Oficialmente León de los Aldama, también conocida como la Perla y Motor del Bajío o la Capital Mundial del Calzado.
Fue fundada el 20 de Enero de 1576 por Martín Enriquez de Almansa bajo el nombre de Villa de Leónsu nombre actual en honor a los insurgentes quienes participaron en la
La economía de la ciudad ha girado básicamente alrededor de la cadena productiva del cuero, calzado, proveeduría y marroquinería
León también es conocido por sus eventos internacionales junto con Guanajuato, tales como el festival del globo, rally Guanajuato, Festival Internacional Cervantino, entre otros.
Atractivos Turísticos: Arco de la Calzada, Zona Peatonal, Templo Expiatorio, Forum Cultural, Parque Explora, Parque Metropolitano, Plaza Mayor, Plaza Altacia, Outlets, Zona Piel.
El nombre de esta ciudad es el resultado de la mezcla de la palabra "Moro" (que era el lugar de origen de los primeros pobladores) y "León", apellido del general Antonio León.
Ciudad conocida porque se especializa en la confección de prendas de vestir. Es por esta razón que algunos conocen a esta ciudad como “La tienda más grande de México”. Los productos que se hacen en esta ciudad son enviados tanto nacional como internacionalmente.
Atractivos Turísticos: Templo Parroquial, Capilla del Santo de la Clemencia, Jardín Principal, Tiendas de ropa.
La Población de Ocampo tiene un centro arqueológico llamado "El Cóporo" es considerado de gran importancia por su magnitud y por ser de las pocas que hay en el estado de Guanajuato.
La población tuvo como primer nombre el de San Juan del Vaquero, En 1845 pertenecía a La Ex-Hacienda de San Isidro del municipio de San Felipe, Gto. En el año de 1875 se constituyó el municipio de Ocampo, separándose de San Felipe, la "Estancia del Vaquero" se convirtió en la cabecera municipal llamado como hasta hoy "Villa de Ocampo, Gto."
Atractivos Turísticos: Templo Parroquial, Zona Arqueológica El Cóporo.
Viene del purépecha "Penlamu" o "Penxamo" que quiere decir "Lugar de árboles ahuehuetes o sabinos".
Antes de la conquista, sus primeros pobladores fueron ahuachichiles y purépechas, quienes dejaron la zona arqueológica mas importante del estado, conocida como "Plazuelas"
Fundado en 1542 con el nombre de "San Francisco de Pénjamo" por el Capitán Diego Tomás de Jesuchihua con el permiso del emperador Carlos V.
El hecho mas relevante de este lugar, se dio el 8 de Mayo de 1753 con el nacimiento del padre de la patria Miguel Hidalgo, en lo que hoy es la Ex Hacienda Corralejo, la casa grande de la hacienda fue rescatada y acondicionada para la destilación, producción y envase del tequila, respetando la arquitectura original.
Atractivos Turísticos: Plazuelas, Ex Hacienda Corralejo, lugar que también sirve como fábrica de Tequila que lleva el mismo nombre, Estación Corralejo.
Los primeros pobladores de la zona fueron los otomíes, que le dieron el nombre de "Mastonde" que quiere decir "Lugar entre dos ríos"
Originalmente Don Vasco de Quiroga en 1540 fundó una pequeña aldea, en lo que hoy es Pueblo Nuevo. En 1794 Fray Antonio de San Miguel funda la vicaría.
Atractivos Turísticos: Monumento a Vasco de Quiroga "Tata Vasco", Estatua de Miguel Hidalgo, Parroquia de San Antonio, Plaza Principal
Purísima del Rincón empezó como una aldea de labriegos, hortelanos, indios y pastores, fundada el 1º de enero de 1603 con el nombre de San Juan del Bosque. En 1834, se le denominó Purísima del Rincón, y finalmente en 1954 se le dio el nombre de Purísima de Bustos, en honor al famoso pintor Hermenegildo Bustos, oriundo de esta ciudad.
Purísima junto con San Francisco del Rincón, León y Silao conforman La Zona Metropolitana de León.
Atractivos Turísticos: Zona Centro, Jalpa de Cánovas, Cañada de Negros, Parque de los mil Azahares, Parque Alameda.
El municipio de Romita tiene su origen en la Congregación de Guadalupe, que se encontraba en la hacienda de la Laja; Don Pascual Peñaranda, dueño de esta hacienda, y Fray Manuel Amorosta, fundaron el pueblo el 20 de abril de 1832.
Atractivos Turísticos: Ex Hacienda de Mezquite Gordo, Santuario de Guadalupe.
El virrey Gaspar Zúñiga y Acevedo mandó fundar oficialmente la villa de Salamanca en 1603. En honor a su lugar de procedencia Salamanca, España.
En 1950 se inaugura la Refinería Antonio M. Amor, convirtiéndose en un pilar de la economía local, en paralelo a este lugar está la termoeléctrica de CFE y algunas otras paraestatales de la industria petroquímica.
Atractivos Turísticos: Refinería Antonio M. Amor, Convento Agustino de San Juan de Sahagún, Templo de San Agustín, Ex Hacienda Cerro Gordo, Venta de velas cerámicas, Estación de Ferrocarril.
Los primeros habitantes prehispánicos le llamaron "Guatzindeo" que quiere decir "Lugar de hermosa vegetación"
Este lugar es conocido por ser la primera población en alcanzar el rango de ciudad en 1646 bajo el nombre de San Andrés de Salvatierra.
Atractivos Turísticos: Monasterio del Carmen, Edificio del Mayorazgo, Parroquia de Salvatierra, Convento de las Capuchinas, Convento de San Francisco, Mercado Hidalgo, Estación de Ferrocarril, Recinto del Ex voto del Niño de las Maravillas.
Antes de conocerse como Santa Catarina había en este lugar una mezcla de tribus, tales como chichimecas, tlaxcaltecas, entre otros.
En 1580 Alejo de Guzmán fundó la Misión de Santa Catarina y una vez creada esta, creó el ayuntamiento.
Atractivos Turísticos: La iglesia, Relieve de cantera que representa la fundación del pueblo.
Fundado en Noviembre de 1719 por Don Manuel María de Torres, el primer nombre que se le dio a este lugar fue Pueblo de Bizcocho.
Atractivos Turísticos: Palacio Municipal, Santuario de Guadalupe, Parroquia de San Diego de Alcalá, Fuente del S. XVIII.
El nombre de este lugar se dio en honor al rey Felipe II de España, y fue fundada por Francisco de Velasco en 1562. Esta villa tenía el propósito de resguardar la ruta de la plata.
Este pueblo estuvo dividido en 2 durante muchos años por un arroyo, de un lado se encontraba la villa de españoles y del otro lado el pueblito de Analco donde habitaban los indígenas.
Atractivos Turísticos: Parroquia de San Felipe Apóstol, Museo Casa de Hidalgo, Hacienda San Diego de Jaral de Berrio, Hacienda San José de la Quemada, Formaciones naturales conocidas como Los Panales o Las Agujas.
Fundada en Enero de 1607 por un grupo de indígenas cristianizados, le pusieron el nombre de San Francisco del Tule, en 1865 se le concedió el título de villa, en Marzo de 1867 se crea el municipio de San Francisco del Rincón y en 1899 se le da el título de ciudad.
Hoy en día se le conoce coloquialmente como San Pancho y es famoso por su creación de sombreros y calzado deportivo.
Atractivos Turísticos: el árbol "El Ahuehuete de las fuentes" , Ex Hacienda de San Cristóbal, Hacienda El Nacimiento, Palacio Municipal, Templo de San Miguel, Templo de Parroquial.
El municipio tiene su origen en la congregación de Casas Viejas, fundada el 5 de febrero de 1754. El 9 de octubre de 1859, por decreto del gobernador Manuel Doblado, se le concedió el título de villa con el nombre de San José Iturbide, en 1948 se le otorga el título de ciudad.
Atractivos Turísticos: Centro de la ciudad, Templo Parroquial, Centro Vacacional El Salto (aquí podrás hacer actividades de alto riesgo)
El 10 de Octubre de 1995 se cumplieron 400 años de haber sido formalmente fundada por hispanos.
Las primeras incursiones de los españoles por el lugar ocurrieron en 1542, lideradas por Nicolás de San Luis Montañez. En 1572 llegaron los jesuitas a evangelizar a los chichimecas que habitaban en la región, gracias a los buenos oficios lograron la pacificación entre las 2 razas, por lo que se añadió el apelativo de "La Paz". Todavía existe en las afueras de la ciudad, una comunidad chichimeca, quienes son descendientes de aquellos primeros pobladores.
Atractivos Turísticos: Mineral de Pozos, Vergel de Bernalejo, Ex Hacienda de Jofre.
Es una de las ciudades coloniales mas bellas del país, inclusive ha sido nombrada por varios años como de las mejores ciudades del mundo para viajar. Desde el 2008 fue inscrita por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, es por eso que es uno de los destinos más importantes y visitados en México, tanto nacional como internacionalmente.
Su nombre está inspirado en dos personajes de la historia de la ciudad; Fray Juan de San Miguel, quien con un grupo de tarascos y otomíes fundó en 1542, "ITZCUINAPAN", que en náhuatl significa "agua de perros"; posteriormente cambió su nombre a San Miguel de los Chichimecas (San Miguel el Viejo). En 1551, un grupo de indios Copuces que defendían sus tierras incendiaron el pequeño poblado de San Miguel de los Chichimecas, se refundó San Miguel en lo que ahora es el Barrio del Chorro. Ya, en 1555 se le otorgó el título de Villa de San Miguel el Grande. Fue hasta 1826 que en honor a Don Ignacio Allende y Uzanga, líder insurgente del movimiento de Independencia, se le dió el nombre con el que actualmente se le conoce, San Miguel de Allende.
Atractivos Turísticos: Jardín Principal, Parroquia de San Miguel Arcángel, Museo Casa de Allende, Jardín Botánico "El Charco del Ingenio", Fábrica La Aurora, Doce-18, Zona Arqueológica Cañada de la Virgen, Santuario de Jesús Nazareno Atotonilco. Entre otros.
Su nombre proviene del apóstol Santiago por la religión que trajeron los españoles y que posteriormente y hasta la fecha es el patrón del lugar; Maravatío es un vocablo purépecha que significa "lugar maravilloso o precioso". Está caracterizado por sus aguas termales y sus balnearios, los cuales son visitados por una gran cantidad de turistas durante todo el año.
Atractivos Turísticos: Parroquia de Santiago Apostol, Capilla del Señor Santiago en el cerrito.
El origen del nombre Silao se perdió en la historia, aunque se dice que probablemente el nombre original de esta población fuera "Silahua" por las humaredas de los manantiales sulfurosos cercanos a la población.
Forma parte de la zona metropolitana de León y del corredor industrial del Bajío, sus principales áreas de productividad es la agrícola y la automotriz.
Personajes Ilustres: José Chávez Morado (Muralista), Feliciano Peña (Pintor), Raúl Baillères Chávez (Banquero, empresario, educador), Antonio Zúñiga (Compositor, poeta, pianista y guitarrista)
Atractivos Turísticos: Parque Guanajuato Bicentenario, Museo de la ciudad Hermanos Chávez Morado, Templo Parroquial, Monumentos nacional a Cristo Rey, Comanjilla.