Escudo de Armas
En 1822, la villa de León adoptó como escudo los símbolos
de aquel entonces: el Ojo de Agua del ahora Parque Hidalgo, el baluarte
virreinal de la ciudad, la loma de la Soledad y el puente del Coecillo.
El escudo actual
es de forma española acuartelado en cruz que muestra dos baluartes,
un león rampante, un panal y, el símbolo original y patrono
de la ciudad, la imagen de San Sebastián.
El león es símbolo de soberanía, los baluartes
fortaleza, y el panal, la laboriosidad de sus habitantes.
El lema de la cintilla: EL TRABAJO TODO LO VENCE. El escudo
original tenía el lema en latín: LABOR OMNIA VINCIT
Localización
La ciudad de León, Guanajuato, cabecera municipal, está
situada a los 101º 41' 00" (-101.6829) de longitud oeste del meridiano de Greenwich
y a los 21º 07' 22" (21.1219) Latitud Norte y a 1798 m sobre el nivel del mar.
El área del territorio municipal comprende 1,183.20 km² , equivalentes
al 3.87% de la superficie total del estado de Guanajuato. El municipio
tiene límites con los siguientes municipios: al Norte con el municipio
de San Felipe; al Este con los de Guanajuato y Silao; al Sur con los de
Silao, Romita, y San
Francisco del Rincón y; al Oeste con el de Purísima y
los municipios de
Lagos de Moreno
y La Unión de San Antonio del Estado de Jalisco.
Datos Geoestadísticos
La ciudad de León, Guanajuato, tiene:
Declinación magnética de 6.11º E
Referencia obtenida
el 9-IX-2013 de:
http://www.ngdc.noaa.gov/geomag-web/#declination
Irradiacíón Global: 6.06 kWh/m2-día
Densidad de potencia eólica (50m): 51 W/m2
Densidad de potencia eólica (80m). 99 W/m2
Velocidad (50m): 4.45 m/s
Velocidad (80m): 4.76 m/s
Referencia obtenida el 9_IX-2013 de: Instituto de Investigaciones Eléctricas.
http://sag01.iie.org.mx/eolicosolar/default.aspx
Clima
El clima es mexicano de altura con temperatura media promedio de 18.4
C, y una insolación promedio
diaria de 5.6 kWh/m2. Las primaveras son
soleadas y calurosas con poca humedad. Verano agradable con lluvias usualmente
por las tardes. Otoño soleado con temperatura agradable y algunas
lluvias los primeros días de diciembre. Inviernos frescos con vientos
fuertes en febrero y marzo.
Los días más fríos son los de finales de enero
y principios de febrero.
La temporada de lluvias coincide con la temporada de ciclones en el
Golfo de México. Esto es, del mes de mayo a octubre. El mes de julio
es el de mayores precipitaciones pluviales.
En promedio, en la cabecera municipal se registran 697.6 mm de lluvia
al año (Dato: SAPAL 2010). En la zona serrana en promedio se registran más de 700 mm, y la parte
sur en promedio 500 mm.
En 2010 se registraron en la cabecera municipal 735.67 mm, y
en 2011, 297 mm (Dato: SAPAL). En primavera se usa ropa ligera, en verano es recomendable traer un
paraguas, en las tardes de otoño un suéter y, en invierno
una chamarra o chaqueta.
Históricamente se han registrado nevadas en la ciudad, los días
13 de Diciembre de 1997, coincidiendo con un fuerte fenómeno meteorológico
global del Niño. ,
y el 7 de Febrero de 1881 (ligeras) y, entre los días 4 y 5 de febrero
de 1886 (regular intensidad). En la parte serrana del municipio, además,
se tuvo una nevada ligera el 20 de Febrero de 1978.
Las mayores precipitaciones en 24 horas: 81 mm en Julio 1884 y,
63.3 mm el 18 de Junio de 1888, fecha de la gran inundación. .
Hidrografía
El municipio casi en su totalidad pertenece al sistema
hidrográfico del río Lerma-Santiago. Una muy pequeña
parte en la región colindante con el Estado de Jalisco, es de la
cuenca del río Verde-Santiago. Las aguas de ambas cuencas desembocan
al Océano Pacífico.
Las corrientes que bajan de la Sierra de Comanja y que inundaban antaño
la ciudad, se contienen en varias presas reguladoras: Los Castillos (3
420 000 m3), Duarte (4 466 000 m3), Echeveste (3 000 000 m3), El Barrial
(50 000 000 m3). Después de almacenarse por horas, las aguas fluyen
en los cauces del municipio o, son almacenadas en la Presa del Palote (9
300 000 m3) en la parte norte de la ciudad. La cota de vertido de la Presa del
Palote es 1836.15 m y una profundidad máxima de 5 m. Esta presa sirve de
regulador y surte de poca agua a la ciudad, a través de una pequeña planta
potabilizadora.
La corriente principal forma en la ciudad el Río de los Gómez,
afluente del Río Turbio, cuyo cauce originalmente pasaba por la
calle Miguel Alemán y que hace décadas fue canalizado. Al
Río de los Gómez se le unen los arroyos Mariches, del Muerto,
Alfaro y los Sauces.
El Ojo de Agua de los Reyes, el Puerto Colorado, Las Canoas, El Rancho
y la Virgen son corrientes que forman el arroyo de Alfaro.
Y, las corrientes de San Juan de Otates, El Juache, El Frande, El Cundo,
forman el río de la Laborcita o de Duarte, posteriormente llamado
de los Sauces.
Grabados antiguos muestran un manantial en donde actualmente es el parque
Hidalgo, el cual alimentaba un pequeño arroyo que corría
por la hoy calle Julián de Obregón.
Orografía
El municipio en su parte norte tiene estribaciones montañosas
pertenecientes a la Sierra de Guanajuato, la que localmente lleva los nombres
de Ibarra, Comanja y, de Lobos. Y, la parte sur pertenece a la región
de los fértiles valles del Bajío.
Las elevaciones más importantes del municipio son El Gigante.
con
2,884 metros sobre el nivel del mar y, la mesa Cuatralba con 2,800 msnm.
En la ciudad, son notables el Cerro de las Hilamas, antiguo campo de aviación;
el Cerro Gordo con sus Instituciones Educativas, zonas habitacionales y
antenas de radiocomunicación; y el Cerrito de Jerez, zona de población
prehispánica.
Mineralogía
La parte norte del municipio forma parte de la zona mineralizada de
la Sierra de Comanja de 58 km de longitud en dirección noroeste-sureste,
donde rocas del Mesozoico y Cenozoico afloran con algunas venas hidrotermales
sobre una base de rocas calizas de la formación Esperanza (Triásico-Jurásico),
andesitas del Cretásico y riolitas posteriores.
El último evento volcánico en la zona fue del tipo de
flujo basáltico ya en esta era.
La mineralización de esta zona incluye minerales metálicos
y no metálicos. Entre los primeros, hay dos tipos de mineralización
en la zona. El tipo skarn de forma por lo general estratiforme en El Madroño,
Ibarra, Rincón de Ibarra, Mina Honda, y Los Ramírez, entre
otros lugares.
Los depósitos mineralizados en fisuras de oro, plata, plomo,
zinc y sulfuros de cobre se encuentran en El Zacate, Campechana, Virgen,
Fincas, Algún Día, Austreberta, Tepehuaje, Cañada
Honda, Santa Clara, El Maguey, y El Saucito, entre otros lugares.
En Nuevo Valle de Moreno existe mineralización de estaño
en fisuras y aluvial. Y, en La Protectora manganeso en fisuras.
Los minerales no metálicos encontrados son caolín (El
Capulín y San Juan de Otates), talco (San Juan de Otates), cuarzo
y feldespato (Las Víboras, Tania y Barbosa), perlita (El Pimoan)
y wollastonita (El Zacate y Arperos).
A la fecha, solo se realiza pequeña explotación y/o exploración
en Las Víboras (cuarzo), Arperos (sulfuros de plata, plomo y zinc),
Tania (cuarzo), Campechana (sulfuros de plata, plomo y zinc), El Zacate
(sulfuros de plata, plomo y zinc), y en San Juan de Otates (talco).
Población
El municipio de León tiene los siguientes núcleos de población
importantes
(Más
datos) :
La cabecera municipal del mismo nombre.
Los Castillos. Zona casi conurbada con la parte norte de la ciudad.
Duarte. Comunidad Ejidal en el valle y zona de extracción
de arena para la construcción.
Jesús del Monte. Zona agrícola al sur de la ciudad.
La Loza de los Padres. Comunidad agrícola ejidal en el valle,
fundada en terrenos de una antigua hacienda.

Los Sauces. Comunidad agrícola sobre la carretera 45 (sur)
limítrofe con el municipio de Silao.
Nuevo Valle de Moreno, antes Hacienda de Tlachiquera, y nombrada
así en 1919 en honor al ilustre insurgente Laguense Pedro Moreno,
quien perdiera la vida en ese lugar el lunes 27 de octubre de 1817. Esta
comunidad está ubicada en la parte montañosa del municipio
sobre el viejo camino real León San Luis Potosí.
San Juan de Otates. Comunidad agrícola en terrenos de una
antigua hacienda, al pie de la sierra.

San José el Alto. Comunidad sobre el antiguo camino a Silao
cercana a conurbarse con la parte oriente de la ciudad.
Santa Ana del Conde. Ex-hacienda
al sureste de la cabecera municipal.

Santa Rosa. Ex-hacienda
harinera, ahora ejido.

Zona agrícola. Existe ahí planta de rebombeo de agua potable
del
SAPAL
y la Ciudad del Niño
Don Bosco.
La población de la ciudad de acuerdo con los censos ha sido:
60,468 habitantes. 1895.
63,413 habitantes. 1900.
89,510 habitantes. 1910.
89,064 habitantes. 1921.
104,274 habitantes. 1930.
141,720 habitantes. 1940.
209,870 habitantes. 1950.
260,633 habitantes. 1960.
Y, el municipio,
420,150 habitantes. 1970.
655,809 habitantes. 1980.
867,920 habitantes. 1990.
1,042,132 habitantes. 1995.
Según el INEGI en el Conteo
General de Población, 1995, el municipio contaba con el 23.64% de
la población del estado. Y, su tasa de crecimiento era del 3.29%
y su densidad demográfica de 881 habitantes por km cuadrado.
Tradicionalmente los inmigrantes a León eran originarios de los
municipios cercanos de los Altos de Jalisco y, de los municipios guanajuatenses
de San Felipe y Ocampo. Pero, en los últimos años, como consecuencia
de la llegada de las empresas automotrices a la región, se ha incrementado
el número de inmigrantes de otros Estados de la República,
y, principalmente del Distrito Federal.
Por otra parte, en la cabecera municipal se han asentado núcleos indígenas del
sur del país en Pompa, Colonia Morelos y en Las Joyas. Y, en los últimos años,
la inmigración extranjera ha aumentado.
Flora
En la parte norte (serrana) del municipio se tiene una zona de reserva
ecológica, llamada Sierra de Lobos.
La vegetación del municipio varía con la altitud, desde
Bosque de Encino, Matorral Xerófilo y, pastizales.
En el municipio de León, se encuentran las siguientes plantas
silvestres:

Casahuate Prieto Ipomoea murucoides roem
Chicalote Argemone arida rose
Damiana Turnera diffusa Willd
Encino Quercus
Estafiate Artemisa mexicana Willd
Gobernadora Brickellia veronicaefolia
Heno Tillandsia recurvata
Huizache Acacia farnesiana (L.) Willd
Laurel de la Sierra Misanteca capitata Ch. et Sehl
Maguey Agave Americana Marginata
Maguey de Pulque Agave atrovirens Karw
Mezquite Prosopis juliflora
Nopal ardiente Opuntia microdasys
Nopal común Opuntia hernandezii D.C.
Nopal lasar Opuntia stenopetala Engelm
Organo Pachycereus marginatus D.C.
Periquillo Tagetes florida Sw
Pirul Schinus molle L.
Quelite Ambrosia artemisaefolia
Toloache Datura Stramonium L.
Y, entre las plantas cultivadas o de ornato populares, se encuentran:
Buganvileas o Camelinas Bouganvillea Glaba
Calabaza Cucurbita pepo L.
Cebada Hordeum vulgare L.
Chilacayote Cucurbita ficifolia Bouch
Corona de Espinas. Nativa de Madagascar Euphorbia Splendens
Ficus Ficus Microcarpa
Frijol Phaseolus vulgaris L.
Garbanzo Cicer arietinum L.
Geranio Geranium robertianum L.
Haba Vicia faba L.
Jitomate Lycopersicum esculentum Mill.
Jitomate guajillo Lycopersicum pyriforme Dun.
Maíz Zea mays L.
Maíz de coyote Zea canina Wats.
Nopalillo Epiphyllum truncatum Haw.
Papa Solanum tuberosum L.
Sorgo
Tomate verde Physalis pubescens L.
Trigo Triticum vulgare Vill.
Fauna Silvestre
Los siguientes animales son (o fueron) nativos del municipio de León:
- Aguila Real Aquila Chrysaetus
- Armadillo Cachicama Novemcineta L.
- Ardilla de tierra Spermophilus Grammurus Say.
- Azulejo Quiraca Coerulea Lers
- Cascabel de Cola Negra Crotalus Molossus Nigriscens
- Chivo prieto Phainopola Nitens Solat
- Chicuate Speotyto Cunicularia Hypogea Ridgw
- Chuparrosa o Colibrí Trochilus Colubris
- Ciervo Cariacus Toltecus Dug.
- Codorniz Callipepla equammamata Ch. Gray
- Conejo Lepus Sylvaticus Bachm.
- Coyote Lyciscus Latrans Harl
- Cuervo Corvus Cryptoleucus Duges
- Cuitlacoche Harporhynchus Curvirostris Cab
- Gavilán Accipiter Mexicanus Swains
- Golondrina Hirundo Erythrogastra Horreorum. Baird
- Gorrión Carpodacus Frontalis
- Mapache Procion Lotor
- Onza Mustela Brasiliensis Sewast
- Paloma Bellotera Columba Fasciata
- Rata de maguey Neotoma Mexicana Baird
- Ratón orejudo Molossus Nasutus Tomes
- Tejón Taxidea Berlandieri Baird
- Tlacuache Didelphis Californica Benn
- Tuza Spermophilus Mexicanus Wagh
- Zorra Urocyonvirginianus Erxl
- Zorrillo Conepatus Mesoleucus Spylogale Augustiforms
Salario Mínimo
El municipio de
León está dentro de la zona
"C" donde el salario mínimo general es de $56.70 (2011). Datos
históricos:
$40.30 (2003), $42.11(2004), $44.05 (2005), $45.81 (2006), $49.50 (2008), $51.95
(2009), $54.47 (2010), $59.08 (2011).
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_minimos/
|