexicana de Grabadores. Obtuvo el premio de
adquisición en el Salón Anual de Pintura de 1957 del Salón de la Plástica
Mexicana con su obra Vista del Pedregal. Murió el 16 de mayo de 1982. Desde
2008, un salón de exposiciones del Museo de Arte e Historia de Guanajuato lleva
su nombre.
Trueba Olivares, Eugenio.- Abogado, escritor y promotor de los Entremeses Cervantinos en Guanajuato.
Zúñiga, Antonio.- (13 junio 1835 - 12 noviembre 1885 ) Compositor popular, poeta, pianista y guitarrista. De niño fue miembro de los coros de la parroquia de Santiago Apóstol y de la capilla de las Madres de la Caridad. Muy joven comenzó a componer y producto de la inclinación por la belleza son los sonetos que compuso a la virgen María. Pero, su inspiración no tardó en revelarse en polkas, valses y música de salón. Entre sus canciones se cuentan: "Si tomo entre mis manos esa tu mano banca", "La cruz de coral", "Isaura de mi amor", "El sombrero ancho", "Perdí un amor en quien yo tenía interés".
Información recopilada por Ruel SA (Ingeniería Electromecánica) - León, Guanajuato.
para promover el conocimiento de esta región. 131202