Tarandacuao significa en lengua tarasco, "Lugar por donde entra el agua" puede ser porque el río Lerma pasa por esa región, ó por los manantiales que existen en el municipio.
Atractivos Turísticos: Cultivos de fresa, Estación de Ferrocarril, Templo de Santiago Apóstol, Casa de la Cultura, Santuario de Guadalupe.
Los tarascos llamaron al lugar Tarimoro que significa "Lugar de Sauces" En la época de la colonización la localidad fue fundada por Don Lucas de San Juan el 3 de Enero de 1563.
Atractivos Turísticos: Templo Parroquial.
Este lugar fue fundado sobre territorio chichimeca con el nombre de Santo Tomás de Tierra Blanca el 19 de Junio de 1536, por mandato de Antonio de Mendoza, virrey de la Nueva España.
Atractivos Turísticos: Jardín Principal Hidalgo, Parroquia de Santo Tomás, Rincón de las Cactáceas Gigantes, Centro Turístico de Desarrollo Económico.
El territorio donde hoy se encuentra Uriangato estaba habitado por purépechas cuando llegaron los españoles. Fray Diego de Chávez estableció con ellos la Congregación de Nativos de San Miguel Uriangato, en 1549. La Cédula Real estableció su fundación legal el 20 de Febrero de 1604 con el nombre de San Miguel Uriangato.
La industria textil es el comercio predominante en este lugar, atrayendo a gente de todo el país.
Atractivos Turísticos: Templo Parroquial de San Miguel Arcángel, Jardín Principal "Independencia", Grabados Rupestres en alto relieve de San José Cuaracuario, Comercio textil.
Este municipio está rodeado por 7 volcanes extintos, conocidos como las 7 luminarias, cuya posición imita la formación de las estrellas de la Osa Mayor.
El asentamiento primitivo de la ciudad fue una aldea cuyo nombre era "Camembaro" de raíces purépechas. La fundación se debió a Pedro Meléndez Gora, agente real de la entonces villa de Zelaya, en el año 1606. La fundación oficial tuvo lugar en 1607 por Cristóbal Martín y Juan Fernández, quienes le dieron el nombre de Valle de Santiago.
Durante la guerra de Independencia, Miguel Hidalgo se hospedó para pasar la noche, en la casa frente a la parroquia del 1 de Octubre de 1810.
Este lugar también es conocido por su cultivo de vegetales gigantes.
Atractivos Turísticos: Parroquia, Templo de San José, Casa donde pernoctó Miguel Hidalgo, La Alberca (lago), Hoya del Rincón Parangueo, Hoya de Flores, Hoya de Cítora, Parque de la Alameda.
El primer asentamiento de la época colonial nombró al pueblo "San Juan Bautista de Xichú de Indios"; sin embargo, los chichimecas de la región se sublevan arrasando e incendiando la población. Hacia el año de 1550 el Virrey Don Luis de Velasco ordena nuevamente la reconstrucción del pueblo, en 1580, mediante cedula real expedida por el Rey de España se autoriza la fundación oficial de Xichú de indios. Y en1847 se inicia una revuelta en el territorio de Sierra Gorda en contra del gobierno, que es sofocada y como resultado del triunfo del gobierno se cambia el nombre de Xichú de Indios por el de Victoria.
Atractivos Turísticos: Pinturas rupestres en Arroyo Seco, Palacio Municipal, Ruta Religiosa, Ecoturismo.
1860 El gobierno federal ofrece una subasta publica de la "Hacienda del Agostadero de Charcas", habiendola adquirido Don Agustín Gonzáles de Cosío, quien dispuso que se fundara un pequeño pueblo. En 1935 pasó a ser municipio, pero mas tarde en 1939 se le retiró la categoría.
1949 Vuelve a ser nombrado municipio bajo el nombre de Villa Doctor Mora, en honor al Dr. José María Luis Mora un ideólogo de la reforma.
Atractivos Turísticos: Templo, Plaza Principal.
Los primeros pobladores fueron otomíes denominando su lugar "El Aguaje". Su fundación oficial se llevó a cabo en 1721. Posteriormente, en1910, el gobernador del Estado, expide un decreto determinando que el pueblo del Aguaje sea elevado a la categoría de villa, con el nombre de "Encarnación Ortiz", perteneciente a Cortazar. Por decreto expedido en 1930, se crea el municipio de Villagrán.
Atractivos Turísticos: Museo de Cultura Popular de Villagrán, Balneario Villa Gasca, Ex Hacienda del Molino en Sarabia.
Fundado en Diciembre de 1585 por Don Alejo de Guzmán cacique indio de Temazcaltepec, le puso el nombre de "Minerales de San Francisco de los Amues de Xichú"
Atractivos Turísticos: Charco azul, festival de huapango arribeño.
Yuriria, originalmente Yuririhapúndaro, de origen purépecha “Lago de sangre”; llamado así por los sugestivos colores de sus aguas, las cuales con el reflejo del sol forman tonos rojizos, escarlatas, e inclusive verdosos, similares a los tonos de la sangre.
Yuriria tuvo la primera obra hidráulica de Latinoamérica: el Canal de Taramatacheo, hoy conocido como la Laguna de Yuriria.
Atractivos Turísticos: Laguna, Ex Convento Agustino, Templo de la preciosa sangre de Cristo, Templo del hospital y actual expiatorio, Capilla de Santa Maria.