Guanajuato

Información Turística


Índice . Oficina de Turismo . Templos . Teatros . Edificios Públicos . Casas . MonumentosMinas . Museos . Fiestas .
Artesanías . Traje Típico . Alimentos Típicos . Leyendas

Atracciones Turísticas

(Recorrido sugerido en la zona centro de Guanajuato)

TEMPLOS

TEMPLOS EN LA PARTE CÉNTRICA DE LA CIUDAD

 

 

Basílica.  Templo en forma de cruz latina cuyos trabajos para erigirlo se iniciaron en 1671. Se terminó en 1696. Está dedicado a Nuestra Señora de Guanajuato, patrona de la ciudad, cuya imagen fue regalo del rey en su tiempo. Tiene como anexos el curato, el bautisterio y la capilla Faustina, donde se encuentra el sepulcro del guerrero popular Celedonio de Jarauta. 

 

Templo de la Compañía. Su construcción se inició el 6 de agosto de 1747 y se terminó el 8 de noviembre de 1765, los trabajos fueron diseñados por el arquitecto Felipe Urena. Su pinacoteca (en la sacristía) tiene obras de gran valor artístico. Desde la expulsión de los Jesuitas en el siglo XVIII, este templo católico lo tomaron los Padres Oratorianos.

 


Templo de San Francisco. Se ubica en la plaza del mismo nombre.

 

Templo de San Diego. Su edificación se inició en año de 1663. En su relicario se guarda un dedo de la mano derecha del San Pedro de Alcántara. Una capilla está dedicada el Cristo de Burgos, imagen de Jesús crucificado que el rey de España Carlos III le regaló al Conde de Valenciana y que ése a su vez la pasó a los Padres Dieguinos de Guanajuato.  Se venera en su interior una imagen de Jesús Niño a la que los devotos le ofrecen pequeños juguetes infantiles.


 

OTROS TEMPLOS DE LA CIUDAD

Templo de San Cayetano en Valenciana. La edificación se inició en el año de 1765 y terminó el 7 de agosto de 1788. Su órgano es mexicano de 55 registros, 2000 flautas metálicas y 6 de madera, y fue pagado por Don Antonio de Obregón y Alcocer.[VA1]

 

El claustro contiguo albergó en 1867 al Colegio de Santa María, primero en América donde se enseñó simultáneamente latín, griego y hebreo. Actualmente, dicho claustro es parte de la Universidad de Guanajuato.
 

Templo de Cata, data su construcción del año de 1725. En él se venera al Señor de Villaseca, una de las primeras imágenes de Cristo crucificado traídas de Europa.

http://vamonosalbable.blogspot.mx/2012/04/el-templo-de-cata-guanajuato.html

http://vamonosalbable.blogspot.mx/2012/04/el-templo-del-senor-de-villaseca.html

 

Templo de los Hospitales, fue la primera parroquia de la ciudad de Guanajuato; su construcción data del año de 1560.
 

Templo de San Sebastián, los trabajos de edificación iniciaron en el año de 1782.
 

TEATROS

Teatro Principal, construido por los señores Miguel Zendejas y Francisco Hernández en el año de 1788 para la representación de comedias, se incendio en el año de 1921.
 

Teatro Juárez es una muestra de la grandeza arquitectónica de la ciudad de Guanajuato, tiene un peristilo dórico con capiteles de bronce y estatuas que representan a 8 de las musas (Melpómene, Talía, Polimnia, Terpsícore, Euterpe, Clío, Calíope y Urania). El pórtico está custodiado por dos monumentales esculturas de leones de bronce. La conducción de la obra y la asombrosa ornamentación estuvieron a cargo de los ingenieros José Noriega, Alberto Malo y Antonio Rivas Mercado. El telón es tipo morisco. La butaquería diseñada por el ebanista potosino Jorge Unna. Su construcción se inició en 1872 siendo gobernador el general Florencio Antillón, y fue inaugurado por el Presidente de la República, Don Porfirio Díaz el 27 de octubre de 1903, presentándose la compañía operística italiana de Ettore Drog con Aída de Verdi. [TE1]


EDIFICIOS PÚBLICOS

 Mercado Hidalgo. El presidente Díaz lo inauguró en 1910. Es obra del Ing. Ernesto Brunel, y fue construido donde antiguamente se encontraba la plaza de toros de Gavira. Mide 70 m de largo por 35 m de ancho. Su estructura de hierro es de origen europeo. Destaca su portada principal y el reloj de cuatro carátulas que corona la construcción.
 

Mesón de San Antonio. Este mesón fue construido por D. Vicente Manuel de Sardaneta, Primer Marqués de Rayas, en la ladera del cerro de San Miguel y sobre la bóveda del Río Guanajuato. El Mesón sirvió de hostería hace muchos años, motivo por el cual ocupa un importante capítulo en la historia de la Minería de la Nueva España. Es un enorme edificio con alargado patio y plantas por todos lados. Se integra en secciones de habitaciones, cocina, comedor y zona social. Tiene una original alhóndiga de dos niveles destinada para guardar mercancías en el patio posterior. Sitio donde las caballerizas quedaban al servicio de los parroquianos. Cuando se dejaron de usar este tipo de mesones, pasó a ser una casa de pensión manteniendo así su fisonomía. Desde 1977 forma parte del patrimonio de la Universidad de Guanajuato, sirviendo soberbiamente como escenario para la representación del "Retablillo Jovial".
 

Edificio Central de la Universidad de Guanajuato. Originalmente Colegio parte del convento de la Compañía de Jesús.


La Casa de Moneda, edificada como casa particular por el rico minero Gerónimo de Fernández en el año de 1678, durante mucho tiempo fue la casa de Moneda y actualmente aloja diversas oficinas públicas.

CASAS

Casa de los Marqueses de Rayas, construida en el año de 1696  por el primer Marqués de Rayas, Don Vicente Sardaneta y Legaspi. Ahora es ocupada por el Museo del Pueblo de Guanajuato.
 

Casa del Conde de Rul y Valenciana. Magnífica construcción de cantera rosa y estilo neoclásico a unos pasos de la Plaza de la Paz, en cuyo frontón está esculpido el escudo de la familia de Don Diego Rul quien muriera en acción contra los insurgentes cerca de Cuautla el 19 de abril de 1814. Perpetuando la memoria de su hermosa y sufrida mujer, el callejón posterior a la casa, se denomina Callejón de la Condesa. Actualmente es sede de los tribunales Colegiado y Unitario del XVI Circuito.[HA1]

 

Casas del Paseo de la Presa. En el Paseo de la Presa se aprecian todavía muchas casas que fueron construidas al final del siglo XIX como casas de campo de las familias más acaudaladas de ese tiempo. Casas que tienen una terraza hacia la calle, con columnas de cantera verde, y otras con aleros que nunca han recibido nieve en invierno. [PA1]

MONUMENTOS

Monumento a la Paz. En 1895 para conmemorar la paz en la que se vivía se comenzó la estatua central de la plaza conocida anteriormente como Mayor. El proyecto y construcción fueron del arquitecto Jesús Contreras quien la terminó en 1898, costando $27619 pesos.

Monumento al Pípila. Esta colosal figura en memoria del famoso insurgente que incendiara el portón de la Alhóndiga de Granaditas es obra del escultor Juan Fernando Olaguíbel.

 

 

Fue inaugurada en 1939 y cuenta con un pequeño mirador. Se encuentra en el cerro de San Miguel desde donde se tiene una vista panorámica de la parte histórica de la ciudad.

 

Monumentos a Hidalgo, a Sóstenes Rocha, a El Pípila, a la Paz, a Benito Juárez, a Miguel de Cervantes Saavedra, a Don Quijote y Sancho Panza y al minero. Además, dentro del edificio central de la Universidad de Guanajuato se encuentran los monumentos a Don Alfredo Dugés, a Ponciano Aguilar, Don Benito Juárez García, a José Aguilar y Maya, a Don Agustín Lanuza, a Nicéforo Guerrero, a Armando Olivares Carrillo y a doña Josefa de Busto y Moya.

MINAS

Se dice que el Distrito Minero de Guanajuato produjo entre la cuarta y quinta parte de toda la plata extraída de la Nueva España y una sexta de la América Española.
 
  • Valenciana. Mina explotada originalmente por el español Don Diego de Valencia entre los años 1557 y 1568. Fue abandonada hasta que en el año 1760, Don Antonio de Obregón y Alcocer la comenzó a trabajar, teniendo como socios al comerciante de Rayas Pedro Luciano de Otero  y a Juan de Santa Ana. Pasaron ocho años para encontrar la veta. Una vez encontrada, fue tal la cantidad de mineral por extraerse que de inmediato se construyeron tres tiros: el de San Antonio de 227 m de profundidad y 4 malacates. El Santo Cristo de Burgos con 150 m y dos malacates. Y, el de Nuestra Señora de Guadalupe con 345 m y 6 malacates. Con el tiempo fue necesario hacer un nuevo tiro, el de San José que llegó a tener en 1810 más de 527 m de profundidad y 8 malacates; el más hondo del mundo en sus días.
  • En 1810 trabajaban en ella 3000 jornaleros. Esta mina produjo las dos terceras partes de toda la plata que se beneficiaba en Guanajuato a fines del siglo XVIII y principios del XIX.   Tiene un museo de sitio en conjunto con la Universidad de Guanajuato.

     

  • Rayas. El tiro principal de la mina fue finalizado en 1833 a una profundidad de 400 m. Tiene forma octogonal y mide 11.31 m de diámetro.


  •  
  • Bocamina de Valenciana.  Abierta al público, y operada por mineros de la Sociedad Cooperativa Minero Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato. 


  •  
  • Bocamina de San Ramón (Valenciana). Restaurant-Bar abierto al público con un pequeño museo sobre la minería.

  • MUSEOS

    Liga a Museos

    MUSEOS EN LA PARTE CÉNTRICA DE LA CIUDAD

    (Se pueden visitar caminando, en el siguiente orden)

     

    Regional de Guanajuato en la Alhóndiga de Granaditas. Las obras del histórico edificio fueron iniciadas el 5 de enero de 1798 y concluyeron el 7 de noviembre de 1809. La edificación la comenzó el entonces intendente Don Juan Antonio Riaño y Bárcenas y se había destinado al depósito de semillas para evitar en lo posible las hambrunas recurrentes. De 1864 a 1949 fue cárcel. A partir de 1967 se convirtió en Museo.

    El patio interior está rodeado de corredores. Su forma es cuadrada con 67 m de longitud. Ahora es sede del Museo Regional de Guanajuato, y alberga una exposición de piezas de la cultura Chupícuaro, originaria del sur del Estado. Asimismo, una colección de sellos precolombinos, fotografías antiguas de Romualdo García y una colección de pinturas de Hermenegildo Bustos. En su interior existen murales del pintor silaoense José Chávez Morado sobre Hidalgo y la Independencia, tal como "La abolición de la Esclavitud"

      

    Más información: INAH.

     

    Museo de Cera.  Pequeño museo frente a la entrada principal de la Alhóndiga de Granaditas, donde se muestran figuras de la historia.

     

    Museo Diego Rivera. En la casa donde nació Diego Rivera se encuentra este pequeño museo donde se exhiben dibujos y pinturas originales del pintor.

     

    Museo del Pueblo de Guanajuato. Inaugurado en 1979 por el maestro José Chávez Morado en la antigua casa de los marqueses de Rayas, que data del siglo XVII, donde se ubica una magnífica capilla con portal churrigueresco, obra de Felipe de Ureña.

     

    Museo Alfredo Dugès. Planta Baja del Edificio central de la Universidad de Guanajuato. Museo de Historia Natural con piezas coleccionadas por el naturalista francés que vivió en Guanajuato a finales del Siglo XIX Alfredo Dugès. Este museo y un similar en Zacatecas fueron los primeros en su género en nuestro país. Entrada: $15.00 (2010)
     

    Museo Iconográfico del Quijote. En una hermosa casona de dos niveles de columnas y arcos de cantera en la Plazuela de San Francisco, que años ha albergara la famosa Casa Smith,  se encuentra una maravillosa colección de diversos objetos relacionados con el Caballero de la Triste Figura, donados por el generoso exiliado español Don Eulalio Ferrer.[HA1]

     

    Museo Exconvento de San Diego. Entrada por la parte posterior del Templo de San Diego. Se muestra la estructura arquitectónica original del convento y templo de San Diego antes de la catastrófica inundación que hizo que la parte céntrica de la ciudad subiera un piso, dejando abajo de la ciudad todo lo que estaba a nivel del río Guanajuato.

     

     

    MUSEOS EN LA PARTE NORESTE DE LA CIUDAD

     

    Museo Olga Costa - José Chávez Morado. Calle Pastita 158. Fundado el 2 de abril de 1993 por el maestro José Chávez Morado en su casa, antigua noria de la hacienda de beneficio de Pastita construida por los condes de Escalera.

     

     

    MUSEOS EN LA PARTE NORTE DE LA CIUDAD

     

    Museo Mineralógico. Ex-Hacienda San Matías s/n. Museo de la Escuela de Minas de la Universidad de Guanajuato que en su colección guarda algunas geodas únicas en el mundo y muestras de los minerales propios de esta zona minera.

     

     

    MUSEOS EN LA PARTE SUR DE LA CIUDAD

     

    Museo de las Momias. Tepetapa s/n Junto al Panteón Municipal. Es el museo más popular de Guanajuato y muestra los restos momificados de antiguos habitantes de la ciudad que fueron encontrados en ese estado en el Panteón Municipal.

     

    Museo San Gabriel de Barrera. En la casa de estilo neoclásico de la antigua hacienda de beneficio de San Gabriel Grande, en la cañada de Marfil, se encuentra este museo de arte colonial que también es sede de eventos durante el Festival Internacional Cervantino. Los antiguos patios y almacenes de minerales son apacibles jardines cuyos nombres evocan las plantas sembradas en ellos. El retablo de la capilla, sin ser original, es de gran valor.[HA1]

     

    Museo Gene Byron. En la Ex-Hacienda de Santa Ana. Marfil.  Además del legado de la artista canadiense Gene Byron, se muestran obras pictóricas de gran valor artístico.
      

    Eventos

    Fines de Semana.- Por la tarde en el Jardín de la Unión aparecen grupos de estudiantes vestidos a de las tunas españolas invitando a las callejoneadas, donde cantando y tomando algún vino o licor se recorren andando algunos de los más pintorescos rincones de Guanajuato. Las callejoneadas tienen un costo que varía según el grupo, y lo que ofrecen.

    Domingos.- En el Museo Gene Byron se tienen conciertos de música clásica.

    Festival Medieval.- (Abril) Fanáticos de la usanza medieval se dan cita para asistir a justas, bailes y concursos de temática medieval. www.hermandadmedieval.com

    Festival Cervantino.- (Octubre) Es el festival cultural de Guanajuato. Con espectáculos de índole mundial a precios accesibles, y en muchos casos totalmente gratuitos. www.festivalcervantino.gob.mx

     

    Fiestas Populares, Tradiciones y Costumbres

    San Ignacio de Loyola, 31 de julio; San Nicolás Tolentino, 10 de septiembre; Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre.

    Tradiciones y Costumbres: el día de la Cueva de San Ignacio, 31 de julio; en Santa Rosa se hace una representación de la batalla de la Alhóndiga, el 28 de septiembre.

    Viernes de Dolores.- (Viernes anterior a la Semana Santa) La virgen de Dolores es la santa patrona de los mineros, y se le conmemora en este día. Muchas casas y hasta las minas levantan altares con ofrendas a la Virgen y se abren al público. Es el único día en que se permite la entrada de las mujeres a las minas. El Jardín de la Unión se convierte en una gran fiesta en donde se venden flores para llevar a los altares y regalara a las damas. Un día antes, la noche del jueves, se realiza el tradicional Baile de las Flores en distintos Salones de la ciudad.

     

    Semana Santa.- (Marzo o Abril) Se caracteriza por sus tradicionales procesiones religiosas a la usanza española antigua en el Templo de la Compañía y el Templo de San Roque . Hay gran diversidad de actividades culturales y en La Plaza de San Fernando , La Universidad de Guanajuato organiza la Feria del libro.

    Fiesta de Nuestra Señora de Guanajuato.- (Del 22 al 31 de mayo) Se celebra a la virgen Patrona de la ciudad. Se realizan peregrinaciones y danzas. También hay fuegos artificiales.

    Apertura de la Presa de la Olla.- (Primer lunes de julio) Los Guanajuatenses acuden a los alrededores de la cortina de la presa, para ver el momento en que abren sus compuertas. Además se organizan eventos deportivos acuáticos.

    Artesanías

    Dentro de las artesanías son típicos del municipio los trabajos de cantera, la cerámica mayólica, la alfarería y las figuras de charamuscas.

    Y, de otros trabajos artesanales, existen los  Soldaditos de Plomo "Corona", cuya dirección es: Tepetapa 128. Guanajuato, Gto. (473) 732 2224, y, los productos elaborados con miel de abeja de la Sierra de Guanajuato  (473) 731 7034 apicultoreselvys@ live.com.mx

    Trajes Típicos

    Antiguamente las mujeres de Guanajuato usaban blusa con adornos de pasamanería cubierta por el rebozo; una falda de manta de algodón (refajo) con adornos de encaje de bolillo, sobre ésta se colocaban otra de franela roja, adornada con triángulos verdes en la cintura, llamada zagalejo; cuando salían a la calle se colocaban sobre esas dos faldas un fondo de popelina blanca adornada con holanes (farfalás), cubierta con una sobrefalda de organdí floreado y con el mismo adorno; estas últimas prendas eran recogidas hacia arriba y atrás para facilitar su trabajo de separación de las piedras con mineral en las galeras de las haciendas de beneficio, por lo cual, a este traje típico se le denomina de "La Galereña".
     

    Alimentos, Dulces y Bebidas Típicos

    El municipio tiene una gran variedad de alimentos propios de la región y algunos particulares del lugar, entre los platillos populares podemos mencionar el mole, las enchiladas mineras, la cecina, los chiles rellenos, las flautas, tamales, buñuelos, gorditas y tlacoyos preparados a base de maíz.

    Entre la producción casera de dulces característicos de Guanajuato se encuentran: Charamuscas rellenas, "trompadas", jamoncillos, pepitorias, alegrías y cocadas. Se pueden adquirir en el interior del Mercado Hidalgo y en sus alrededores sobre la calle Juárez.
     

    Son de consumo popular el pulque, el aguamiel y el mezcal elaborado en la localidad serrana de Santa Rosa.


    Índice . Oficina de Turismo . Templos . Teatros . Edificios Públicos . Casas . MonumentosMinas . Museos . Fiestas .
    Artesanías . Traje Típico . Alimentos Típicos . Leyendas
    Información recopilada por Ruel SA (Ingeniería Electromecánica) - León, Guanajuato.
    para promover el conocimiento de esta región.
    130917